EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
LA PROSA MEDIEVAL.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
Departamento de lengua castellana y literatura.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
2.2 La épica. El cantar de Mio Cid Mapa conceptual 1 Conceptos EPICACANTAR DE GESTACantar de Mio Cid Es el más importante Cantar de Gesta castellano.
Edad Media siglos v-xiv
Los “siglos del medio” entre la caída del Imperio Roman y el renacimiento de esa cultura—Los Siglos V-XV.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La prosa Medieval (Tema 14)
POR DORI BERROCAL LÓPEZ
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
La literatura Medieval Española
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Época Medieval en la literatura española
LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.
LA LITERATURA MEDIEVAL
T EMA 6 F ABLABA EL ESTUDIANTE AL PROFESOR : E L MESTER DE CLERECÍA. LOS ORÍGENES DE LA PROSA ROMANCE. ALFONSO X. DON JUAN MANUEL. EL CONDE LUCANOR.
Prosa y teatro En la Edad Media
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
Literatura Tema 1 La Edad Media. Introducci ó n La Edad Media se inició en Europa alrededor del S. V, cuando los bárbaros provocaron la caída del Imperio.
LA LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
Introducción. EDAD MEDIA HISTORIA Caída del imperio romano (siglo V) hasta finales del siglo XV La España medieval fue un mosaico político y cultural.
EL MESTER DE CLERECÍA - sg XIII – el apogeo de los valores medievales - la Reconquista va progresando (Fernando III el Santo, Jaime I de Aragón) → catedrales.
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Alfonso X el sabio..
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
CONTENIDOS: ESQUEMA a.- La política
La narrativa y el teatro medievales
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
El mester de clerecía y el Arcipreste de Hita
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
LA PROSA CASTELLANA MEDIEVAL
La narrativa medieval II
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
La narrativa medieval EN PROSA.
la lírica y la prosa medievales
La narrativa medieval II
LITERATURA MEDIEVAL.
TAREA Lección 9: La literatura en la Edad Media (lectura y pos-lectura)
Literatura Medieval S. V – S. XV
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
La prosa renacentista Siglo XVI.
La literatura medieval
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
Anónima y transmitida oralmente NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Transcripción de la presentación:

EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII

Poesía culta, busca diferenciarse de las composiciones populares. Escuela poética formada en su mayor parte por clérigos. Poesía culta, busca diferenciarse de las composiciones populares. Características principales: Se fijan las obras por escrito. Se utiliza la cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos con rima consonante).

Temas religiosos en la mayoría de los casos. Obras sobre temáticas no religiosas: Libro de Apolonio: aventuras de Apolonio, rey de Tiro. Libro de Alexandre: Biografía de Alejandro Magno que mezcla datos reales e imaginarios. Poema de Fernán González: poesía épica. Finalidad didáctica-moral (valores cristianos). Estilo ameno y sencillo Facilita la comprensión.

GONZALO DE BERCEO Obras: Vidas de Santos. Obras marianas. Primer poeta español conocido. Obras: Vidas de Santos. Obras marianas. Poemas de asuntos religiosos y varios. Estilo cercano, uso de Cuaderna Vía. “Nunqua trobé en sieglo lograr tan deleitoso, nin sombra tan temprada [nin] olor tan sabroso; descargué mi ropiella por yazer más viçioso, poséme a la sombra de un árbor fermoso”

LA PROSA DEL SIGLO XIII Primeros textos en prosa romance. Glosas emilianense y silenses (s. X). Primeras manifestaciones de la prosa en castellano (s. XIII). Alfonso X El Sabio. Primer prosista en lengua castellana. Escuela de traductores de Toledo. Obras de tipo histórico, jurídico, científico, y lírico.

EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIV

El mester de clerecía se sigue desarrollando durante el siglo XIV. Características: Relajación el la regularidad métrica. Menor presencia de obras con temática centrada en las vidas de santos. Aparece el tema de los milagros de la Virgen (obras marianas) Autores representativos: Juán Ruíz, arcipreste de Hita. Don Juan Manuel.

JUAN RUÍZ, ARCIPRESTE DE HITA Escribe el Libro del Buen Amor. Tres copias manuscritas. En ninguna aparece el título del la obra. Narrador vitalista. Intención de la obra dudosa. La obra mezcla contenidos: Narración autobiográfica. Fábulas. Digresiones morales y satíricas. Explicación de Ars Amandi. Episodios alegóricos. Creaciones líricas. Estilo con giros propios de la lengua oral.

DON JUAN MANUEL Combina la faceta de cortesano y la de intelectual. Primer escritor en el sentido moderno. Fija su obra por escrito para evitar alteraciones. Se preocupa de su difusión. Obras: Libro del Caballero y el Escudero, Libro de la Caza, Libro Infinido, Crónica Abreviada. Su obra más importante es El Conde Lucanor. Influencia de la literatura oriental. Estructura. Narración enmarcada. Estructura paralela en todos los cuentos. Estilo: Sencillo, cuentos simples, temas diversos.