Coordinación de Escritura y Argumentación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

Acerca de la Investigación Documental
Aparato Crítico División de Estudios de Posgrado
Elementos Preliminares
La configuración de la estructura medular del trabajo
CÓMO REGISTRAR LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
REDACCIÓN DE MONORAFÍAS
Protocolos de los Informes de Investigación
El Instituto Tecnológico de Zacatepec a través del Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica convocan a todos los residentes del periodo Agosto-

Espaciado Interlineado
Prof Mario García Cardoni
Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Tecnológica Instituto Tecnológico de Hermosillo Secretaría de Educación Pública.
Cybertesis Elementos de una tesis.
¿Cómo puede ayudarte Word 2007 crear y administrar documentos largos?
EL MERCADO MUNDIAL DEL VINO:
Modelo editorial APA El modelo editorial de la Asociación Americana de Psicología es usado ampliamente en las instituciones académicas y establece los.
Biblioteca Iberoamericana
Los Trabajos Académicos en la Universidad
Informes o Manuscritos
ELEMENTOS DE UN ARTÍCULO
Signos de puntuación I. El punto (.) Ortografía Signos de puntuación.
TEMA: Fichas de trabajos Bibliográficas y Hemerograficas
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
ESTILO MLA (Asociación de Lenguas Modernas) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS Sistema de Bibliotecas 2013.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
EXPERIENCIA INVESTIGATIVA
Uso del estilo APA para los referentes Comités Interinstitucionales de Formación Profesional Técnica Mayo 2011.
NORMA APA (SEXTA EDICIÓN)
CITAS BIBLIOGRAFICAS Juan Zamora Romo
Estilo APA 6ta. Edición.
Para Referencias, Citas E Índices
¿Qué es una Bibliografía?
Pasaré por este mundo nada más que una vez
PROYECTO INTEGRADOR ING. FREDDY BURGOS.
COLEGIO MARÍA MERCEDES CARRANZA ÁEA DE LENGUA CASTELLANA
ESPECIFICACIONES PARA ELABORAR TRABAJOS Y REFERIR FUENTES Las siguientes especificaciones se aplicarán a todos los trabajos que se realicen en el CCM:
Estructura de la monografía
Requisitos para la presentación de trabajos escritos
Sistema APA Integrantes: Gabriel Muñoz Gallart A
Citas y fichas bibliográficas
Cómo citar Cómo citar Punto de partida fundamental.
Formato APA Cristian García A Andrés Chávez A
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
Presentado por : Ing. Yony Gerardo Ccapa Maldonado
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
Formato MLA.
Guía para redacción en el estilo APA, 6ta edición
Normas incotec Las normas ICONTEC se utilizan para la presentación de trabajos en la mayoría de instituciones educativas. Es el sistema más difundido en.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
WEB 2.0 DERECHOS DE AUTOR Y NORMAS PARA UN ESCRITO Silvana Constante Castro Mónica Camacho 901.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Formato de Redacción en Estilo APA
Manual Normas APA Leidy Alejandra Sánchez.
Estilo editorial APA I Elementos básicos.
(American Psychological Association)
Quintero Portocarrero Rudy
NORMAS APA GUIA..
Normas APA para Trabajos Escritos y Documentos de Investigación
Liseth Andrea Rangel Angarita Curso Certificación Competencias tutoría Virtual.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Tarea Realizar una presentación con:
Modelos de citación y referencia bibliográfica
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
Cuadro Comparativo Normas APA, UPEL y UFT
2013 Edición Nº 6. El denominado estilo APA es el estándar adoptado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association,
Exponentes: - Nancy Gómez Gómez - Esmerlyn Contreras.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS NORMAS APA, UPEL Y UFT.
AUTOR: GUISSEPPINA RODRIGUEZ
Transcripción de la presentación:

Coordinación de Escritura y Argumentación Estilo Chicago/Turabian

Papel El texto debe estar impreso en papel bond tamaño carta. Se debe usar sólo un lado de la hoja. Todos los márgenes deben ser de 2.50 cm.

Número de página: debe estar fuera del margen (a 1 Número de página: debe estar fuera del margen (a 1.5 cm del borde superior o a la misma altura cuando los títulos exigen que vaya en la parte inferior).

Tipo de letra Arial o Times New Roman. Número: 12 Estilo consistente: el mismo tipo de letra en todo el texto. Citas en bando: letra 11. Notas: letra 10.

Otros aspectos Doble espacio en el texto. Espacio simple en: citas en bloque, información de tablas, notas y bibliografía. Un solo espacio entre palabras o puntuación (En la era de las máquinas de escribir se solía pedir dos espacios). No debes dejar espacios extra entre un párrafo y otro.

Justificación: margen izquierdo justificado, margen derecho sin justificar. Así, todas las palabras tendrán un correcto espaciado. Sin embargo, esta recomendación debe consultarse con su profesor, pues suele haber discrepancia. Sangría: se hace en la primera línea del párrafo con la tecla tabs (incluso en el primer párrafo del texto). Citas en bando también con sangría.

Numeración Los números de página pueden colocarse en tres sitios: Centrados en la parte inferior de la página. Centrados en la parte superior de la página. En la parte superior derecha de la página. Hay que ser consistentes con el que elijamos.

Título Todo en mayúsculas o versales y acentuado. No debe llevar punto final. Debe ir centrado. Subtítulos: escritos como un enunciado normal, sin punto final, alineados a la izquierda, puede ir en cursiva o en negrita; pero hay que ser consistentes.

Cursivas Las cursivas, itálicas o bastardillas se usan para los extranjerismos, Las palabras en otro idioma y para remarcar algún término. No se debe abusar de las cursivas. Asimismo, los títulos de libros, revistas, boletines, diarios, películas y programas de radio y televisión deben ir en cursivas.

Citas Cuando se hace una cita textual, ésta debe ir entre comillas como parte del texto, siempre y cuando sea breve. Si se trata de una cita más larga (más de tres líneas), debe ir en un párrafo aparte, sin comillas ni cursivas, con un margen mayor al del texto original y a renglón seguido. Recuerde que debe ponerse con un tipo de letra más pequeño. Hay que recordar que si se omite parte del texto en la cita, se señalarán los puntos de elisión con corchetes: [...]. Si inicia una cita en bando que originalmente no estaba escrita con mayúscula inicial, entonces escriba la mayúscula entre corchetes: Original: dice Fabricio que sus amigos… En cita: [D]ice Fabricio que sus amigos…

Dos formas de citar Citas en el texto. Citas en bando (fuera del texto).

Citas en texto. Si son textuales, siempre entre comillas: Hernández mencionó que “la naturaleza del hombre es ser egoísta”.1 Si sólo son paráfrasis, no llevan comillas. Para Hernández, el no compartir, el ver por uno mismo y el desinteresarse por el bienestar de los demás: son rasgos que definen la esencia del hombre.1 La nota va en el pie de la página y lleva el siguiente orden: Autor Autor, Título título (País: Editorial, Año), Páginas. 1. Carlos Hernández, Naturaleza humana: una investigación sobre los fundamentos (México, D.F.: CIDE, 2010), 25.

¿Qué pasa si se vuelve a citar el mismo texto? Ya no se recomienda usar abreviaturas latinas como: op. cit., loc. cit. idem. etc. Hay que escribir el título abreviado, así: Hernández, Naturaleza humana, 38. La única que todavía se acepta es: Ibíd. Esta se emplea sólo cuando se refiere a la obra inmediatamente anterior.

Citas en bando Las citas que tienen más de tres líneas de extensión, deben ir en bando (fuera del texto). No llevan comillas y su letra debe ser más pequeña que la del cuerpo del texto. Veamos:

Formato de citas Libros con un autor (17.26) Nota al pie de página                                                                                            Nota al pie de página   1.Charles Tilly, From Mobilization to Revolution (New York: McGraw-Hill, 1978), 219-222. Bibliografía Tilly, Charles. From Mobilization to Revolution. New York: McGraw-Hill, 1978.

Libros con dos o más autores (17.27 y 17.28)                                                       Nota al pie de página   1.Fabrice E. Lehoucq e Iván Molina, Stuffing the Ballot Box: Fraud, Electoral Reform, and Democratization in Costa Rica, Cambridge Studies in Comparative Politics (New York: Cambridge University Press, 2002), 195-196. Bibliografía Lehoucq, Fabrice E. e Iván Molina. Stuffing the Ballot Box: Fraud, Electoral Reform, and  Democratization in Costa Rica. New York: Cambridge University Press, 2002.

Libros con más de tres autores (17.29) *Las notas al pie de página deben incluir el nombre del primer autor seguido por "et al." o "y otros". Cualquiera de las dos opciones. En la Bibliografía, usualmente se ponen todos los autores, sin embargo, también es válido utilizar "et al." o "y otros".   Nota al pie de página   1.Mark N. Franklin et al., Electoral Change: Responses to Evolving Social and Attitudinal Structures in Western Countries (Cambridge: Cambridge University Press, 1992), 140. Bibliografía Franklin, Mark N. et al. Electoral Change: Responses to Evolving Social and Attitudinal Structures in Western Countries. Cambridge: Cambridge University Press, 1992.

Libros editados (17.41, veáse también 17.42, 17.45) Nota al pie de página   1.Detlef  F. Sprinz  y Yael Wolinsky-Nahmias, eds., Models, Numbers, and Cases: Methods for Studying International Relations (Ann Arbor: University of Michigan Press, 2004), 313-315.   Bibliografía Sprinz, Detlef  F., y Yael Wolinsky-Nahmias, eds. Models, Numbers, and Cases: Methods for Studying International Relations. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2004.

Libros con autor corporativo (17.47) Nota al pie de página   1.The World Bank. World Development Indicators 2004 (Washington, D.C.: The World Bank, 2004), 298-299.   Bibliografía The World Bank. World Development Indicators 2004. Washington, D.C.: The World Bank, 2004. 

Capítulo de un libro (17.68 veáse 17.123 referente a reimpresiones) Nota al pie de página   1.Manuel Rojas Bolaños, "Las relaciones gobierno-partido en Costa Rica" en Gobiernos y partidos en América Latina: un estudio comparado (reimpr., México: CEPCOM, 2001), 185-222.    Bibliografía Rojas Bolaños, Manuel. "Las relaciones gobierno-partido en Costa Rica" (capítulo IV) en Gobiernos y partidos en América Latina: un estudio comparado. Reimpr., México: CEPCOM, 2001.

Ediciones subsecuentes (17.79) Nota al pie de página   1.William Strunk Jr. y E.B. White. The Elements of Style, 4a ed. (New York: Allyn and Bacon, 2000), 43.   Bibliografía Strunk, William, Jr., y E.B. White. The Elements of Style. 4a ed. New York: Allyn and Bacon, 2000. 

Libros editados en volúmenes (17.86 veáse también 17.84 y 17.85) Nota al pie de página   1.Geofrey Rudolf Elton, ed., The New Cambridge Modern History, vol. 6, The Rise of Great Britain and Russia 1688-1715 (Cambridge: Cambridge University Press, 1979), 75-77.   Bibliografía Rudolf Elton, Geofrey. The New Cambridge Modern History. vol. 6, The Rise of Great Britain and Russia 1688-1715. Cambridge: Cambridge University Press, 1979.

Libros en series (17.90)   * Libros publicados cómo volúmenes y pertenecen a series. Por ejemplo Documentos de trabajo, División de Estudios Políticos (DTEP), or Cornell Studies in Political Economy. Si los títulos en las series están enumeradas, incluir el número después del nombre de la serie.   Nota al pie de página   1.Iris Marion Young, Inclusion and Democracy, Oxford Political Theory (New York: Oxford University Press, 2000), 123. Bibliografía Young, Iris Marion. Inclusion and Democracy. Oxford Political Theory. New York: Oxford University Press, 2000.   1.Alejandro Villagómez y Ricardo Fuentes, El ahorro en los hogares de bajos ingresos en México: un análisis de cohortes, Documento de Trabajo Economía; 188 (México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2000), 12. Villagómez, Alejandro y Ricardo Fuentes. El ahorro en los hogares de bajos ingresos en México: un análisis de cohortes. Documento de Trabajo Economía; 188. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2000.

Artículos de revistas de difusión (17.156, 17.157, 17.163) Nota al pie de página Gabriel Zaid, "La fe en el progreso", Letras Libres 6, núm.71 (noviembre 2004): 20-21. Bibliografía Zaid, Gabriel. "La fe en el progreso" Letras Libres 6, núm.71 (noviembre 2004): 20-21.

Artículos de revistas académicas (17.157) Nota al pie de página   3.Charles Kadushin, "Who are the Elites Intellectuals?", Public Interest, núm.29 (Otoño 1972): 116-117.    Bibliografía Kadushin, Charles. "Who Are the Elites Intellectuals?" Public Interest, núm.29 (Otoño 1972): 109-125.

Artículos de periódicos (17.190) Nota al pie de página Miriam Posada García, "En riesgo, la existencia de cientos de agencias de viajes, alertan empresarios: La venta de Mexicana y Aeroméxico es un nuevo peligro para este sector, afirman", La Jornada, Sec. Economía, 4 noviembre 2004. Artículos sin firmar, en la bibliografía o lista de referencias el nombre del periódico debe ir en lugar del autor (17.192).   4.New York Times. 2002. "In Texas, Ad Heats Up Race for Governor". 30 de julio. Bibliografía New York Times, "In Texas, Ad Heats Up Race for Governor," 30 de julio de 2002.

Tesis (17.214) Nota al pie de página   1.Gabriel Calderón Sánchez, "La Segunda Guerra Mundial en México: política gubernamental, opinión pública y nacionales del Eje" (Tesis de licenciatura, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2004), 74-76.  Bibliografía Calderón Sánchez, Gabriel. "La Segunda Guerra Mundial en México: política gubernamental, opinión pública y nacionales del Eje." Tesis de Licenciatura., Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2004.

Revistas académica en-línea (17.181) Nota al pie     Lucan A. Way. "Rapacious individualism and political competition in Ukraine, 1992-2004" Communist and Post- Communist Studies 38, núm.2 (junio 2005): 191-205,  http://dx.doi.org/10.1016/j.postcomstud.2005.03.004  (consultado: septiembre 9 , 2005). Bibliografía Way, Lucan A. "Rapacious individualism and political competition in Ukraine, 1992-2004" Communist and Post-Communist Studies 38, núm.2 (junio 2005): 191-205. http://dx.doi.org/10.1016/j.postcomstud.2005.03.004 (consultado: septiembre 9, 2005).

Revistas en-línea (17.187) Nota al pie      Gabriela Hernández, "En Nuevo León, justicia con influencias" Proceso, septiembre 4, 2005, http://cuentas.proceso.com.mx/ hemeroteca-int.html?rnd=3727 (consultado: septiembre 9, 2005). Bibliografía Hernández, Gabriela. "En Nuevo León, justicia con influencias" Proceso, septiembre 4, 2005.    http://cuentas.proceso.com.mx/ hemeroteca-int.html?rnd=3727 (consultado: septiembre 9, 2005).

Sitios Web (17.237) Para citas de paginas Web se recomienda colocarlas en las notas al pie. También se pueden citar en la bibliografía o lista de referencias. (Para más información véase 17.237) Nota al pie     Embajada de los Estados Unidos. Biblioteca Benjamín Franklin, “Trafficking in Persons Report 2000” Biblioteca Benjamín Franklin, http://pewhispanic.org/files/reports/48.pdf (consultado: septiembre 29, 2005). Bibliografía Embajada de los Estados Unidos. Biblioteca Benjamín Franklin. “Trafficking in Persons Report 2005” Biblioteca Benjamín Franklin. http://pewhispanic.org/files/reports/48.pdf (consultado: septiembre 29, 2005). Si es un sitio de contenido informal, cómo son paginas personales y los títulos pueden variar, puede utilizarse frases descriptivas. Lady Gaga, sitio web oficial, “Biography,” http://www.ladygaga.co.uk/history/biography/ (consultado: septiembre 29, 2005).

Obras de Referencia en-línea. (17.239)  Nota al pie  Diccionario de la lengua española Online, s.v. “Diplomacia,”  http://www.rae.es/ (consultado: septiembre 29, 2005)  s.v (Sub verb, “bajo la palabra”: en plural s.vv.) (17.238)

Bases de datos de revistas y noticias (17.359) Nota al pie     Charles Tilly, “Some Problems in the History of the Vendee”  The American Historical Review 67, Núm. 1 (1961): 19-33, http://www.jstor.org Bibliografía (dos ejemplos)  Tilly, Charles. “Some Problems in the History of the Vendee” The American Historical Review 67, Núm. 1 (1961): 19-33. http://links.jstor.org/sici?sici=0002-8762%28196110%2967%3A1%3C19%3ASPITHO%3E2.0.CO%3B2-I  O también  Tilly, Charles. “Some Problems in the History of the Vendee” The American Historical Review 67, Núm. 1 (1961): 19-33. http://www.jstor.org/

Artículos de periódico 1. Editorial, Milwaukee Journal-Centinel, 1 de junio, 1998. 2. Obituario de Jacques Derrida, La Jornada, 10 de octubre, 2004, edición nacional. 3. Blair Kamin, “Wrigley building clearly a Landmark”, Chicago Tribune, 1 de julio, 2005. 4. “Latinos sueñan con un futuro mejor”, El Comercio, 23 de marzo, 2008.

Artículo en columna o sección regular 1. Gretchen Morgenson, “Applying a Discount to Good Earnings News”, Market Watch, New York Times, 23 de abril, 2000.

Artículo publicado en periódico electrónico Con autor: 1. Dave Hoekstra, “Restoring a Legacy”, Chicago Sun-Times, 19 de diciembre, 2005, bajo “Home Away from Home”, http://www.suntimes.com/output/ hurricane/cstftr- nola19.html (consultado: 19 de diciembre, 2005). Sin autor: 2. “La producción peruana de cobre se duplicará en cinco años, afirma el Gobierno”, El Comercio, 23 de marzo, 2008, bajo “cobre peruano”, http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-03-23/la-produccion-peruanacobre- duplicara-cinco-anos-afirma-gobierno.html (consultado: 23 de marzo, 2008).

Obras clásicas En texto: 5. Aristóteles, Metafísica, 3.2.996b5-8. Aristóteles. Las Obras Completas de Aristóteles. Editado por C. Hernández. 2 vols. México, D. F.: CIDE, 1983.

Películas Se cita solo en nota de pie de página. Incluye el título en cursiva, el director, el nombre de la compañía productora (o distribuidor) y el año de estreno. 1. Capote, dir. por Bennett Miller, Sony Pictures Classics, 2005.

Programas de Radio y Televisión Se citan solo en las notas de pie. Incluya el título del programa y la fecha que fue observado o escuchado. Se puede incluir el título y número del episodio, los nombres (si se puede) de los intérpretes, lugar de emisión, fecha original de emisión. Los títulos de programas deben ser puestos en cursiva , pero los títulos de los episodios o segmentos se escriben en tipos romanos, encerrados entre comillas. 1. Sienfeld, “The Opposite”, episodio 86, 22 de septiembre, 2005 (originalmente al aire el 19 de mayo, 1994). 2. All Things Considered, NPR, 20 de abril, 2006. 3. Primer Plano, México, Canal Once, 15 de enero, 2008.

Entrevista por radio o televisión Se cita solo en notas de pie. La persona entrevistada se la coloca como si fuera el autor, luego identifique al entrevistador, seguido del programa y la fecha de emisión. 1. Condoleezza Rice, entrevista por Jim Lehrer, News Hour, PBS, 28 de julio, 2005.

Legislación País. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas.     Ejemplo:       España. Ley orgánica 10/1995 del Código penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm. 281, p. 33987.