ALIMENTOS CÁRNICOS II BIOQUÍMICA DE LA CARNE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Receptores sensoriales
Advertisements

MIOFIBRILLAS Y FUNCION CONTRACTIL Espinoza Flores Erandy Lorena
Rigidez cadavérica Estado de contracción permanente de los músculos, que les confiere una gran dureza e inflexibilidad, quedando fijas las articulaciones.
El Sarcolema o membrana muscular
Elaboró: Irma Díaz Meza y Araceli Serna Gtez.. La velocidad La velocidad tiene su fundamento en la posibilidad que presenta el organismo de resintetizar.
Factores que afectan la calidad y el rendimiento de los pollos al sacrificio. Mónica Arango Sharon Cuitiva Roberto Salazar
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Función de Proteínas Ana C. Colarossi S, MSc Dpto de Bioquímica, Biología Molecular y Farmacología.
METABOLISMO MICROBIANO
Contracción Muscular.
Respiración Celular Liberación de Energia.
Sistema muscular.
¿Qué es necesario para llevar a cabo las siguientes actividades?
Estructura microscópica del músculo
Fisiología del ejercicio II
UNIDAD 1: LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS TEMA 3: LOS NUTRIENTES Y SUS FUNCIONES.
ALIMENTOS CÁRNICOS II BIOQUÍMICA DE LA CARNE
 Son proteínas complejas que producen un cambio químico específico en todas las partes del cuerpo.  Son biomoléculas especializadas en la catálisis.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
1)Define: · Nutrición · Alimentación 2) ¿Qué son los hidratos de carbono? 3) ¿Qué son los lípidos? 4) ¿qué son las proteínas? 5) ¿Qué son las vitaminas?
MECANISMO GENERAL DE LA CONTRACCION MUSCULAR
Bio 111 Prof. F. Arturo Russell Unidad II: Átomos y Moléculas Los fundamentos químicos de la vida.
RESPIRACIÓN CELULAR. INTRODUCCIÓN Respiración celular es la obtención de energía a partir de glucosa y oxígeno  LA ENERGÍA LIBERADA ES RETENIDA EN FORMA.
QUÍMICA Y BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. Ing. Q. Kenia Aniosca Fernández Acosta 1.
Músculo Cardiaco Está formado por células musculares ramificadas, que poseen 1 o 2 núcleos y que se unen entre sí a través de un tipo de unión propia del.
1 Enzimas involucradas en la maduración Las enzimas son proteínas que se encuentran en todos los seres vivos y son piezas esenciales en su funcionamiento.
ABONOS ORGÁNICOS. MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO MOS.
Ya vimos los huesos…¿Qué veremos ahora?
Macromoléculas Biológicas
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
CONTRACTILIDAD MUSCULAR
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE
ALIMENTOS CÁRNICOS I PRODUCTOS Y ANÁLISIS
ALIMENTOS LÁCTEOS BIOQUÍMICA DE LA LECHE
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
Que es la Histamina: Es una sustancia química presente en las células de todo el cuerpo que se libera durante una reacción alérgica y una de las sustancias.
FISIOLOGIA MUSCULAR Dr. Julio Hilario Vargas Departamento de Fisiología Humana Facultad de Medicina.
CAMBIOS POS MORTEN DEL PESCADO. Cambios post mortem en el pescado Inmediatamente después de la muerte del animal el músculo tiene una textura flexible,
ALIMENTOS LÁCTEOS BIOQUÍMICA DE LA LECHE
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Conjunto de miocitos organizados para cumplir una función específica.
LOS SERES VIVOS AL IGUAL QUE LA MATERIA INERTE ESTÁN CONSTITUÍDOS POR ÁTOMOS LOS CUALES AL UNIRSE FORMAN MOLÉCULAS. LAS MOLÉCULAS COMUNES PARA TODOS LOS.
SINTESIS DE ATP POR PARTE DE LA CELULA
Por: Alan Leonel Camargo Cayetano
MECANICA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
Introducción Actividad Física, Nutrición y Salud Carolina Morales.
1 Enzimas en productos cárnicos Manuel Vega Di Nezio Hernán Casas.
Respiración Aeróbica 1.- Respiración celular: en este proceso el sustrato (compuesto orgánico como carbohidratos, lípidos, proteínas, etc.) se oxida completamente,
Características de la Materia
Estructura, funciones y otras características.
QUÍMICA BIOLÓGICA METABOLISMO 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
Proteínas y lípidos 8°.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
MITOCONDRIAS PROVIENE DE VOCABLOS GRIEGOS: MITOS=hilo y KHONDROS= gránulo.
CARBOHIDRATOS Biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya función en los seres vivos, es proporcionar energía.
Macromoléculas Biológicas
ALIMENTOS CÁRNICOS II BIOQUÍMICA DE LA CARNE
LAS PROTEÍNAS Las proteínas son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O y N siempre y además pueden llevar S, P, Fe, Cu, Mg, etc. Las proteínas representan.
ALIMENTOS CÁRNICOS I PRODUCTOS Y ANÁLISIS
MITOCONDRIAS.
MIEL PRODUCTOS Y ANÁLISIS MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS 6º QUÍMICA
NITROGENO. EL NITROGENO ES El componente de mayor presencia en la atmósfera terrestre Alcanzando un 78 por ciento de su volumen Constituye un gas que.
Sustratos energéticos y fibras musculares Diego Mauricio Celis.
Transcripción de la presentación:

ALIMENTOS CÁRNICOS II BIOQUÍMICA DE LA CARNE Bioquímica de Alimentos ALIMENTOS CÁRNICOS II BIOQUÍMICA DE LA CARNE Escuela Técnica ORT

Músculo Composición del músculo: Agua: 75% Proteínas: 20% Lípidos: 3% Carbohidratos: 1% Minerales: 1% Proteínas: Sarcoplásmicas: enzimas de glucólisis, Mb Miofibrilares: actina, miosina, troponinas, tropomiosina, actininas Tejido conectivo: colágeno, elastina

Contracción muscular La unidad funcional de contracción se denomina SARCÓMERO. El sarcómero está conformado principalmente por actina (filamento fino) y miosina (filamento grueso). La contracción muscular se da por deslizamiento entre sí de actina y miosina.

Post-mortem Se paraliza la circulación Se para la respiración celular. Comienza glucólisis anaerobia Producción de láctico Disminución del pH (75) Desciende el nivel de O2 en músculo Desciende el potencial redox Transformación de MbO2 en Mb; oxidación de Mb en metaMb Desciende la producción enzimática de ATP, luego el contenido de ATP Agregación de proteínas Formación irreversible de actomiosina, endurecimiento. RIGOR MORTIS Descenso de la capacidad de retención del agua

Pescado Durante la conservación del pescado, si la humedad relativa es alta, se favorece el desarrollo microbiano. Los microorganismos degradan las proteínas y aminoácidos del pescado generando productos de descomposición que son altamente volátiles y pueden ser percibidos con el olfato. Una de las aminas generadas es la cadaverina, que se obtiene por la decarboxilación de la lisina. Se encuentra principalmente en la materia orgánica muerta, y es responsable en parte del fuerte olor a descompuesto. Otra amina generada es la putrescina, sintetizada a partir de la decarboxilación de la ornitina, también responsable del mal olor.

Pescado

Pescado En el pescado de origen marino fresco existe un compuesto llamado óxido de trimetilamina (OTMA). En procesos de degradación pasa a trimetilamina (TMA), que también aporta olores desagradables. Todas estas sustancias son aminas, elevan el pH. Se determinan las Bases Nitrogenadas Volátiles Totales (BNVT) en pescado mediante la destilación de las aminas que son volátiles y posterior titulación con HCl o H2SO4. El valor máximo admitido por el CAA es de 30 mg N / 100 g. Un valor superior implicará que el alimento está muy descompuesto.

Modificaciones de la Mb por cocción y salazón Mb2+ o MbO22+ FERRIHEMOCROMO Calor + oxidación Fe3+, globina desnaturalizada color pardo (carnes cocidas) FERROHEMOCROMO Fe2+, globina desnaturalizada color rosa (atún enlatado) Oxidación Reducción Calor y condiciones reductoras NITROSOMb Fe2+, globina no desnaturalizada color rojo (salazón cruda) NITROSO-FERROHEMOCROMO Fe2+, globina desnaturalizada color rojo-rosado (salazón cocida) NO3- o NO2- NO3- o NO2- + calor Calor

NO2- Funciones: Mantiene el color de la carne en productos curados Inhibe el desarrollo de Clostridium botulinum Desventajas: Es un agente metahemoglobinizante: transforma la Hb (del consumidor) en metaHb, que no transporta O2. Es un potente vasodilatador (dilata las arterias). Da origen a nitrosaminas carcinógenas al combinarse con aminas. NO3- es reducido por flora nitritógena a NO2-. Determinación: Combinación con ácido sulfanílico/HCl + a-naftilamina. Se forman compuestos coloreados. Para determinar NO3-, éstos deben ser previamente reducidos mediante el pasaje por una columna de Cd.