NIÑO/A DE 4 MESES. Características físicas: -El peso : las ganancias diarias son aproximadamente 20 gr y semanales alrededor de 140 gr. -El crecimiento:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Partes del cuerpo.
Advertisements

Consejos de Ergonomía para
DESARROLLO DEL BEBÉ DE 0 A 1 AÑO
LAS PARTES DEL CUERPO 6TO GRADO.
CAPACITACIÓN DE LA MADRE EN RELACION A:
Consejos para cuidar su Columna. No levante objetos muy pesados: Utilice ayuda ó algún medio como carritos, coches, maletas con ruedas etc. No levante.
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
DESARROLLO EVOLUTIVO.
DE 3 – 6 MESES CAJA SORPRESA
DESARROLLO GUIA DE EVALUACIÓN.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
ESTIMULACIÓN PRENATAL
El Desarrollo Psicomotor de los Niños
Desarrollo motor 4-6 años
Samantha Rodríguez Tejeda
Desarrollo Psicomotor
Consejos de Ergonomía para
Unidad 1: “¡Soy Yo!” ¡SOY YO!.
Importancia y evolución del gesto en bebés de 0 – 12 meses
La Cara.
Practicamos con el cuerpo 1. La cabeza o la nariz 2.
EMBARAZO.
El CUERPO El brazo La mano/ las manos El codo.
Viejo Mi Presenta :.
Chubaka Producciones Presenta :.
Desde el momento que el óvulo es fecundado, se inaugura una nueva vida que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se.
LA ETAPA PREESCOLAR. Contenido Desarrollo físico de los sujetos en la etapa Desarrollo psíquico (lo afectivo, lo cognitivo, la memoria, imaginación, pensamiento,
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de.
Donde no hay doctor Capítulo 3 : Cómo examinar a un enfermo
Leyla Vanessa Flórez Quinto. ¿Que es la primera infancia ? son los primeros 5 años en la vida del ser humano, Empezando desde la etapa de gestación. Es.
Valores de calidad Actitud de servicio Disciplina Actitud de colaboración Innovación Optimización de recursos.
Rocoso aprende las Reglas del Abejorro Por Dawn Varney 2014.
DESARROLLO PSICOMOTOR DE 0-2 AÑOS. 1º al 3º mes  Puede elevar la cabeza de vez en cuando, muy pocas veces, pero no sobrepasa los 45º.  El tronco es.
ESTIMULACIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
trabajar con la computadora...
trabajar con la computadora...
Partes del cuerpo 2 Cuerpo Paul Widergren 2004.
El cuerpo.
El Cuerpo Humano MFL.
Write a heading for your apuntes:
Consejos de Ergonomía para
Los dientes de su bebe son importantes
Las partes del cuerpo.
EL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 3 MESES
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
Habilidades Cognitivas
EXTENSIÓN DE RODILLA RANGO DE MOVIMIENTO: 135° - 0°.
Consejos de Ergonomía para Trabajo de Escritorio. Ergonomía: Estudio de la interacción entre la persona y el ambiente de su trabajo – Adecuación del trabajo.
COORDINACIÓN VISOMOTRIZ
Posturas para trabajar con la computadora.... Horrores en la Oficina Cactus que crece en ambientes secos Lámpara en posición incorrecta Posición demasiado.
Seguridad de su Espalda y como levantar objetos.
Erwin Calel Ordoñez Maria Carolina Salvador Tol Sebastian Canil Sente Maria Elena Aceytuno Felipe.
Consejos de Ergonomía para Trabajo de Escritorio. Ergonomía: Estudio de la interacción entre la persona y el ambiente de su trabajo – Adecuación del trabajo.
JuEgOS vISuAlEs.
El Cuerpo.
trabajar con la computadora...
REFLEJOS Y REACCIONES LIC: ROSA JAIMES. REFLEJO DE BUSQUEDA POSICION: DECUBITO SUPINO. ESTIMULO: TOCAR LA COMISURA DE LOS LABIOS. RESPUESTA: DESVIA LA.
trabajar con la computadora...
Posturas y posiciones para amamantar. Postura: Es la forma en que se coloca la madre para amamantar. Posición: Es la forma en que es colocado el bebé.
¡El cuerpo!.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
Partes del cuerpo Cuerpo.
Partes del cuerpo 2 Cuerpo.
La Tierra es el planeta en el que vivimos. Tiene forma de una enorme esfera. Además no está quieta. Realiza dos movimientos:
Ejercicios para fortalecer los músculos de la espalda
¡El cuerpo!.
trabajar con la computadora...
Consejos de Ergonomía para Trabajo de Escritorio. Ergonomía: Estudio de la interacción entre la persona y el ambiente de su trabajo – Adecuación del trabajo.
laboutiquedelpowerpoint.
Transcripción de la presentación:

NIÑO/A DE 4 MESES

Características físicas: -El peso : las ganancias diarias son aproximadamente 20 gr y semanales alrededor de 140 gr. -El crecimiento: crece unos 6,5 cm en relación con el primer trimestre que eran unos 10,5 cm. El peso y talla promedio en niños: Peso: 6,3 kg Talla: 63 cm El peso y talla promedio en niñas: Peso: 5,7 kg Talla: 60 cm

Características motoras: Mantiene la cabeza fija, sin necesidad de soporte Se empuja con las piernas cuando tiene los pies sobre una superficie firme Cuando está boca abajo puede darse vuelta y quedar boca arriba Puede sostener un juguete y sacudirlo y golpear a juguetes que estén colgando Se lleva las manos y objetos a la boca Cuando está boca abajo, levanta el cuerpo hasta apoyarse en los codos Dormir de 9 a 10 horas en la noche con 2 siestas durante el día (un total de 14 a 16 horas por día)

Características social y emocional Sonríe espontáneamente, especialmente con otras personas Le gusta jugar con la gente y puede ser que hasta llore cuando se terminan los juegos Copia algunos movimientos y gestos faciales, como sonreír o fruncir el ceño

Características cognitivas Le deja saber si está contento o triste Responde ante las demostraciones de afecto Trata de alcanzar los juguetes con la mano Coordina las manos y los ojos, como cuando juega a esconder la carita detrás de sus manos Sigue con la vista a las cosas que se mueven, moviendo los ojos de lado a lado Observa las caras con atención Reconoce objetos y personas conocidas desde lejos

Estimulación: Coloque al bebé al frente de un espejo Proporciónele juguetes con colores vivos para sostener Repita los sonidos que el bebé hace Ayúdelo a dar vueltas sobre su cuerpo Utilice un columpio en el parque si el bebé tiene control de la cabeza Juegue sobre el estómago (poner al bebé boca a bajo) Usted puede estimular el desarrollo a través del juego:

Precaución: No sigue con la vista a las cosas que se mueven No le sonríe a las personas No puede sostener la cabeza con firmeza No gorjea ni hace sonidos con la boca No se lleva las cosas a la boca No empuja con los pies cuando le apoyan sobre una superficie dura Tiene dificultad para mover uno o los dos ojos en todas las direcciones