Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería Carrera de Licenciatura en Enfermería Sede Malargüe Año 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
Advertisements

“CARACTERISTICAS DE LA LACTANCIA EN RECIEN NACIDOS EN ESTADO CRITICO”
Medicina Enfermería Psicología Bioanálisis clínico 8 Especialidades clínicas Maestrías y Doctorado Hospital Escuela.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA “RELACIÓN ENTRE LA SATISFACCIÓN SEXUAL Y LA INFIDELIDAD.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
UNIVERSIDAD DE SONSONATE UNIVERSIDAD DE SONSONATE SONSONATE FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA TEMA:
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
TESINA Tema: “INTERVENCIONES DE ENFERMERIA DEL PERSONAL DE RECIENTE INGRESO FRENTE A CATÁSTROFES EN SERVICIO CERRADO DEL HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE” Escuela.
TEMA: «EL ROL DEL CUIDADOR EN EL ADULTO MAYOR
TEMA: Ergonomía en Enfermería
Utilización de la Historia Clínica Electrónica por enfermería tras su implantación en un hospital de tercer nivel. J. Granados Ortega, R.A. Dulanto Banda,
Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura en Enfermería
No hay conflictos de interés
PROPUESTA DE CLINICA DE ATENCION EN ADICCIONES
Universidad Nacional de cuyo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
NECESIDAD DE CREACION DE
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
AUTORAS Pasten, Elida Adriana Pasten, Melisa Natacha
La carrera profesional
CON LA CALIDAD DE ATENCION»
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.

Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
LEMES RODRIGUEZ; MARIBEL KAREN COHORTE BUENOS AIRES, 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Encuesta de percepción del impacto
Hospital Pediátrico Dr. H. Notti Clínica de Garganta, Nariz y Oídos S
Escuela de Enfermería Sede: FCM. Ciclo de Licenciatura. TESINA FINAL
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería.
Etapa profesional del cuidado
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
Titulo del Proyecto de investigacion(tentativo)
Clima organizacional y cumplimiento de normativas de bioseguridad del personal de Enfermería la guardia pediátrica del Htal Prof. Dr. A. Posadas, durante.
Autores: Baigorria Belén Nieves Natalí Romero Noelia
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
Autores: Carletti, MELISA BELEN GONZALEZ, ROMINA GISELLA
Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Campaña de Nacional de Detección y Concientización de Hepatitis C
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina
PLAN DE TESIS; “UTILIDAD DE LA RADIOGRAFIA SIMPLE DE CRANEO EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO LEVE EN EL HOSPITAL IV AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA ESSALUD,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS SEDE: San Martín
Facultad de Ciencias Médicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Encuestas de satisfacción 2017 Hospital de Alta Resolución de LOJA
¿Cómo saber si se es un emprendedor? Si bien existen muchas definiciones o concepciones acerca del término emprendedor, se puede identificar muchas características.
HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO PARTICIPACIÓN DE LAS PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD, EN LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTES DE ENFERMERIAÍA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN.
NIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CHONTALES “CORNELIO SILVA ARGÜELLO” Departamento Ciencias Tecnología.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
De 182 Enfermeras de Atención Primaria
EFECTO DE LA INTERVENCIÓN DE APOYO SOCIAL CON EL USO DE TIC’S “ALGUIEN APOYA AL QUE CUIDA”.PERSONAS Y CUIDADORES FAMILIARES CON ENFERMEDAD CRÓNICA GRUPO.
TESINA Tema : “Factores de riesgo de infección en procedimiento de colocación de catéter periférico central (PICC) y cuidados por parte del personal de.
CLÍNICA EMPRESARIAL SEDE- MAG
Tesina: “DETECCIÓN PRECOZ DE ÚLCERAS POR PRESIÓN”
Autores: Vicencio Sisterna, María del Valle Carrasco, Verónica Betania
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
NUEVO HOSPITAL RIO CUARTO SAN ANTONIO DE PADUA
Elaborado por : Mip Alfredo Tapia Macías Asesor: Dr. Enrique De la Cruz Casimiro 18 Junio 2009.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería Carrera de Licenciatura en Enfermería Sede Malargüe Año 2015

Trabajo de Investigación final. TESIS COMPORTAMIENTO Y NIVEL DE CONOCIMIENTOS RESPECTO A LA AUTOMEDICACIÓN EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA AUTORES: Delgado Lilia, García Estefanía, Moyano Emanuel.-

Trabajo de Investigación final. TESIS Este trabajo de investigación analiza y describe la situación actual del personal de enfermería con respecto a una práctica, que en la actualidad se hace cada vez más refleja: la automedicación. La automedicación es una práctica muy frecuente y en aumento en nuestro medio actual y en el mundo entero. Llevada a cabo por razones sociales, económicas y culturales, que muchas veces más que satisfacer las necesidades de la salud del individuo, las empeoran o agravan.

Trabajo de Investigación final. TESIS ¿Cuál es el comportamiento y nivel de conocimientos respecto a la automedicación en los profesionales de enfermería del hospital T. J. Schestakow de San Rafael Mendoza, en los meses de mayo a julio de 2015? Determinar el comportamiento y nivel de conocimientos respecto a la automedicación en el personal de enfermería del hospital T. J. Schestakow de San Rafael Mendoza, en los meses de mayo a julio de 2015.

Trabajo de Investigación final. TESIS Saber si el grupo de personal de enfermería del hospital T. J. Schestakow consumen o no medicamentos sin prescripción médica. Conocer cuál es el nivel de conocimientos que posee el grupo de personal de enfermería del hospital T. J. Schestakow sobre la automedicación y sus riesgos. Identificar cuáles son los principales factores predisponentes a la práctica de la automedicación en el grupo de personal de enfermería del hospital T. J. Schestakow.

Trabajo de Investigación final. TESIS Tipo de Estudio Área de Estudio Universo Estudio de enfoque cuantitativo descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Circunscripta al personal de enfermería del hospital T. J. Schestakow del departamento de San Rafael, en los servicios de: Traumatología, Infecciosos, Clínica Médica I, Clínica médica II, Ginecología y Urología, Cirugía, Obstetricia, Unidad Renal, Pediatría, UTI pediátrica, UTI de adultos, Neonatología, Salud Mental, Guardia Central y Consultorios externos. Todos los profesionales de enfermería del hospital T. J. Schestakow del departamento de San Rafael.

Trabajo de Investigación final. TESIS Muestra Unidad de Análisis Cada uno de los enfermeros y enfermeras que contesten las encuestas entregadas. Un total de 129 enfermeros y enfermeras que contestaron las encuestas.

Trabajo de Investigación final. TESIS CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Trabajo de Investigación final. TESIS RESULTADOS EDAD: Un 25,58% (33) entre los 22 y 32 años, un 33,33% (43) entre los 33 y 43 años, un 22,48% (29) entre los 44 y 54 años y un 18,6% (24) entre los 55 y 65 años. SEXO: Un 69,7% (90) es femenino mientras que un 30,3% (39) son de sexo masculino. ESTADO CIVÍL: Un 34,88% (45) en matrimonio y un 20,93% (27) en concubinato. Un 28,68% (37) solteros, un 12,4% (16) separados, un 2,32% (3) viudos y un 0,77% (1) divorciados. AÑOS DE ANTIGÜEDAD COMO ENFERMERO: Un 34,88% (45) entre 0 a 8 años de antigüedad, un 24,8% (32) entre 9 a 17 años de antigüedad, un 18,6% (24) entre 18 a 26 años de antigüedad , un 17,05% (22) entre 27 a 35 años de antigüedad y un 4,65% (6) en los 35 años de antigüedad o más. TIPO DE TURNO LABORAL: Un 67,44% (87) realizan turnos rotativos, un 20,93% (27) turno mañana, un 6,97% (9) turno tarde y un 4,65% (6) turno noche.

Trabajo de Investigación final. TESIS COMPORTAMIENTO: El 60,46% (78) presenta un comportamiento a favor de la práctica de la automedicación. Un 24,8% (32) respondieron que consumen medicamentos sin prescripción a veces. El 85,26% (110) de la muestra consumen medicamentos sin prescripción médica. Un 14,72% (19) no se automedican. OPINIÓN DE APROBACIÓN: Un 63,56% (82) tienen una opinión de aprobación negativa sobre la automedicación. Mientras que un 36,42% (47) manifestaron una aprobación positiva sobre la misma. NIVEL DE CONOCIMIENTOS: El conocimiento sobre que es la automedicación son en el 100% (129) de la muestra correctos. Respecto a los conocimientos sobre los riesgos de dicha práctica son en un 93,79% (121) correctos . Sólo un 6,2% (8) refirió no conocer los riesgos de esta práctica.

Trabajo de Investigación final. TESIS FRECUENCIA DECONSUMO: En los últimos dos meses un 64,34% (83) de la misma refiere haber consumido, mientras que un 35,65% (46) refiere que no consumió. En la últimas dos semanas un 48,06% (62) refiere haber consumido medicamentos sin prescripción médica, mientras que un 51,93% (67) refiere que no. MOTIVO DE CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA: Un 62,01% (80) se automedica por su experiencia y conocimientos como enfermeros, un 10,07% (13) por falta de tiempo, recursos o interés para concurrir a una consulta médica, un 8,52% (11) por encontrarse inmerso en un ambiente sanitario diariamente con accesibilidad a diferentes medicamentos, un 3,1% (4) por consejo y/o motivación de alguna persona en general y un 1,55% (2) por otras razones. MEDICAMENTOS DE CONSUMO SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA MÁS FRECUENTES: En un 45,73% (59) de mayor consumo frecuente son los analgésicos y antinflamatorios, en un 19,37% (25) los antibióticos, en un 6,97% (9) los antihistamínicos y en un 13,17% (17) otros.

Trabajo de Investigación final. TESIS CONCURRENCIA A UNA CONSULTA MÉDICA FRENTE A UN PROBLEMA DE SALUD: Un 7,75% (10) concurre siempre, un 18,6% (24) concurre frecuentemente, un 72,09% (93) concurren poco frecuente y un 1,55% (2) nunca concurren. MOTIVO DE NO CONCURRIR A UNA CONSULTA MÉDICA: Un 39,53% (51) no lo hace por falta de tiempo, un 18,6% (24) por acostumbramiento, un 14,72% (19) no concurre por falta de interés, un 6,97% (9) por falta de recursos, un 1,55% (2) por falta de apoyo y un 18,6% (24) no concurre por otras razones. MANERA DE REALIZAR UNA CONSULTA MÉDICA: Un 71,31% (92) la realiza de manera formal correspondientemente en un consultorio médico y un 28,68% (37) la realiza de manera informal a través de una consulta de pasillo o telefónicamente.

Trabajo de Investigación final. TESIS Se propone realizar una campaña de concientización para todo el personal de enfermería del hospital T. J. Schestakow, a través de gráficas visuales, folletos. Realización de un proyecto para la creación de un consultorio médico exclusivo para el personal de enfermería, con funcionamiento en el mismo hospital, con atención de dos veces al mes con horarios accesibles a dicho personal. Promover las actividades de educación para la salud dirigidas a fomentar los autocuidados y los cambios en los estilos de vida en todo el personal de enfermería del hospital T. J. Schestakow en relación con el abuso y arbitrariedad de la automedicación. Facilitar al personal de enfermería información acerca de los beneficios y riesgos del uso de medicamentos y de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, educándolos sobre el uso adecuado de los recursos sanitarios. Campañas de sensibilización y educación con los grupos de medicamentos de mayor consumo sin prescripción médica (antibióticos, analgésicos). PROPUESTAS

“Enseñaras a volar, pero no volaran tu vuelo “Enseñaras a volar, pero no volaran tu vuelo. Enseñaras a soñar pero no soñaran tu sueño. Enseñaras a vivir, pero no vivirán tu vida. Sin embargo, en cada vuelo, en cada sueño, y en cada vida, perdura siempre la huella del camino enseñado” (Madre Teresa de Calcuta) Sólo existen dos días en el año en que no se puede hacer nada. Uno se llama AYER y otro MAÑANA. Por lo tanto ¡¡HOY!! es el día para comenzar, disfrutar, arriesgarse, sonreír, creer, hacer, perdonar y amar…pero principalmente VIVIR. ¡¡ADELANTE!! Nada es imposible…Sólo lo que no intentas!! ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!