ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Advertisements

APARATO LOCOMOTOR Permite interactuar con el medio: locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo. Formado por: Sistema osteoarticular:
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
Hemiplejia: Posturas y estrategias de movimiento
ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
Reflejos del Recién Nacido
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
Relaciones Para estudiar el cuerpo humano hace falta establecer una serie de reglas. A Robert Pattinson lo vemos aquí en una postura fotogénica pero que.
CICLO DE LA MARCHA Y DIFERENCIAS CON EL NORDIC WALKING
GONIOMETRIA.
¡HAZ UNA PAUSA ACTIVA! Reduce la tensión muscular.
Pausas activas.
Evaluación del Paciente Hemipléjico
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
Los planos corporales.
Ejercicios con bandas elásticas
Examen General Análisis de la marcha en diferentes direcciones
PROTOCOLO DE PAUSAS ACTIVAS PARA TÉCNICOS EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS.
POSICIONES DEL CUERPO En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto.
COBAY ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA PROFESOR: PEDRO VEGA LLANES Alumno: miguel Ángel ku piste TRABAJO: terminología anatómica básica.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
El CUERPO HUMANO El Cuerpo Humano.
POSICIONES RADIOLOGICAS
OCTH 1060 Anatomy and Applied Physiology Prof. López
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
ESTIRAMIENTOS (PARTE II) Rocío García de la Banda García Laura Luque Cuéllar Mª Auxiliadora González Delgado.
MÚSCULOS MÁS IMPORTANTES 1.- En la cabeza Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros. El músculo que permite el movimiento de los labios cuando.
Higiene postural Es la postura que adoptan nuestros menores al sentarse, al transportar el material escolar e incluso en las actividades de la vida diaria.
GRUPO DE TRABAJO.
Dinámica 1 “llamar la atención mientras se camina en grupo”
Sistema Muscular II.
EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE FORMATIVO
El cuerpo… la cabeza 1.
Dra. Mary Juana Alarcón Neira
El Cuerpo Humano MFL.
Amplitud de movimientos de la columna dorsal InterespacioFlexión y extensión combinadas( en grados) Inclinación lateral unilateral ( en grados) Rotación.
Write a heading for your apuntes:
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
Reacciones de Enderezamiento
PLANIMETRÍA. Posición anatómica de referencia  Estar de pie.  Cabeza erecta, sin inclinación  Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel  Miembros.
Del griego ANÁ (hacia arriba) y TÉMNEIN (cortar)
Las partes del cuerpo.
EL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 3 MESES
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
Habilidades Cognitivas
LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES: TEORÍA= 8:00 am – 10:00 am PRÁCTICA= 10:00 am – 12:00 pm MIÉRCOLES 03/01 – VIERNES 09/03.
Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.
MECÁNICA CORPORAL ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA INTEGRANTES:  LUJÁN VÁSQUEZ JENIFFER  SANTILLÁN MIRANDA MARINELLA  CACHIQUE MARTEL ANDREA  TERREROS.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
VOJTA Prof. Dr. Václav Vojta Técnica de diagnostico y tratamiento para las alteraciones de la coordinación central así como de alteraciones traumatológicas.
TORTICOLIS.
Partes del Cuerpo.
El Cuerpo.
PASES DE ANTEBRAZOS: El contacto con el balón se hace con los brazos totalmente extendidos (antebrazos) cumpliendo una triple función: Como pase en el.
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
REFLEJOS Y REACCIONES LIC: ROSA JAIMES. REFLEJO DE BUSQUEDA POSICION: DECUBITO SUPINO. ESTIMULO: TOCAR LA COMISURA DE LOS LABIOS. RESPUESTA: DESVIA LA.
¡El cuerpo!.
Partes del cuerpo 2 Cuerpo.
DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO. TIPICO Complejidad y variabilidad.
¡El cuerpo!.
SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.
ASBLEIDY MOYA MORENO ENFERMERA JEFE. OBJETIVO Realizar la técnica adecuada para movilizar un paciente con trauma.
Transcripción de la presentación:

ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO Recién Nacido

REFLEJOS Presencia : en periodo de actividad normal. Permanencia: c/ intensidad normal. Desaparición: anticipada. Ausencia Asimetrías

Reflejo de Triple Flexión o de Retirada RN: en decúbito dorsal, estimular la planta de un pié Positivo: Flexión de tobillo, rodilla, y cadera de EEIII estimulada Negativo: Sin respuesta Duración: Hasta los 2 meses

Reflejo Extensor de Empuje RN: en decúbito dorsal, una pierna flectada; estimular pié de pierna flectada Positivo: Extensión de dicha extremidad Negativo: Sin respuesta Duración: Hasta los 2 meses

Reflejo de Extensión Cruzada RN: en decúbito dorsal, una pierna extendida y la otra flexionada; se le aplica un estímulo doloroso en el pie de la pierna extendida. Positivo: Se flexiona la que estaba extendida y se extiende la flexionada Negativo: Sin respuesta Duración: Hasta los 2 meses

Prensión Tónica RN: en decúbito dorsal, estimular con índice palma de la mano Positivo: niño apreta dedo del examinador Negativo: Sin respuesta Duración: Hasta los 4 meses

Succión Tónica RN: en decúbito dorsal, estimular la comisura de la boca Positivo: Niño rota y desvía los labios hacia el lado de la estimulación Negativo: Sin respuesta Duración: Hasta los 3 meses

Marcha Automática RN: Sostener al niño con los pies apoyados en el piso, desplazar el centro de gravedad hacia adelante Positivo: Se inicia la marcha regular y coordinada Negativo: Sin respuesta Duración: Hasta los 2 meses

Reflejo Laberíntico en Supino RN: en decúbito dorsal Positivo: En dicha posición predominará el tono extensor, aún cuando los brazos y piernas son flectados pasivamente Negativo: Sin respuesta Duración: Hasta los 4 meses

Reflejo Laberíntico en Prono RN: en decúbito ventral Positivo: Debe predominar un tono flexor Negativo: Sin respuesta Duración: Hasta los 4 meses

Reflejo Tónico Cervical Asimétrico RN: en decúbito dorsal, girarle la cabeza hacia un lado Positivo: Abd. del brazo hacia el lado donde mira, abd y rot. externa del brazo contrario Negativo: Sin respuesta Duración: Hasta los 4 meses

Reflejo Tónico Cervical Simétrico RN: en decúbito dorsal, se le flexiona la cabeza Positivo: Flexión de EESS y extensión de MMII Negativo: Sin respuesta Duración: Hasta los 4 meses

Reacción de Moro RN: en decúbito dorsal, se realiza un estimulo ruidoso Positivo: Niño extiende brazos y después los lleva a la línea media Negativo: Sin respuesta Duración: Hasta los 4-5 meses, pero permanecen vestigios de por vida

Al Mes Aparecen

Reacción de Apoyo Positivo o Sostén Suspender al niño en posición bípeda, hacerle rebotar sobre una superficie lisa Positivo: Aumenta el tono extensor de MMII Negativo: No se percibe dicho tono Duración: Hasta los 4 meses

Reacción de Apoyo Negativo Posición igual a la anterior, se le mantiene de pié sobre la superficie Positivo: Predominio del tono flexor Negativo: Sin respuesta Duración: Hasta los 4 meses

Enderezamiento Laberíntico de la Cabeza Niño con ojos vendados, suspenderlo en decúbito prono en el espacio Positivo: Extensión de cabeza hacia posición normal Negativo: Sin respuesta Duración: Perdura toda la vida

Enderezamiento Óptico de la Cabeza Posición igual a la anterior, pero sin vendar los ojos Positivo: Niño horizontaliza la mirada Negativo: Sin respuesta Duración: Toda la vida

Enderezamiento del Cuello o alineamiento Posición en decúbito dorsal, realizar rotación de cabeza Positivo: El cuerpo le sigue en bloque Negativo: Sin respuesta Duración: Hasta los 6 meses

A los Cinco Meses

Reflejo Otolítico de dirección Posición sentado , se le toma de las caderas, se le inclina a izquierda y derecha alternativamente Positivo: El niño tiende a enderezar la cabeza Duración: Toda la vida

A los Seis Meses

Reflejo de Landau Niño suspendido en el aire, tomado por el torax , en decúbito prono Positivo: Extensión de columna vertebral y extremidades, al enderezarle la cabeza Positivo: Flexión de columna vertebral y extremidades, al flectarle la cabeza Duración: Hasta los dos años y medio

Reacción Anfibia Niño en decúbito dorsal, inclinar la pelvis hacia un lado Positivo: Flexión de brazo, cadera y rodilla del mismo lado de la inclinación Duración: Toda la vida

A los Siete Meses

Enderezamiento del Cuerpo Sobre el Cuerpo Niño en decúbito dorsal, rotar activa o pasivamente cabeza hacia un lado Positivo: Rotación segmentaria del tronco (hombro – pelvis) Duración: De por vida

Reacción de Equilibrio en Supino Niño en decúbito dorsal, se inclina mesa hacia un lado Positivo: Enderezamiento de cabeza y tórax, abd. y ext. de brazos y piernas del lado levantado Duración: De por vida

Reacción de Equilibrio en Prono Niño en decúbito prono, se inclina mesa hacia un lado Positivo: Abd y extensión de brazos y piernas del lado inclinado Duración: De por vida

Reacción de Protección Anterior o Empuje Extensor de Protección Niño cogido por la pelvis, suspendido en el espacio. Mover repentinamente hacia el suelo Positivo: Extensión de los brazos, abd. y ext. De dedos Duración: De por vida

A los Ocho Meses

Reacción de Equilibrio Lateral Niño en posición sentado, se le impulsa hacia los lados, suavemente Positivo: Niño separa los brazos del cuerpo hacia el lado en que es impulsado, afirmándolo para evitar caídas Duración: De por vida

A los Diez Meses

Reacción de Equilibrio Posterior Niño en posición sentado, se le impulsa suavemente hacia atrás Positivo: Niño lleva los brazos atrás para evitar la caída Duración: De por vida