LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LEYENDAS HISPÁNICAS: AUTORA: Claudia Manzanares Otón CLASE: 1ºC.
Historia de don Pitas Payas, un pintor de Bretaña.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La obra se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Felipe Navarro Martinez 3ºC I.E.S SIGLO XXI
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Poema de Mio Cid.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
LITERATURA EDAD MEDIA. literatura significa una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se relaciona con el arte.
La literatura Medieval Española
LA LITERATURA MEDIEVAL
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
Ana Benaque Valle IES.Avempace 22 de Octubre de ºB.
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
Literatura Tema 1 La Edad Media. Introducci ó n La Edad Media se inició en Europa alrededor del S. V, cuando los bárbaros provocaron la caída del Imperio.
LA LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
Introducción. EDAD MEDIA HISTORIA Caída del imperio romano (siglo V) hasta finales del siglo XV La España medieval fue un mosaico político y cultural.
Edad Media en España Siglos VIII – XV 26/08/13. ALTA EDAD MEDIA (fin. V - XI )
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
 El Poema de Mío Cid se conserva en un único manuscrito que en la actualidad está en la Biblioteca Nacional de Madrid y que proviene del archivo del.
COMPRENSION DE LECTURA «POEMA EL CID» GRADO 5°. En Valencia con los suyos vivía el Campeador; Con él estaban sus yernos, Infantes de Carrión. Un día que.
El cantar del Mío Cid SIGLO XII El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro con doce de los suyos -polvo, sudor y.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Los géneros literarios
La edad Media.
Época Medieval.
LOS CANTARES DE GESTA EL CANTAR DE MIO CID El Cantar de Mio Cid.
Tema 8. LITERATURA MEDIEVAL. Épica: Mester de juglaría
CONTENIDOS: ESQUEMA a.- La política
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
1. ¿Cuántos siglos dura la edad media?
La historia de Laura Rojas
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
El mester de clerecía y el Arcipreste de Hita
Edad Media. Siglos V-XV.
LA PROSA CASTELLANA MEDIEVAL
La narrativa medieval II
LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
La narrativa medieval II
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval S. V – S. XV
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
La Literatura Medieval
Literatura Medieval Siglos XI-XV.
La literatura medieval
Mio Cid Garazi.
LA EDAD MEDIA.
Anónima y transmitida oralmente NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Textos narrativos.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La literatura medieval. OBJETIVOS Comprender las características generales de la literatura medieval y saber identificarlas a través de un texto de la.
EDAD MEDIA (s. V- XV) Convivencia de distintas culturas
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Y PRERRENACIMIENTO. 1. Marco histórico Históricamente, la Edad Media abarca desde el año 476 (caída del Imperio Romano) hasta 1492.
Transcripción de la presentación:

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA 1. Contexto histórico. El feudalismo. La sociedad estamental. El nacimiento de la burguesía. La Reconquista. Las tres culturas. La mentalidad medieval. La iglesia y la cultura. El arte. Las lenguas en la Edad Media. 2. Características de la literatura medieval. 3. La lírica medieval. Las jarchas. Las cantiga galaico- portuguesas. La lírica tradicional castellana. 4.El mester de juglaría. Poema de Mio Cid. 5. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Juan Ruiz, arcipreste de Hita. 6. La prosa medieval. Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel. 7. El teatro medieval.

Se distinguen dos grandes épocas en la Edad Media: 1. CONTEXTO HISTÓRICO El período histórico denominado Edad Media comprende desde la caída del Imperio Romano de Occidente a manos de los pueblos germánicos (476) hasta la conquista de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, por los turcos (1453). Se distinguen dos grandes épocas en la Edad Media: En la Península Ibérica se vive durante casi ocho siglos el periodo histórico llamado Reconquista.

LA LITERATURA MEDIEVAL Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara. División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia. 1031 1094 1248 1369 Conquista de Toledo. Avance de la Reconquista hacia el sur. Batalla de Navas de Tolosa. Los cristianos penetran en Andalucía. Alfonso X el Sabio es nombrado rey de León y de Castilla. Almanzor saquea Santiago de Compostela. Hegemonía musulmana. 1083 1212 1252 997 Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIV Hacia 1040 Hacia 1250 Hacia 1335 Hacia 1385 Composición de las jarchas más antiguas conservadas. Gonzalo de Berceo compone Milagros de Nuestra Señora. Don Juan Manuel compone el Libro Patronio o Conde Lucanor. López de Ayala escribe el Rimado de palacio. Siglo X 1140 Hacia 1300 Hacia 1350 Glosas emilianenses y silenses. Primeros ejemplos de romance escrito. Fecha probable de composición del Poema de Mio Cid. Juan Ruiz escribe el Libro de buen amor. Dante escribe la Divina Comedia.

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL FEUDALISMO La sociedad medieval está organizada en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. Los estamentos eran inamovibles, así que el ascenso social de un siervo a un estamento superior era imposible. La nobleza y el clero disfrutaban de enormes privilegios. La nobleza se dedicaba a la guerra. El clero se dedicaba a la oración. El pueblo vivía en condiciones miserables. Se dedicaba a las tareas agrícolas y artesanales

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA

LA RECONQUISTA Es el proceso por el que los hispanogodos recuperaron el territorio perdido por el reino de los visigodos frente al Imperio musulmán. Empezó en el año 716 con la victoria de don Pelayo en la batalla de Covadonga y terminó en 1492 con la toma del Reino Nazarí de Granada por los Reyes Católicos.

Torre de San Martín (Teruel) LAS TRES CULTURAS La influencia mutua entre las tres culturas dejó huellas en el arte, la lengua y las costumbres. A través de los árabes se conoció en el mundo cristiano la cultura clásica griega y la oriental. El deseo de conocer esas culturas impulsó la creación de la Escuela de Traductores de Toledo por parte de Alfonso X el Sabio en la segunda mitad del siglo XIII. Durante estos siglos las relaciones entre cristianos y musulmanes fueron intensas. Hubo cristianos que vivían en territorio musulmán (los mozárabes) y musulmanes que vivían en territorio cristiano (los mudéjares). Un tercer grupo, los judíos, convivía con cristianos y musulmanes. Torre de San Martín (Teruel)

LA HUELLA CULTURAL ÁRABE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: ARTE Y LENGUA El árabe es, después del latín, la lengua que más léxico ha aportado al castellano. Este vocabulario entra en el castellano como resultado de la situación de contacto que se produce desde el año 711 hasta principios del siglo XVII, con la expulsión de los últimos moriscos que mantenían viva su lengua. El vocabulario de origen árabe es especialmente significativo en campos en los que esta cultura realizó una aportación destacada a los pueblos peninsulares, como la agricultura, el comercio, la construcción, la cocina o las ciencias.

LA MENTALIDAD MEDIEVAL La guerra es importante en la ideología medieval. Para muchos es una forma de vida. La guerra lleva aparejada la figura del héroe. Es una época de profunda religiosidad. La existencia se concibe como un tránsito a la vida eterna. Lo trascendente ejerce una gran influencia en todos los órdenes de la vida: teocentrismo.

LA MENTALIDAD MEDIEVAL: TÓPICOS HOMO VIATOR El hombre está de paso en el mundo, es un peregrino, un viajero UBI SUNT? Nadie puede vencer el paso del tiempo y la muerte: todo se olvida y desaparece LA MENTALIDAD MEDIEVAL: TÓPICOS LACRIMARUM VALLE El mundo es un lugar de sufrimiento en el que Dios pone a prueba al hombre para que pueda ganar la vida eterna VITA FLUMEN La existencia se interpreta como el fluir de un río hacia el mar (la muerte) OMNIA MORS AEQUAT Todos los hombres son iguales ante la muerte

Escuelas catedralicias: origen de las universidades LA IGLESIA Y LA CULTURA La Iglesia dirigió la cultura del mundo medieval mediante: Copia de libros en los monasterios. Fundación de las Escuelas Catedralicias. Fomento de las peregrinaciones (Camino de Santiago). Escuelas catedralicias: origen de las universidades Monje copista Las enseñanzas en la Edad Media Códice miniado

ARTE MEDIEVAL: ROMÁNICO Y GÓTICO Monasterio de San Juan de la Peña Pintura gótica Catedral de Burgos San Juan de Busa Catedral de León Pintura románica

SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE LA PENÍNSULA La Edad Media es el momento del nacimiento de la mayoría de las lenguas europeas. Hasta entonces, el latín fue la única lengua con prestigio literario. Poco a poco, se desarrolló una literatura en lengua vulgar, producto de la consolidación de las lenguas románicas. Las primeras manifestaciones escritas en castellano son del siglo X. Se trata de unas palabras anotadas entre líneas o en los márgenes de unos documentos redactados en latín. Son las glosas o aclaraciones que algunos monjes (de los monasterios riojanos de San Millán de la Cogolla o de Santo Domingo de Silos) hicieron porque no entendían bien la lengua latina. Aparecen también palabras en euskera y navarro-aragonés. Glosas emilianenses

SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE LA PENÍNSULA El castellano se expandió en forma de cuña invertida. Su avance hizo que el astur-leonés y el navarro-aragonés retrocedieran. El gallego-portugués y el catalán se mantuvieron formando, junto al castellano, zonas bilingües. El castellano es la lengua románica de la Península Ibérica que más evolucionó fonéticamente con respecto al latín.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL Muchas obras se transmiten oralmente: ORALIDAD Se desconoce el nombre de muchos de los autores de obras medievales: ANONIMIA Los autores medievales buscan transmitir valores cristianos y modelos de comportamiento, además de entretener: DIDACTISMO

DOS TENDENCIAS EN LA LITERATURA MEDIEVAL CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL DOS TENDENCIAS EN LA LITERATURA MEDIEVAL

¿QUÉ GÉNEROS LITERARIOS PREFERÍA CADA ESTAMENTO? CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL ¿QUÉ GÉNEROS LITERARIOS PREFERÍA CADA ESTAMENTO?

3. LA LÍRICA MEDIEVAL Durante la Edad Media en diferentes zonas de Europa se compusieron canciones populares en las que una mujer se lamentaba por la ausencia del amado. En la Península, las composiciones más tempranas, del siglo XI, son las jarchas en lengua mozárabe, conservadas gracias a que los poetas cultos árabes o hebreos las insertaron al final de sus poemas (moaxajas) en los siglos XI, XII y XII. CANTIGAS DE AMIGO CANCIONES DE DONCELLA en gallego- portugués en catalán VILLANCICOS en castellano JARCHAS en mozárabe Las canciones de amor femeninas (jarchas, cantigas de amigo, villancicos, canciones de doncella) eran anónimas y su transmisión era oral.

3. LA LÍRICA MEDIEVAL Las canciones de amor femeninas (jarchas, cantigas de amigo, villancicos, canciones de doncella) presentan rasgos comunes en cuanto al tema, la métrica y el estilo.

LAS JARCHAS 3. LA LÍRICA MEDIEVAL ¡Tanto amare, tanto amare, habib, tanto amare! Enfermeron olios nidios e dolen tan male. [¡Tanto amar, tanto amar, amado, tanto amar! ¡Enfermaron mis ojos brillantes y duelen tan mal! Garid vos, ¡ay yermaniellas!, ¿com ́ contenir el mio male? Sin el habib no vivreyo: ¿ad ob l’irey demandare? [Decidme vosotras, ¡ay hermanitas!, ¿cómo contener mi mal? Sin mi amado no viviré yo: ¿adónde lo iré a buscar?] ¡Ya mamma mio al-habibi bay-se e no me tornade! Gar ke fareyo ya, mamma, in no mio 'ina' lesade [¡Oh madre, mi amado se va y no vuelve! Dime qué haré, madre, si mi pena no afloja.]

CANTIGAS DE AMIGO GALLEGO-PORTUGUESAS 3. LA LÍRICA MEDIEVAL CANTIGAS DE AMIGO GALLEGO-PORTUGUESAS ONDAS DO MAR DE VIGO Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus, se verra cedo! Ondas do mar levado, se vistes meu amado? E ai Deus, se verra cedo! Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? E ai Deus, se verra cedo! Se vistes meu amado, por que ei gran coidado? E ai Deus, se verra cedo! OLAS DEL MAR DE VIGO Olas del mar de Vigo, ¿habéis visto a mi amigo? ¡Ay Dios, que venga pronto! Olas del mar alzado, ¿habéis visto a mi amado? ¡Ay Dios, que venga pronto! ¿Habéis visto a mi amigo, aquél por quien yo suspiro? ¡Ay Dios, que venga pronto! ¿Habéis visto a mi amado, por quien tengo gran cuidado? ¡Ay Dios, que venga pronto! Martín Codax (siglo XIII)

LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA 3. LA LÍRICA MEDIEVAL LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA Quedó recogida por escrito a partir del siglo XV. Es anónima y se transmitió oralmente en la Edad Media. Trata diferentes temas (el amor, la naturaleza, la muerte, el trabajo, las fiestas,…) y diferentes géneros (albadas, mayas,…). En la fuente del rosel lavan la niña y el doncel. En la fuente de agua clara, con sus manos lavan la cara él a ella y ella a él: lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. Entra mayo y sale abril, tan garridico le vi venir. Entra mayo con sus flores, sale abril con sus amores, y los dulces amadores comienzan a bien servir. En Ávila, mis ojos, dentro en Ávila. En Ávila del Río mataron a mi amigo, dentro en Ávila. Van y vienen las olas, madre, a las orillas del mar: mi pena con las que vienen, mi bien con las que se van.

LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA 3. LA LÍRICA MEDIEVAL LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA Ya cantan los gallos, amor mío, y vete: cata que amanece. Vete, alma mía, más tarde no esperes, no descubra el día los nuestros placeres. Cata que los gallos, según me parece, dicen que amanece. Al alba venid, buen amigo, al alba venid. Amigo el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo el que yo más amaba, venid a la luz del alba. Venid a la luz del día, no traigáis compañía. Venid a la luz del alba, no traigáis gran compaña. Los escritores cultos, desde el siglo XVI, recrearon este tipo de poesía por su emotividad y expresividad.

4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA Los cantares de gesta eran narraciones en verso que contaban las hazañas de un héroe. La exaltación del héroe estaba vinculada a la exaltación de un pueblo. Estas obras anónimas eran recitadas por los juglares (artistas que divertían a las gentes con sus actuaciones y sus recitaciones).La escuela literaria de los juglares recibe el nombre de mester de juglaría. Función de los cantares: entretener, informar al público que se juntaba en las plazas de los pueblos o en los castillos, y crear ideología (apoyo a la clase dominante). Los juglares sabían recitar, representar farsas, hacer juegos de magia y malabares, cantar, interpretar música, bailar, …

4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA Como eran transmitidos oralmente, muchos cantares de gesta se perdieron. Solo se conservan estos: Poema de Mio Cid Cantar de Roncesvalles: de la primera mitad del siglo XIII; solo se conservan cien versos en los que Carlomagno llora las muertes de Roldán y sus hombres tras la batalla contra los moros. Mocedades de Rodrigo: de finales del siglo XIV; trata las hazañas del joven Rodrigo Díaz de Vivar. Manuscrito de las Mocedades de Rodrigo [hacia 1400]. Biblioteca Nacional de París MÉTRICA Los cantares de gesta están compuestos por versos de distintas medidas (generalmente de arte mayor) y agrupados en series o tiradas de versos, de número variable y con rima asonante en todos los versos de la serie.

4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA POEMA DE MIO CID Es el cantar de gesta más antiguo que conservamos. El manuscrito que nos ha llegado casi completo (faltan una hoja al principio y dos en medio) es una copia del siglo XIV que hizo un tal Per Abbat (Pedro Abad) de un texto recién escrito en 1207. Se desconoce el autor del cantar. Hay diversas teorías sobre la autoría: Menéndez Pidal señalaba que fueron dos juglares sorianos los que compusieron la obra hacia 1140. Colin Smith creía que fue compuesta por un autor culto (un jurista) a principios del siglo XIII. Folio 74 recto del Poema de Mio Cid, donde se puede leer el explicit «Quien escrivió este libro de Dios paraíso, amen / Per Abbat le escrivió en el mes de mayo en era de mil e. CC XLV años», vv. 3731-3732

4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA POEMA DE MIO CID Los 3730 versos del Poema se dividen en tres partes o cantares diferentes, de unos 1200 versos. Cada uno se recitaría en una sesión. I. CANTAR DEL DESTIERRO. El rey Alfonso VI destierra al Cid, quien parte con amigos y vasallos hacia el exilio. Antes, deja a su mujer doña Jimena y a sus hijas Elvira y Sol en el monasterio de San Pedro de Cardeña. Lucha en tierras de moros: vencen en la batalla de Alcocer y saquean tierras del conde de Barcelona, lo que ocasiona un enfrentamiento entre éste y el Campeador. El primer cantar acaba con la liberación del conde, avergonzado por su derrota. II. CANTAR DE LAS BODAS. El Cid conquista Valencia tras dos años de sitio. Significa riquezas para el héroe y el inicio del perdón del rey, que permite la reunión de toda la familia. La victoria ante las tropas del emir de Marruecos proporciona al Cid aún mayor poder y riquezas, lo que atrae la codicia de los infantes de Carrión, pertenecientes a la alta nobleza leonesa. Piden la mano de las hijas al rey y, aunque el Cid se resiste, se celebran las bodas por decisión del monarca. III. CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES. Los infantes de Carrión dan muestras de cobardía en el episodio del león. Al regreso a sus tierras, golpean y abandonan a Elvira y Sol en el robledal de Corpes. El Cid reclama justicia en las cortes de Toledo. Allí se muestra el desprecio que sienten los infantes por el Cid, pero éste triunfa en su demanda. En el desafío que sigue al juicio, sus hombres derrotan a los infantes. Así, se culmina el proceso de recuperación de la honra por el héroe. Se pactan nuevas bodas de las hijas con los herederos de Navarra y Aragón.

2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID EL CANTAR DE MIO CID: El tema del Cantar: la recuperación de la honra El Cantar desarrolla tres líneas narrativas entrelazadas, usuales en la épica, y en especial, en la épica castellana. Sin embargo, es difícil encontrar textos donde la trama esté tan bien urdida, en los que se haya logrado un encaje tan coherente y armónico de cada personaje y elemento de la ficción. Las hazañas guerreras de Rodrigo, sus batallas y conquistas El proceso de pérdida de la honra pública y su recuperación La pérdida del honor y su recuperación

Las hazañas guerreras de Rodrigo, sus batallas y conquistas 2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID EL CANTAR DE MIO CID: El tema del Cantar: la recuperación de la honra Las hazañas guerreras de Rodrigo, sus batallas y conquistas Sus antagonistas principales son los moros, pero también se enfrenta en ocasiones a enemigos cristianos, como el conde de Barcelona. El relato de grandes empresas militares, en las que se otorga un absoluto protagonismo al héroe, es lo normal en todo poema épico. En el caso del Cantar, las proezas del Cid son completamente verosímiles. El Cid nunca rebana de un solo tajo a cien sarracenos, ni se enfrenta a enemigos sobrenaturales o mágicos. Sobresale en el combate por su valor y su destreza, en él se muestra implacable y hasta sanguinario, pero siempre tiene frente a sí enemigos de carne y hueso a los que derrota en gran número y con gran facilidad. El poeta se permite alguna hipérbole, pero ni desmesurada ni increíble.

El proceso de pérdida de la honra pública y su recuperación 2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID EL CANTAR DE MIO CID: El tema del Cantar: la recuperación de la honra El proceso de pérdida de la honra pública y su recuperación Como antagonistas aparecen los intrigantes (“malos mestureros”), no el rey Alfonso y, en particular, García Ordóñez. Este tema también es típico de la épica, aunque en el caso de un héroe medieval un destierro es especialmente grave, ya que se saca al protagonista del mundo ordenado que preside el rey, con todo su peso político y religioso, y se le arroja fuera de todo ese sistema armónico a un mundo en el que tendrá que valerse de sus propios recursos

2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID EL CANTAR DE MIO CID: El tema del Cantar: la recuperación de la honra La pérdida del honor y su recuperación El Cid sufrirá una ofensa personal contra su honor (la afrenta de Corpes: las hijas del Cid son maltratadas y abandonadas por sus maridos) El Cid consigue una reposición de su honor haciendo uso del riepto: una innovación jurídica del siglo XII en la que, tras oír a ambas partes de un pleito, el rey designaba combatientes y presidía un combate público. De este modo, el Cid obtiene la victoria sobre los infantes y un nuevo matrimonio para sus hijas con los príncipes herederos.

4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA POEMA DE MIO CID El tema central de la obra es la recuperación de la honra perdida por parte del Cid. Primero la honra política y militar, luego la familiar y doméstica. Ved cómo crece la honra al que en buen hora nació, que sus hijas son señoras de Navarra y de Aragón. Y así los reyes de España hoy del Cid parientes son.

4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA POEMA DE MIO CID El protagonista está caracterizado como: buen vasallo del rey (leal, fiel) buen señor de sus hombres buen guerrero (valiente, astuto) buen padre y esposo hombre religioso, honrado y generoso hombre de carne y hueso (llora, es supersticioso) El protagonista de la obra es Rodrigo Díaz de Vivar, personaje histórico del siglo XI (h.1040-1099). Aunque la obra hace referencia a episodios históricos, otros son inventados. Firma autógrafa de Rodrigo Díaz: «ego ruderico», en un diploma de dotación a la Catedral de Valencia de 1098.

POEMA DE MIO CID Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llorando, la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos. Y vio las puertas abiertas, y cerrojos quebrantados, y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos, sin sus pájaros halcones, sin los azores mudados. Suspiró entonces el Cid, grandes eran sus cuidados. Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado: — Gracias a ti, Señor Padre, Tú que estás en lo más alto, los que así mi vida han vuelto, mis enemigos son, malos. Oíd lo que dijo el Cid, que en buen hora ciñó espada: — Jimena, señora mía, mujer querida y honrada, y vosotras, hijas mías, sois mi corazón y mi alma. Entrad conmigo en Valencia, que será nuestra morada. Esta heredad por vosotras yo me la tengo ganada. — ¡Favor, señor don Alfonso, por amor del Creador! Por mí vuestras manos besa nuestro Cid, el luchador; él os besa pies y manos como de tan buen señor. [...] Mirad estos cien caballos: fuertes y de correr son; con sus sillas y sus frenos, todos llevan guarnición. Al besaros él las manos pide que los toméis vos; por vasallo se os declara y a vos tiene por señor.

4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA POEMA DE MIO CID 4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA El carácter oral de la épica está presente en muchos rasgos estilísticos de la obra: Hay constantes llamadas a los oyentes («sepades», «veredes», «yo vos diré»). Se emplean frecuentemente epítetos épicos para engrandecer al héroe («el que en buena hora ciñó espada», «el que en buena hora nació»). Se pasa constantemente de la narración al diálogo en estilo directo. Los frecuentes paralelismos y frases hechas ayudaban a la memorización de los juglares. La lengua empleada es clara.

4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA POEMA DE MIO CID Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión. Acostado en un escaño dormía el Campeador, ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció. De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el león, al saberlo por la corte un gran espanto cundió. Embrazan sus mantos las gentes del Campeador y rodean el escaño protegiendo a su señor. Pero Fernando González, el infante de Carrión, no encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló, metiose bajo el escaño, tan grande era su terror. El otro, Diego González, por la puerta se escapó gritando con grandes: «No volveré a ver Carrión.» Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor y, de allí túnica y manto todos sucios los sacó. Estando en esto despierta el que en buen hora nació y ve cercado el escaño suyo por tanto varón. «¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí alrededor?» «Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león.» Episodio del león

4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA POEMA DE MIO CID Se incorpora Mío Cid y presto se levantó, y sin quitarse ni el manto se dirige hacia el león: la fiera cuando le ve mucho se atemorizó, baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara hincó. El Campeador entonces por el cuello le cogió, como quien lleva un caballo en la jaula lo metió. Maravilláronse todos de aquel caso del león y el grupo de caballeros a la corte se volvió. Mío Cid por sus yernos pregunta y no los halló, aunque los está llamando no responde ni una voz. Cuando al fin los encontraron, el rostro traen sin color tanta broma y tanta risa nunca en la corte se vio, tuvo que imponer silencio Mío Cid Campeador. Avergonzados estaban los infantes de Carrión, gran pesadumbre tenían de aquello que les pasó.

4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA POEMA DE MIO CID Estatua ecuestre del Cid en Burgos Marcos Giráldez de Acosta, Jura de Santa Gadea (1864)

Las obras más importantes del mester de clerecía en el siglo XIII son: Es la escuela literaria que surge en la primera mitad del siglo XIII en Castilla, formada por autores cultos que escriben poemas narrativos de contenido histórico y religioso con una finalidad moral y didáctica. Las obras más importantes del mester de clerecía en el siglo XIII son: Libro de Alexandre (anónimo): sobre Alejandro Magno, rey de Macedonia, prototipo de hombre culto y gran guerrero . Libro de Apolonio (anónimo): sobre el rey de Tiro que sufre numerosas peripecias en la búsqueda de su mujer e hija que han sido raptadas. Las obras de Gonzalo de Berceo, primer escritor de nombre conocido en nuestra lengua. El mester de clerecía sigue vivo durante el siglo XIV en las obras de Pero López de Ayala (Rimado de palacio), Sem Tob de Carrión (Proverbios morales) y Juan Ruiz (Libro de Buen Amor)

5.EL MESTER DE CLERECÍA Emplearon un lenguaje cuidado. Utilizaron una métrica regular: la cuaderna vía formada por cuatro versos alejandrinos monorrimos con rima consonante. Aprovecharon algunos recursos de la épica (llamadas a los oyentes, epítetos) para mantener la atención del público. Los autores cultos, formados en las escuelas catedralicias, consultaron fuentes escritas para sus obras y pretendieron diferenciarse de los autores del mester de juglaría Segunda estrofa del Libro de Alexandre, primer tercio del siglo XIII

GONZALO DE BERCEO 5.EL MESTER DE CLERECÍA Nació a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja). Estuvo vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla. Recibió una educación muy esmerada. Fue notario. Sus obras están dedicadas a santos relacionados con el monasterio (Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de Santa Oria) y a la Virgen María (Milagros de Nuestra Señora). Amigos y vasallos de Dios omnipotente, si escucharme quisierais de grado atentamente yo os querría contar un suceso excelente: al cabo lo veréis tal, verdaderamente. Yo, el maestro Gonzalo de Berceo hoy llamado, yendo en romería acaecí en un prado verde, y bien sencillo, de flores bien poblado, lugar apetecible para el hombre cansado. Manuscrito del siglo XIV de los Milagros de Nuestra Señora.

5. EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO Milagros de Nuestra Señora es una colección de veinticinco relatos, tomados de la tradición oral y escrita, que siguen un mismo esquema.

JUAN RUIZ, arcipreste de Hita 5.EL MESTER DE CLERECÍA Sólo conocemos de Juan Ruiz los datos biográficos que él mismo proporciona en la única obra que de él conocemos, Libro de Buen Amor, escrita en la primera mitad del siglo XIV. Nació en Alcalá de Henares y fue arcipreste de Hita (Guadalajara). De la obra nos han llegado tres copias manuscritas, sin título, pues los estudiosos se lo dieron posteriormente. Manuscrito del Libro de Buen Amor de la primera mitad del siglo XIV conservado en la Biblioteca Nacional de España

JUAN RUIZ, arcipreste de Hita Libro de Buen Amor 5.EL MESTER DE CLERECÍA Es una extensa obra que trata temas muy variados (el amor, la muerte, el destino, la religión, la moral, el dinero, …) y que recoge textos de muy diferentes géneros literarios (narrativos, líricos, dramáticos, didácticos). A todo ello le da unidad una narración ficticia de carácter autobiográfico cuyo tema central es la búsqueda del amor. Sus amoríos con distintas mujeres (damas, serranas, monjas, moras, solteras, casadas, viudas,…) terminan casi siempre en fracaso. Entre estas aventuras amorosas se insertan fábulas, cuentos, comentarios morales, episodios alegóricos, poemas a la Virgen, serranillas, sátiras,…).

JUAN RUIZ, Libro de Buen Amor DON AMOR Y EL ARCIPRESTE Una noche sostuve combate peregrino. Pensaba yo en mi suerte, furioso (y no de vino), cuando un hombre alto, hermoso, cortésmente a mí vino. Le pregunté quién era; dijo: «Amor, tu vecino». Con enojo muy grande le empecé a denostar. Le dije: «Si Amor eres, no puedes aquí estar. Eres falso, embustero y ducho en engañar. Salvar no puedes uno, puedes cien mil matar. Con engaños, lisonjas y sutiles mentiras emponzoñas las lenguas, envenenas tus viras. Hiere, a quien más te sirve, tu flecha cuando tiras; separas de las damas a los hombres por iras. Enloquecidos trae a muchos tu saber, les estorbas el sueño, el comer y el beber. Haces a muchos hombres a tanto se atrever por ti, que cuerpo y alma llegarán a perder. [...] Eres padre del fuego, pariente de la llama, más arde y más se quema aquél que más te ama. Amor, a quien te cree, le quemas cuerpo y alma, destrúyeslo del todo como el fuego a la rama […]». El Amor con mesura diome respuesta luego: «Arcipreste, enojado no estés, yo te lo ruego: no hables mal del Amor ni en serio ni por juego porque a veces poco agua hace bajar gran fuego.[…] Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer, muchas cosas tendrás primero que aprender, para que ella te quiera en amor acoger: primeramente mira qué mujer escoger. Busca mujer hermosa, atractiva y lozana, que no sea muy alta, pero tampoco enana; si pudieres, no quieras amar mujer villana, pues de amor nada sabe, palurda y chabacana. Procura mensajera de esas negras pacatas, que tratan mucho a frailes, a monjas y beatas, son grandes andariegas, merecen sus zapatas: estas trotaconventos hacen muchas contratas. Donde están tales viejas todo se ha de alegrar: pocas mujeres pueden a su influjo escapar; para que no te mientan las debes halagar, pues tal encanto usan que saben engañar […]».

JUAN RUIZ, arcipreste de Hita Libro de Buen Amor PITAS PAYAS Cuando supo la dama que venía el pintor, muy de prisa llamó a su nuevo amador; dijo que le pintase cual supiera mejor, en aquel lugar mismo un cordero menor. Pero con la gran prisa pintó un señor carnero, cumplido de cabeza, con todo un buen apero Luego,  al siguiente día, vino allí un mensajero: que ya  don Pitas Payas llegaría ligero.   Cuando al fin el pintor de Flandes fue venido, su mujer, desdeñosa, fría le ha recibido: cuando ya en su mansión con ella se ha metido la figura que pintara no ha echado en olvido. Dijo don Pitas Payas: -Madona, perdonad, mostradme la figura y tengamos solaz -Monseñer -dijo ella- vos mismo la mirad:  todo lo que quisieres hacer, hacedlo audaz. Miró don Pitas Payas el sabido lugar y vio aquel gran carnero con armas de prestar. -¿Cómo, madona, es esto? ¿Cómo puede pasar que yo pintar corder y encuentro este manjar?   Como en estas razones es siempre la mujer sutil y mal sabida, dijo: -¿Qué, monseñer? ¿Petit corder, dos años no se ha de hacer carner? Si no tardaseis tanto aún sería corder. Por tanto, ten cuidado, no abandones la pieza, no seas Pitas Payas, para otro no se cueza; Incita a la mujer con gran delicadeza y si promete al fin, guárdate de tibieza. No abandones tu dama, no dejes que esté quieta: siempre requieren uso mujer, molino y huerta; no quieren en su casa pasar días de fiesta, no quieren el olvido; cosa probada y cierta. Es cosa bien segura: molino andando gana, huerta mejor labrada da la mejor manzana, mujer muy requerida anda siempre lozana. Con estas tres verdades no obrarás cosa vana. Dejó uno a su mujer (te contaré la hazaña; si la estimas en poco, cuéntame otra tamaña). Era don Pitas Payas un pintor en Bretaña; casó con mujer joven que amaba la compaña. Antes del mes cumplido dijo él: -Señora mía, a Flandes volo ir, regalos portaría Dijo ella: -Monseñer, escoged vos el día, mas no olvidéis la casa ni la persona mía. Dijo don Pitas Payas. -Dueña de la hermosura, yo volo en vuestro cuerpo pintar una figura para que ella os impida hacer cualquier locura. Contestó: -Monseñer, haced vuestra mesura. Pintó bajo su ombligo un pequeño cordero y marchó Pitas Payas cual nuevo mercadero; estuvo allá dos años, no fue azar pasajero. Cada mes a la dama parece un año entero. Hacía poco tiempo que ella estaba casada, había con su esposo hecho poca morada; un amigo tomó y estuvo acompañada; deshízose el cordero, ya de él no queda nada.

En otro momento el arcipreste La aventura más extensa es la que protagonizan doña Endrina y don Melón (en quien se ha transformado el arcipreste) que terminará en boda. Ay, Dios!, ¡cuán hermosa viene doña Endrina por la plaza! ¡Qué talle y qué donaire!, ¡qué alto cuello de garza! ¡Qué cabellos, qué boquita, qué color, qué buena andanza! Con saetas de amor hiere cuando sus ojos los alza. Mas no era sitio la calle para hablarle yo de amores; enseguida me vinieron muchos miedos y temblores, sentí que mis pies y manos no eran de sí señores: perdí seso, perdí fuerza, mudáronse mis colores. Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar; al torpe lo hace listo, hombre de respetar, hace correr al cojo, y al mudo le hace hablar, hasta el manco lo quiere sin sus manos tomar. […] He visto maravillas donde él circulaba; al condenado a muerte la vida regalaba, a quien era inocente, muy pronto lo mataba, muchas almas perdía, muchas almas salvaba. […] Te lo digo en resumen, sé buen entendedor: el dinero es del mundo el gran agitador, hace señor al siervo, y siervo hace al señor; cuanto se hace en el mundo se hace por su amor. En otro momento el arcipreste realiza una dura sátira del poder dinero porque es capaz de volver el mundo del revés.

JUAN RUIZ, arcipreste de Hita Libro de Buen Amor PELEA ENTRE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMA Es un episodio alegórico en el que se enfrentan los placeres contra la abstinencia: el ejército de don Carnal (formado por corderos, faisanes y tocinos) frente al de doña Cuaresma (compuesto por hortalizas y peces). Todos amodorrados fueron a la pelea; formadas ya las filas, ninguno se mosquea. La tropa de la mar sus armas ya menea: atacaron sin cuento gritando todos «¡Ea!». El primero de todos que atacó a don Carnal fue el puerro cuelliblanco, y lo dejó muy mal, pues le hizo escupir flema, que es terrible señal. Pensó doña Cuaresma: «Mi poder es total». Vino luego en su ayuda la salada sardina, que implacable atacó a la gorda gallina, se atravesó en su pico, la ahogó con su espina, y a don Carnal rompió el casco con inquina. Llegan los tiburones, cogen la delantera; las caballas, las sepias se ponen de barrera. Muy dura es la pelea, ¡y de qué manera! Rueda por ambos bandos de muchos la sesera. El combate entre don carnaval y doña cuaresma Pieter Brueghel el Viejo, 1559

JUAN RUIZ, arcipreste de Hita Libro de Buen Amor 5.EL MESTER DE CLERECÍA JUAN RUIZ, arcipreste de Hita Libro de Buen Amor La obra presenta además de una gran diversidad de temas y géneros, una gran variedad métrica, estilística y de tonos. Emplea tanto la cuaderna vía como versos de arte menor de origen popular. Mezcla en la obra el estilo culto (amplio vocabulario, juegos de palabras, repeticiones) y el popular (refranes, exclamaciones, diminutivos). El tono es unas veces apasionado (en la evocación del amor o en la crítica) y otras burlesco (emplea la ironía, la caricatura y la parodia). INTENCIÓN DEL LIBRO La obra resulta ambigua. El autor nos advierte de que la ha escrito para apartar a los hombres del «loco amor» y para que busquen el «buen amor» o amor a Dios, pero a la vez nos señala que el libro recoge también muchas maneras de servirse del «loco amor». De muchas cosas santas es un gran inventario, de juegos y de burlas es chico diccionario. Le doy punto final y cierro ya el armario: sean mis cuentecillos vuestro placer diario.

Alfonso X el Sabio en una miniatura medieval del Libro de los juegos 6. LA PROSA MEDIEVAL La prosa castellana apareció más tardíamente que la lírica o la épica porque se prefería el verso para componer los relatos y porque la lengua de cultura de la época era el latín. Hasta el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) no aparecen los primeros escritos en prosa en castellano. El rey Alfonso X mandó que las traducciones que se hacían en la Escuela de Traductores de Toledo se hicieran del árabe al castellano directamente y no al latín, como se venían realizando hasta entonces. Así, el castellano se convirtió en lengua de cultura que podía transmitir los saberes de la ciencia, la filosofía, la literatura o la historia, que hasta entonces solo estaban en árabe o en latín. Además, se unificó la ortografía, se incorporaron nuevas palabras y se perfeccionó la sintaxis. Alfonso X el Sabio en una miniatura medieval del Libro de los juegos Su obra en prosa abarca la historia (Estoria de España, General Estoria), la ciencia (Libro del saber de astronomía), el derecho (Siete Partidas) y el entretenimiento (Libro del ajedrez, los dados y las tablas).

6. LA PROSA MEDIEVAL DON JUAN MANUEL Don Juan Manuel nació en Escalona (Toledo) en 1282 y murió en Córdoba en 1348. Era sobrino de Alfonso X. Además de hombre culto, estuvo ocupado en las luchas políticas de su tiempo. Es el primer autor consciente de los problemas de autoría y conservación de la obra. Escribe personalmente sus obras, no se limita a traducir, se preocupa por el estilo y por corregir sus escritos y por vigilar los manuscritos que se hicieron de sus obras. Su obra más importante es El conde Lucanor, una colección de cincuenta y un cuentos o ejemplos, que tratan de enseñar cómo deben comportarse los nobles de la época ante las situaciones problemáticas de la vida. Retrato que se supone representa a Don Juan Manuel. Retablo de la catedral de Murcia

El conde Lucanor presentan una misma estructura 6. LA PROSA MEDIEVAL DON JUAN MANUEL Todos los cuentos de El conde Lucanor presentan una misma estructura

7. EL TEATRO MEDIEVAL Durante la Edad Media se distinguen dos tipos de teatro: el religioso y el profano. El teatro religioso nació dentro de los templos y luego salió fuera y necesitó un escenario propio, colocado sobre un tablado al aire libre. Después fue prohibido en las iglesias y sus alrededores porque se consideraban desvergonzadas las actitudes de los actores. Solo se conserva el Auto de los Reyes Magos (147 versos) de finales del siglo XII. El teatro profano estaba a cargo de los juglares e incluía también danzas y mimos. Los espectáculos burlescos que representaban se llamaban juegos de escarnio. Los Reyes Magos (Chartres, h. 1200)