Ángela Martínez Traid Claudia Fernández Villén

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RECONQUISTA EN CASTILLA
Advertisements

Rocío Brea Berta Blanco
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1. La España de los Reyes Católicos.
Colegio Diocesano.
EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOS FERNANDO II DE ARAGÓN ISABEL DE CASTILLA.
UNIDAD 4 LOS REINOS CRISTIANOS (II): LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV)
UNIDAD 5 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO: LOS REYES CATÓLICOS ( )
ESQUEMA SOBRE LOS REYES CATÓLICOS
Prof. Silvina Peluc de Suárez
Sos del Rey Católico (Zaragoza,1452) – Madrigalejo (Cáceres, 1516)
LA EDAD MODERNA.
Edad Moderna De Lorena y Luisa.
Colegio Diocesano.
La recuperación de Europa.
El imperio hispánico (s. XV y XVI).
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna:De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo.
Los Reyes Católicos
España en la Edad Media Cristiana (S. V-XV)
POR: LOS PICAPIEDRA.
Guerra Civil Española.
EDAD MODERNA.
LOS REYES CATÓLICOS.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 3.- EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL
EDAD ANTIGUA.
La fundación del sistema colonial
REINOS CRISTIANOS.
Tema 4: De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo. De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico.
EL IMPERIO ESPAÑOL La dinastía de los Austria
UNIDAD 8: LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS CIENCIAS SOCIALES 2º ESO.
Carlos I fue el primer rey de la dinastía de los Austrias. Nació en Bélgica y heredó territorios muy diferentes. De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos.
La España de los Reyes Católicos C.E.I.P Blas Infante 6ºA Primaria.
Nación Estado. Península Ibérica (realidad geográfrica) España (realidad política)
Etimología de la palabra Hispanidad El término viene de la palabra Hispania, nombre otorgado por los romanos a la Península Ibérica, luego de ser conquistada.
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
Reyes y Validos.
FELIPE I EL HERMOSO Y JUANA I LA LOCA. Una historia de amor y poder
Sociales 5º Unidad 8 La edad MODERNA (I).
La Historia de España.
vivían en paz durante la época mora.
COMENTARIO DE UNA FUENTE HISTÓRICA: MAPA DE LA RECONQUISTA
SOCIALES:EDAD MEDIA :EL REINO CRISTIANO.
LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
Lucía Rojo Ballesteros 5º B
Los Reyes católicos de españa
Los Reyes Católicos Español 308 © K. Kiely.
Isabel la Católica.
Las Líneas Monárquicas Desde Carlos IV hasta Alfonso XII.
EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Necesidad por nuevas rutas
LA EDAD MODERNA FINALES S. XV- S. XVIII.
FELIPE II
El reinado de los Reyes Católicos
El descubrimiento de América
Patricia Gómez y Selene García
LA GUERRA DE FLANDES HASTA LA TREGUA DE LOS DOCE AÑOS
Elia González Gutiérrez
Los conquistadores de América
Hecho por Alba Roza Varela
Coronas de Castilla y Aragón TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN
1.- LA EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO: LA CONQUISTA MILITAR
Marina, maría, Nuria, esperanza, Ángela j y Gabriel.
EL SIGLO XVI.
I. Introducción Entre los siglos XV y XVI Portugal y España inician un periodo de grandes exploraciones sobre el océano Atlántico que los lleva a descubrir.
LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS ( ).
Ampliación del mundo conocido: Viajes de conquista y descubrimiento.
Los Reyes Católicos Los Reyes Católicos se casaron en el Palacio de los Vivero de Valladolid el 19 de octubre de 1469, ella con 18 años y él con 17. El.
El rey Felipe II de España Segunda mitad del siglo XVI.
Transcripción de la presentación:

Ángela Martínez Traid Claudia Fernández Villén Los Reyes Católicos

VIDA Isabel I de Castilla (Ávila, Castilla y León, 22 de abril de 1451-Valladolid, Castilla y León, 26 de noviembre de 1504)   Reinó en Castilla desde 1474 hasta 1504.  Reinó junto con su marido en Sicilia desde 1469 y en Aragón desde 1479. Conocida como «la Católica», título que les fue otorgado a ella y a su marido por el papa Alejandro VI el 19 de diciembre de 1496. Es por lo que se conoce a la pareja real con el nombre de Reyes Católicos.

Fernando II de Aragón, llamado «el Católico» (Zaragoza, Aragón, 10 de marzo de 1452- Cáceres, Extremadura, 23 de enero de 1516) Reinó en Aragón (1479-1516), en Castilla (1474-1504), en Sicilia (1468-1516) y en Nápoles (1504-1516). Reinó en Castilla entre 1507 y 1516, debido a la incapacidad de su hija Juana la loca, tras la muerte de Felipe el Hermoso, su marido.

Historia de amor En 1469 Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en secreto con una dispensa papal falsa Fernando se casó obligado por su padre que quería unificar ambas posesiones Para Isabel la propuesta fue considerada como una salvación, pues ofrecía unir las coronas de Aragón y Castilla. Aunque ambos se casaron por interés, terminaron enamorándose.

Reconquista de Granada Continuaron con la conquista del Reino nazarí de Granada, el último reino musulmán de la península Ibérica, aprovechando que este reino estaba en una crisis dinástica. Empezó en 1484 y termino en 1492 con la victoria de los Reyes Católicos. La victoria significó: La caída del último reino musulmán de la península Ibérica La aparición de un ejército organizado y profesional. La aportación a la Corona de grandes recursos económicos.

Conquista de las Islas Canarias En 1402, el rey Enrique III de Castilla le dio a Jean de Bethencourt el privilegio feudal sobre las islas, iniciando la conquista de las islas Canarias, hasta entonces habitadas por los indígenas canarios. Más tarde, la Corona de Castilla recuperó el derecho de conquista sobre las islas que no habían podido ocupar: Gran Canaria, Tenerife y La Palma. En 1478, durante la Guerra de Sucesión Castellana contra Portugal, iniciaron la conquista de Gran Canaria. En 1492, los Reyes conquistaron la isla de La Palma y la incorporación de las Islas Canarias se completó con la conquista de Tenerife en 1496.

Conquista de Navarra El Reino de Navarra estaba dividido a principios del siglo XVI en dos bandos:  agramonteses y beamonteses. En 1512 Fernando el Católico pidió permiso a Navarra para que las tropas españolas pasaran por allí para atacar Francia. La respuesta negativa del rey navarro fue el motivo para que Fernando ordenara a Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez, II duque de Alba de Tormes, junto con los beamonteses, la ocupación de Navarra. En menos de un año, la parte del Reino de Navarra situada al sur de los Pirineos fue unida a la Corona de Castilla. Pamplona, la capital, cayó en tres días.

Expansión por el Mediterráneo: Italia (1494-1559) Finalizada la conquista de Granada, Carlos VIII de Francia firmó con el rey Fernando (1493) el tratado de Barcelona. La Corona de Aragón recuperó el Rosellón y la Cerdaña. La situación de Francia en la península Itálica no gustó al Papa (el valenciano Alejandro VI): ponía en peligro los Estados Pontificios. Pidió ayuda al Rey Católico. Fernando intervino y, en poco tiempo, el ejército de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, expulsó a los franceses.

En 1500 el nuevo rey de Francia, Luis XII, firmó con Fernando el Católico el tratado de Granada para ocupar conjuntamente el reino de Nápoles. Fernando accedió y el rey de Nápoles, Federico I, fue destronado. Ambos ejércitos ocuparon la zona, pero discutieron y comenzó una lucha de guerrillas. Pese a la inferioridad numérica de su ejército, el Gran Capitán derrotó a los franceses y los expulsó de Italia. El Reino de Nápoles fue conquistado e incluido en la Corona de Aragón.

Durante los últimos años del reinado de Fernando el Católico, se reanudó la intervención de la Corona de Aragón en los asuntos italianos. Fernando participó en la Liga de Cambrai, de 1508, convocada por el Papa Julio II contra Venecia. Después de esta liga, comenzaron a producirse roces entre el Pontífice y Francia. Por el auxilio que pide el Papa, Fernando rodeó Roma con sus tropas ante un posible ataque francés para destituir al Papa.

Expansión por el norte de África Tras conquistar Granada, inician la conquista del norte de África con el objetivo de evitar que los reinos del norte de África emprendieran la reconquista de Granada y también para eliminar focos de piratería.

Primero toman Melilla (Pedro de Estopiñán 1497) y, en 1505, Mazalquivir. Más tarde, las tropas españolas: el Peñón de Vélez, Orán, Bugía, Argel ,Túnez, La Goleta y Trípoli, con destacada participación militar del cardenal Cisneros, confesor de la reina Isabel y arzobispo de Toledo, la tercera persona más poderosa en la España de su época, tras los reyes. Finaliza en 1510, debido a la reanudación de las guerras en Italia y a que empezaba a revelarse más rentable dirigir los esfuerzos a la colonización de las Indias.

La expansión atlántica: América En 1486 Colón propuso un proyecto a los Reyes Católicos de viajar a las Indias. Estos se negaron hasta finalizar la conquista de Granada, que era su prioridad. Nombran a Colón almirante virrey y gobernador de las tierras por conquistar. El coste de la expedición fue estimado en 2.000.000 de maravedís, más el sueldo de Colón. Es falsa la idea popular de que fue sufragado por «las joyas de Isabel la Católica».

3 de agosto de 1492, parte Colón del Puerto de Palos. 12 de octubre, llega a la Isla de Guanahaní y comienza el descubrimiento.  En los años siguientes los navegantes castellanos exploraron el resto de las Antillas así como las costa continental del mar Caribe pero no descubren el continente asiático como Colón promete. Esto, unido a que la colonia fundada en la Española se vio en “crisis”, terminó por llevar a los Reyes en 1499 a relevar a Colón de sus cargos, nombrar un nuevo gobernador y conceder licencias de descubrimiento a otros empresarios.