2. remiten a una misma isotopía: la de...

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vamos a pasear por Colonia del Sacramento, al Sudoeste de Uruguay...
Advertisements

FOTOGRAFÍA : DE AUTORES VARIOS
SER COMO UM RÍO QUE FLUYE Paulo coelho.
Los procesos internos modifican el relieve
Juego infantil extremo
Audio fondo: CORTAZAR.
Energia hidraulica ..
De la vida Vocabulario Adiós: Es cuando un corazón que se va deja la mitad con quien se queda.
La voz que viene El miedo ha dejado su sombra en la ribera.
Hidrografía: conceptos previos.
Funciones lineales y afines
Viaje 1 día Patrocinado y organizado por Fecha realización: 9 de mayo de 2014 Participantes: 28.
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas.
De camino a su casa el pequeño dani encontró un estrecho camino entre los arbustos de el jardín, al llegar a su casa sus.
Tipos de Párrafos Español 1101 Prof. Ramón Soltero
Susana A. Siguelboim R. Jerusalén Israel 17/09/2007.
Reforéstate Por: Noris Capín.
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas.
Dos argentinos, Ernesto Guevara Lynch ( ), estudiante de medicina, más conocido como el « Che Guevara », figura revolucionaria emblemática, y.
De camino a su casa el pequeño dani encontró un estrecho camino entre los arbustos de el jardín, al llegar a su casa sus llegaron para invitarlo a jugar,
Movimiento Profesora: Mónica Vera
ORACIÓN DE ADORACIÓN Llega un momento en la oración, en que las palabras quedan tan pobres, cortas e inexpresivas, que son poco menos que nada, ante el.
de la vida Vocabulario Adiós: Es cuando un corazón que se va deja la mitad con quien se queda.
12 12 Funciones lineales y afines Funciones lineales y afines
M Ú S I C A C A U T I V A E l v e r s o e s u n a r e n d i j a y e l p o e m a l a v e n t a n a p a r a a s o m a r s e a d e s t i e m p o a e s.
Un rey mandó a su hijo a estudiar a un templo de un gran maestro con el objetivo de prepararlo para que sea una gran persona. Cuando el príncipe llegó.
SISTEMA MORFOCLIMÁTICO ÁRIDO
«Pedro Páramo» Unidad 1 Segundo medio 2015
Antonio Machado Trabajo de: Cristina Alvarez Melendo.
Cuando sopla airada la tempestad
Audio: clip wav d/a/i Arte s/imágenes web d/a Cansancio, hartazgo, la voluntad se esfuma, no asciende, el rumbo es hacia alguna profundidad indeterminada,
ANTONIO GINER RUIZ Nº21 GRUPO C. Este solar se encuentra en una cuesta bastante pronunciada que avanza adaptándose a la irregularidad del relieve, creando.
Cueva de Valporquero La cueva de Valporquero está situada al norte de la provincia de León, junto al pueblo de Valporquero de Torío, y a 47 km de la capital.
Las VACACIONES DE LA FAMILIA SANCOCHO. Durante las vacaciones del verano, la familia Sancocho, una familia de conejos, decidió viajar en un crucero del.
Éxodo 6,6-10: > **Cristianos Coptos. Actualidad Caída del Régimen de Mubarak. Revolución de las redes sociales. Prof. Heriberto García.
FOTOGRAFÍAS. En esta foto juega un papel principal la perspectiva. Ya que parece que el pueblo es mas pequeño que las casitas que se encuentran en la.
Pedro Casaldáliga Única siempre, desde que subiste, como un canto de alondra no cazada, a las manos de Dios, para sus juegos, Tú rompiste en la Gracia.
EL OASIS DE ÁRSAHA. Cuando el tiempo aún era joven, hubo una vez en el ardiente desierto un gran oasis gobernado con justicia y serenidad por el rey Dadilám.
Bosque boreal o de coníferas
Desde las altas cumbres nos llegan noticias del silencio. Un silencio elocuente en el que resuena una discreta invitación a andar el camino que nos remite.
SISTEMA MORFOCLIMÁTICO SEMIÁRIDO
TODOS SOMOS NECESARIOS Si la nota dijese: una nota no hace melodía,... no habría sinfonía. Si la palabra dijese: una palabra no puede hacer una página...
DERIVADAS Máximos y Mínimos de una función Nelly Ramírez.
Tepexi El Viejo.
Vocabulario de la Vida
LA DESCRIPCIÓN DE PAISAJES
AQUÍ QUEREMOS…  Estimular el trabajo creativo y la desinhibición de los estudiantes.  Generar un espacio de disfrute y experimentación a partir de.
Reino Hachemita de Jordania Amman : capital de Jordania desde1921.
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela de Ingeniería Civil GLOSARIO Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas GLOSARIO.
Poemas del Alma Bella (Pablo Neruda)
LA DESCRIPCIÓN DE PAISAJES
Poemas del Alma Bella (Pablo Neruda)
ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS OBRAS DE ARTE
LA DESCRIPCIÓN DE PAISAJES
laboutiquedelpowerpoint.
EL FUNERAL NIEVES.
Cataratas del Mundo.
EL AGUA.
Amarillo.
Isotopía semántica Conjunto redundante (repetitivo) de categorías semánticas que hace posible una lectura uniforme del texto. Ejemplo: en el cuento de.
Autor:E.de la Puente AVANCE AUTOMATICO-
ELEMENTOS DEL RELIEVE. INTRODUCCIÓN ● EN ESTE TRABAJO VERAS ALGUNOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE RELIEVES TERRESTRES Y MARINOS CON UNA BREVE DESCRIPCIÓN.
Apuntes Matemáticas 1º ESO
Cueva de Valporquero La cueva de Valporquero está situada al norte de la provincia de León, junto al pueblo de Valporquero de Torío, y a 47 km de la capital.
Modelado Fluvial.
Palestina Mar de Galilea Río Jordán
MANEJO FORESTAL COMUNITARIO
Musica:Paco de Lucia-Entre dos aguas.- Fotografia:Internet.-
CAMBIOS DE CORRIENTE ARRIBA A CORRIENTE ABAJO Para poder entender una corriente de agua es examinar su perfil longitudinal, este es una sección de corriente,
Este vibrante himno de alabanza celebra la majestad y el poder de Dios, que se manifiestan en el fragor de la tormenta. La “voz del Señor” es el trueno,
Transcripción de la presentación:

2. remiten a una misma isotopía: la de... El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. 1. En este fragmento hay una serie de palabras y expresiones (en su mayor parte adjetivos) que 2. remiten a una misma isotopía: la de... (p. 2, líneas 12-17)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Comparemos con el fragmento de otro cuento de Quiroga: Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. (“En la noche”) (p. 2, líneas 12-17)

2. En el fragmento de la izquierda hay una serie de palabras El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. (“En la noche”) 2. En el fragmento de la izquierda hay una serie de palabras y expresiones (en su mayor parte adjetivos) que remiten a una misma isotopía: la de LA MUERTE. (p. 2, líneas 12-17)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. (“En la noche”) (p. 2, líneas 12-17)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. (“En la noche”) (p. 2, líneas 12-17)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. (“En la noche”) (p. 2, líneas 12-17)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. (“En la noche”) (p. 2, líneas 12-17)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. (“En la noche”) (p. 2, líneas 12-17)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. (“En la noche”) (p. 2, líneas 12-17)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. (“En la noche”) (p. 2, líneas 12-17)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. (“En la noche”) (p. 2, líneas 12-17)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. El sol había caído ya cuando el hombre...”

-¿Cuál es la función de este cambio de tiempo verbal? El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. El sol había caído ya cuando el hombre...” -¿Cuál es la función de este cambio de tiempo verbal? El pretérito pluscuamperfecto indica el paso del tiempo: abandonamos la DESCRIPCIÓN y regresamos a la NARRACIÓN. Pero ¿la descripción de este párrafo era una MERA descripción: es decir, una “pausa” en el relato? SÍ y NO. SÍ, es una mera “pausa” desde un punto de vista puramente literal (denotativo): “la acción” no “avanza” en este párrafo. NO si tenemos en cuenta las connotaciones de los términos que componen la isotopía de la muerte: están anunciando lo que va a ocurrir…