Microeconomía I Clase 8.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Advertisements

Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Capítulo 8 La ecuación Slutsky.
Excedente del Consumidor
Microeconomía Superior I: Tema 6 Rafael Salas noviembre de 2005
LECCION 5. LA ECUACION DE SLUTSKY.
LECCION 7. MEDICIONES DEL BIENESTAR. José L. Calvo.
Microeconomía I Clase 11.
Microeconomía I Clase Nº10.
Consumidores y demanda
Teoría de Demanda – Utilidad Categoria Clasificable
TEMA TEORIA DE DEMANDA – UTILIDAD
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
Tema 5: Teoría del comportamiento del consumidor
Análisis estático comparativo
BIENES GIFFEN Miriam García Cueto David Morales Botifoll
OFERTA Y DEMANDA MICROECONOMÍA
Tema 7 La ecuación de Slutsky.
Las elasticidades de la oferta y la demanda
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
Tema 5 La demanda individual.
Tema 6 La demanda del mercado.
ELASTICIDAD. DEMANDA AGREGADA. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
Elasticidad-precio.
Tema 3Microeconomía I MICROECONOMÍA I TEMA 3 LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR Juan Perote Peña Depto. de Análisis Económico Facultad de CC.EE. y EE. Universidad.
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
ELECCION RACIONAL Y DEMANDA INDIVIDUAL
Parte II. Teoría del Consumidor
LOS EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LA RENTA O DEL PRECIO DE UN BIEN
Sesión II: Los Consumidores
Precio Cantidad Una subida del precio del 22% provoca una disminución de la cantidad demandada del 67% Demanda Demanda elástica: La elasticidad.
Elasticidad.- Es la medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno de sus determinantes.
Tema 5: La demanda del mercado
El modelo basico de equilibrio de mercado
Los Impuestos Basado en ECONOMÍA de Gregory Mankiw
Parte I. Teoría del Consumidor
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Análisis de la demanda del consumidor
TEMA 3: TEORIA DE LA DEMANDA
MICROECONOMIA I Anexo Tema 4 Slutsky.
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
UNIDAD V La teoría del comportamiento del consumidor
Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEMA 2 Funcionamiento del Mercado: CONSUMIDOR, PRODUCTOR E IMPUESTOS Caracas, 03 de Octubre de 2002.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
TEMA 5 EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA.
TEORIA DEL CONSUMIDOR.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
El mercado, la oferta y la demanda
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
El mercado, la oferta y la demanda
Demanda del Individuo y del Mercado
Elemento básicos de Oferta y Demanda (continuación)
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Tema IV. La Demanda.
El funcionamiento de los mercados.
MICROECONOMÍA I José L. Calvo.
Efecto Sustitución y Efecto Ingreso
Elasticidades.
UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
Introducción a la Teoría del Consumidor
LA DEMANDA CANTIDAD DE PRODUCTOS O SERVICIOS.
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Introducción a la Economía
La demanda del individuo y del mercado
La teoría del consumidor y la función de demanda
Economía y vida cotidiana
Mapa Conceptual de la Unidad 3
Teoría del consumo Analiza el comportamiento de la unidad de consumo (familia) y su manifestación en el mercado, o sea la demanda.
Preguntas Individuales 2 TEMA II Viernes 31/10/2014.
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA. La elasticidad-precio de la demanda: es el cociente entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien.
Transcripción de la presentación:

Microeconomía I Clase 8

Efecto Ingreso - Efecto Sustitución Impacto en la cantidad comprada debido a un cambio en precio Efecto Sustitución: Sustitución entre bienes debido puramente a cambios en precios relativos. Efecto Ingreso: Cambio en patrón de consumo debido al aumento o disminución en el poder adquisitivo. Efecto total: suma de los dos anteriores.

Efecto Ingreso - Sustitución Hay dos formas de medir estos efectos: según Slutsky y según método de Hicks. Método de Slutsky: mantiene el ingeso real constante. Esto permite comprar la canasta inicial de consumo. Método de Hicks: Mantiene el nivel de satisfacción constante. Esto permite alcanzar la curva de indiferencia inicial.

Efecto Ingreso - Sustitución Efecto de un aumento en precio en la cantidad comprada: Efecto de una disminución en precio en la cantidad comprada:

Efecto Ingreso - Sustitución: Aplicación Consumo - Ahorro. Selección intertemporal. ¿Qué efecto tiene un alza en la tasa de interés? ¿Aumentará o disminuirá el consumo hoy? En principio, un aumento de la tasa de interés hace más caro el consumo hoy y más barato el consumo mañana respecto a la situación inicial. Este es el efecto sustitución. También hay que considerar el efecto ingreso.

Efecto Ingreso - Sustitución: Aplicación Consumo - Ahorro. Selección intertemporal. ¿Qué efecto tiene un alza en la tasa de interés? ¿Aumentará o disminuirá el consumo hoy? El efecto ingreso dependerá si soy ahorrador o deudor en el período actual. Si soy ahorrador, el efecto ingreso es positivo, consumo más. Si soy deudor, el efecto ingreso es negativo, consumo menos.

Efecto Ingreso - Sustitución En general, sabemos que la demanda ordinaria incluye ambos efectos, mientras que la compensada sólo incluye el sustitución. Para bienes normales, la demanda ordinaria será más elástica que la demanda compensada. Para bienes inferiores la demanda ordinaria será más inelástica que la demanda compensada. En términos numéricos se puede afirmar que:

Demandas: Bien Normal Px En este caso la demanda ordinaria es más elástica que la compensada Dordinaria Dcompensada X

Demandas: Bien Inferior Px En este caso la demanda compensada es más elástica que la ordinaria Dcompensada Dordinaria X

Excedente del consumidor Es la diferencia entre lo que está dispuesto a pagar el consumidor por consumir una cantidad dada, y lo que realmente paga para obtener esa cantidad. ¿Dónde debemos medir el excedente? En la demanda compensada. El problema es cuál demanda compensada usar para medir este excedente. Tenemos dos posibilidades, medir el bienestar en la demanda compensada original (U0) o medirlo en la final (U1).

Excedente del Consumidor Px Sube el precio de P0 a P1 ¿Qué efecto hay en bienestar? D B P1 A P0 C Dordinaria Dcompensada(U0) Dcompensada(U1) X X0 X1

Excedente y Bienestar SI medimos el bienestar en la demanda ordinaria recibe el nombre de excedente del consumidor (área P1DAP0 en la figura anterior) Si lo medimos en la original, recibe el nombre de variación compensatoria (área P1BAP0 en la figura anterior). Si lo medimos en la final, recibe el nombre de variación equivalente (área P1BCP0 en la figura anterior).