Síndrome de Sjögren y rehabilitaciones prostodónticas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miguel Ángel Araoz Liliana Beltrán Sandra Castro Yazmin Liera
Advertisements

OBJETIVO GENERAL Detección temprana y atención oportuna a factores de riesgo más importantes para garantizar la salud colectiva. Resolución Nº
“Síndrome de la Boca Ardiente”
CARIES DENTAL Dr. Juan Carlos Aldave
Systematic review with meta-analysis: Clinical manifestations and management of autoimmune hepatitis in the elderly Chen J et al. Systematic review with.
Cynthia Cantarutti Yaninna Dorna
MODULO DE REUMATOLOGIA JUAN CARLOS GARCÍA RODRIGUEZ
CARIES DENTAL EN EL ADULTO MAYOR
SÍNDROME DE SJÖGREN.
Síndrome de Sjogren.
ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS FUNCIONALES PARA EL DESARROLLO DE UN ENTORNO M-HEALTH EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA. PROYECTO HEARTEN.
Malabsorción de carbohidratos, proteínas y grasas Dra. Haydee María Ruiz Guido Residente II año HAN.
Integrantes Gabriela Girón Karla Argueñal Karla Vidal Marianne Henríquez Rossy Domínguez Scarlett Borjas Sección 08:00 Darwin Muñoz Kenneth Espinal Rafael.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Preparatoria “Alfonso Calderón Moreno” Proyecto Sonrisa M.C Reyna Álvarez Martínez Daniela Martínez Jiménez Lizbeth.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Utilidad Clínica del estudio telomérico en el ámbito de la Age Management Medicine Dr. Ángel Durántez Septiembre, 2016.
Dra. Vianca Anais Alcaraz Sauceda. Es una mancha blanca gruesa formada en las mucosas de la boca, en la lengua o en la parte interna de la mejilla.mancha.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.
Como Curar Herpes Genital Ahora – Tratamiento JuntosContraelHerpes.com.
Inicio de la entrevista: Cordialidad y calidez Saludar al paciente Interes y respeto Alta receptividad Evitar preguntas Baja reactividad.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.
Datos importantes sobre las localizaciones más frecuentes del Cáncer
Tratamiento Percutáneo de Quistes Sinoviales de Columna Lumbar
SISTEMAS DE ANCLAJE EN SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES
Mg. Nelly Del Carmen Villegas Ampuero1
Manifestaciones Pulmonares de Enfermedades Reumáticas
“JOSÉ DE SAN MARTÍN”. BUENOS AIRES, ARGENTINA
Código 001 Título del Trabajo (Arial Narrow. Negrita. Nº54. Cada Palabra en Mayúscula Excepto Nexos, Conectores y Pronombres) Justificación: Centrada.
Cirugía loco-regional mejora el pronóstico en el Cáncer de Mama Metastásico; análisis de supervivencia. Autores: Díaz de la Noval B1, Leal García MA2,
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Alejandro García Robles
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL
INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE LA DEPRESIÓN PERINATAL
SOBREDENTADURAS ¿Por qué conservar raíces?
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
REVELADOR DE PLACA BACTERIANA
Alargamiento de corona
“LA BOCA” DIENTES ÚVULA AMIGDALAS LENGUA LABIO INFERIOR LABIO SUPERIOR PALADAR COMISURAS DE LOS LABIOS.
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
La . BRAQUITERAPIA VAGINAL EXCLUSIVA CON ALTA TASA DE DOSIS (HDR) EN CANCER GINECOLOGÍCO. NUESTRA EXPERIENCIA. M.M. Medina Faña;* A. Triñanes Pérez*;
TITULO AUTORES CENTRO DE TRABAJO O ESTUDIO INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN MATERIALES y Métodos CONCLUSIONES logotipo del centro de trabajo logotipo.
Asma ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA PROFESOR: ESP. FARM CLIN. MARTHA ESTACIO HUAMAN FECHA: MARZO DE 2018 CURSO: FARMACOTERAPEUTICA.
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
¿Qué es prevención primaria en cariología? “Acciones de fomento y de protección especifica al huésped…” Con el propósito de conservarlo libre de la enfermedad.
TIPOS DE DIETAS TIPOS DE DIETA CRISTIAN PASTRANA ENFERMERO JEFE SALAMANDRA.
U n i d a d 4 © MACMILLAN Profesional Patología de los tejidos orales u n i d a d 4.
TRAUMA OCLUSAL. “Trauma en el periodonto de fuerzas funcionales o para funcionales que causan daño al aparato de fijación del periodonto excediendo su.
Norma técnica para la atención preventiva en salud bucal
CA – 001 Orden de Póster Título del Trabajo (Arial. Negrita. Nº54. Cada Palabra en Mayúscula Excepto Nexos, Conectores y Pronombres) Justificación: Centrada.
CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA: REVISION DE LA LITERATURA. Cristian Ubaldo Landa Pérez¹; Juan Manuel Solís¹; Otra Persona Posiblemente¹ UNIVERSIDAD AUTONOMA.
Docente: Tito Cieza. SALUD BUCAL 2 3 La boca juega un papel importante en la salud general y la calidad de vida de las personas. La masticación, la deglución.
DISLIPIDEMIA Genesys Camacho Moisés Machado Yustyng Renteria salud y sociedad 6.
UN AUMENTO DE INCIDENCIA EN UNA PATOLOGÍA AUTOINMUNE: SARCOIDOSIS
UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR PATOLOGIAS DE EL APARATO ESTOMATOGNATICO EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD BUCAL ODONTOLGIA 2 C MARICELA PAZ SARAY.
“PREVALENCIA DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE ODONTOLOGÍA EN EL CENTRO.
Aparato Estomatognático Aurora Belén González González 2:C
en paciente traqueostomizado en plantas
PATOLOGIAS EN CAVIDAD BUCAL
PP 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Salud Bucal
Prevención y Diagnostico de caries dental en pacientes de 6 a 16 años. C.D.E.O.I Susana Sofía Arias Sánchez Villahermosa Tab. 02 de Abril de 2019.
VII FORO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL FACULTAD DE ODONTOLOGIA, VERACRUZ
CARIES DENTALCARIES DENTAL González Ramírez Adylene Paulina. 5CM2González Ramírez Adylene Paulina. 5CM2.
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE CAVIDAD ORAL:
Transcripción de la presentación:

Síndrome de Sjögren y rehabilitaciones prostodónticas Prótesis Estomatológica II Jenifer Hernánadez Herrero

INDICE Resumen Introducción Objetivos Material y métodos Resultados Discusión Conclusión Bibliografía

RESUMEN Síndrome de Sjögren Exocrinopatía Falta de flujo salivar. Incomodidad del paciente ante rehabilitaciones protésicas. Prótesis Implantosoportada Prótesis fija unitaria

INTRODUCCIÓN Síndrome de Sjögren: Mujeres >40 años Exocrinopatía Infiltración de linfocitos y células plasmáticas en glándulas exocrinas salivares y lacrimales cursando con: Inflamatoria Autoinmune Sistémica Crónica Progresión lenta Mujeres >40 años Prevalencia o,5 a o,3% Xerostomía. Queratoconjuntivitis seca. 1. Groh K, Ornes M. Manejo odontológico de un paciente semidesdentado con Síndrome de Sjögren e hipertiroidismo. ULACIT. 2014; 7(1):3-11. 2. González Burgos MJ.. Transcriptional profiling of the salivary gland epithelium in syndrome. Arthritis and Rheumatism. 2008 Marzo: 4-19. 3. Mendoça Invernici M, Finger Stadler A, Vale Nicolau G, Naval Machado MA, Soares de Lima AA, Compagnoni Martins M. Management of Sjogren´s Syndrome Patient: A Case Report of Prosthetic Rehabilitation with 6-Year Follow-Up. Hindawi Publishing Corporation. 2014 November;1-5.

INTRODUCCIÓN 1. FORMAS CLÍNICAS: 2. ETIOLOGÍA: Desconocida. Primaria Secundaria Glándulas exocrinas. Asociación con otras patologías autoinmunitarias. FACTORES PREDISPONENTES INTRÍNSECOS FACTORES PREDISPONENTES EXTRÍNSECOS Infecciones virales Virus implicados : Herpesvirus, Retrovirus , Flavovirus, Parvovirus y Adenovirus. Factores hormonales. Factores inmunológicos. Factores genéticos. 4. Kishor Agrawal K, V. Singh S, Snehal Rashmikant U, Dayal Singh R, Chand P. Prosthodontic rehabilitation in Sjogren's syndrome with a simplified palatal reservoir: Two year follow up. Journal of Prosthodontic Research. 2011 October; 55: 248-251. 5. Ester Busamia B. Cambios salivares y bucales como posibles marcadores de diagnóstico del Síndrome de Sjögren. UNC. 2010:12-113

INTRODUCCIÓN Síntomas Oculares: Queratoconjuntivitis seca. 3. SÍNTOMATOLOGÍA: Síntomas Oculares: Queratoconjuntivitis seca. Síntomas Orales: Saliva Xerostomía. Glándulas parótidas o submaxilares aumentadas, firmes e indoloras. Labios Queilitis, labios secos, agrietados y sin elasticidad ni textura. Mucosa Reseca, atrófica, áspera y depapilada. A veces eritematosa, erosionada o ulcerada. Sangrado, cambios de color y textura. Lengua Roja, seca, depapilada, fisurada. 1. Groh K, Ornes M. Manejo odontológico de un paciente semidesdentado con Síndrome de Sjögren e hipertiroidismo. ULACIT. 2014; 7(1):3-11. 5. Ester Busamia B. Cambios salivares y bucales como posibles marcadores de diagnóstico del Síndrome de Sjögren. UNC. 2010:12-113. 6. García Carrido A, Hernández Rodríguez G, Martínez Bores C, Redondo Muñoz N, Cendán Serrano L. Síndrome de Sjögren y su presentacion clínica en odontología: Revision bibliográfica de los últimos 5 años. URJC. 2007-2008.

INTRODUCCIÓN Odontólogo primero en enfrentarse clínicamente a los signos y síntomas por falta del flujo salival. CONSECUENCIAS Medio bucal ácido. Difícil uso de rehabilitaciones protésicas. Dificultades en la fonación, la deglución. Afectación del SS Salud Bucal Salud General Calidad de V ida 1. Groh K, Ornes M. Manejo odontológico de un paciente semidesdentado con Síndrome de Sjögren e hipertiroidismo. ULACIT. 2014; 7(1):3-11. 7. Aroso C, como S, Ustrell R, Mendes J, Braga A, Berastegui E, et al. Effect of abutment angulation in the retention and durability of three overdenture attachment systems: An in vitro study. J Adv Prosthodont. 2016 Febrero; 8(1): 21-9. 8. Rodríguez Palacios J, Martínez Naranjo T. Xerostomia in patients with dental prosthesis. Cubana Estomatol. 2008 Junio; 45(2).

INTRODUCCIÓN 4. DIAGNÓSTICO: Sialometría: flujo salival reducido disfunción glandular. Sialoquímica: aumento concentración total de proteínas salivales. Biopsia: de glándulas y de mucosa oral. 1. Groh K, Ornes M. Manejo odontológico de un paciente semidesdentado con Síndrome de Sjögren e hipertiroidismo. ULACIT. 2014; 7(1):3-11. 8. Rodríguez Palacios J, Martínez Naranjo T. Xerostomia in patients with dental prosthesis. Cubana Estomatol. 2008 Junio; 45(2).

INTRODUCCIÓN 4. TRATAMIENTO: MEDIDAS HIGIÉNICAS-DIETÉTICAS:  MEDIDAS FARMACOLÓGICAS: Buena higiene bucal. Abundante ingesta de líquidos. Limitar azúcares refinados. Evitar alimentos picantes. Evitar alcohol y tabaco. Humidificar labios y boca. Estimulantes de la secreción. Sustitutivos salivares. Geles humectantes. 1. Groh K, Ornes M. Manejo odontológico de un paciente semidesdentado con Síndrome de Sjögren e hipertiroidismo. ULACIT. 2014; 7(1):3-11. 8. Rodríguez Palacios J, Martínez Naranjo T. Xerostomia in patients with dental prosthesis. Cubana Estomatol. 2008 Junio; 45(2).

OBJETIVOS Conocer: Manifestaciones orales del Síndrome de Sjögren. Manejo clínico- odontológico. Tratamientos protésicos de elección.

MATERIAL Y METODOS Revisión bibliográfica clásica. Buscadores: Pubmed, Sciielo, Google Academico, Journal Prosthodontic Research. Descriptores: Síndrome de Sjögren, oral health, dental management, prosthetic rehabilitation. Restricciones: últimos diez años, a texto completo gratuito y en los idiomas ingles y español. Fuentes electrónicas y físicas. 15 referencias bibliográficas.

RESULTADOS El síndrome de Sjögren (SS) cursa con xerostomia y xeroftalmia. Diagnóstico y tratamiento de gran interés para el odontólogo, primero en enfrentarse clínicamente a los signos y síntomas. 1. Groh K, Ornes M. Manejo odontológico de un paciente semidesdentado con Síndrome de Sjögren e hipertiroidismo. ULACIT. 2014; 7(1):3-11. 6. García Carrido A, Hernández Rodríguez G, Martínez Bores C, Redondo Muñoz N, Cendán Serrano L. Síndrome de Sjögren y su presentacion clínica en odontología: Revision bibliográfica de los últimos 5 años. URJC. 2007-2008.

RESULTADOS Manejo odontológico de pacientes con este síndrome: Fase inicial, paliativa y preventiva Explicar, advertir y tranquilizar. Controlar dieta reducción de carbohidratos y disminuir horas de ingesta. Mejoras en síntomas con incremento flujo de saliva: Clorhidrato de cevimelina 30 mg y INF-alfa 150mg. 1. Groh K, Ornes M. Manejo odontológico de un paciente semidesdentado con Síndrome de Sjögren e hipertiroidismo. ULACIT. 2014; 7(1):3-11.

RESULTADOS 2. Fase restauradora y rehabilitadora 1. Restauradora: caries 2. Rehabilitación: Prótesis completa. Prótesis parcial removible. Prótesis implantosoportada. Prótesis fija unitaria. 1. Groh K, Ornes M. Manejo odontológico de un paciente semidesdentado con Síndrome de Sjögren e hipertiroidismo. ULACIT. 2014; 7(1):3-11. 3. Mendoça Invernici M, Finger Stadler A, Vale Nicolau G, Naval Machado MA, Soares de Lima AA, Compagnoni Martins M. Management of Sjogren´s Syndrome Patient: A Case Report of Prosthetic Rehabilitation with 6-Year Follow-Up. Hindawi Publishing Corporation. 2014 November;1-5.

Tratamientos protésicos ¿Tratamiento protésico de elección en SS? Justificación Mayor viavilidad Autores Prótesis completa No tratamiento de elección. PACIENTE INCOMODO - Síndrome de la boca urente. - Erosión mucosa en zona apoyo prótesis. - Alteraciones al masticar y deglutir. - Intolerancia tisular. - Falta de retención protésica. - Prótesis dentales completas con reservorios de saliva artificial. - Paliativos: Matricaria chamomilla L, y enjuagues de infusión de llantén , matico y medicina herbolaria. Rodríguez Palacios, JA y cols. Mendoza, AR y cols. Prótesis parcial removible No tratamiento de elección Dificultades de adaptación prótesis parciales removible. Prótesis dentosoportada mejor pronóstico que dentomucosoportada. Todos los autores 1,4,8,9,10,11

Tratamientos protésicos ¿Tratamiento protésico de elección en SS? Justificación Autores Prótesis fija unitaria Tratamiento de elección en rehabilitaciones unitarias. - Cubren tejidos dentarios y los protegen el medio ácido que presentan estos pacientes con SS. Groh, K y cols. García Carrido, A y cols Prótesis implantosoportada Tratamiento de elección en rehabilitación de maxilares totalmente desdentados. - Hiposalivación: dificultades de adaptación de otras prótesis, no influyente en este tipo. Todos los autores 1,8,13,14,15

RESULTADOS 3. Fase de mantención Cada 3 meses control clínico: Aplicación de barniz de flúor. Análisis radiográfico. Controlar dieta, higiene, estado periodontal, estado de restauraciones y prótesis. 1. Groh K, Ornes M. Manejo odontológico de un paciente semidesdentado con Síndrome de Sjögren e hipertiroidismo. ULACIT. 2014; 7(1):3-11.

DISCUSIÓN DEFINICIÓN DEL SS: García Garrido, A y cols. Grupo de enfermedades autoinmunitarias Groh, K y cols. Sturla Rojas, G y cols. Una enfermedad autoinmunitaria PREVALENCIA DEL SS: Sturla Rojas, G y cols.. Groh, K y cols. Enfermedad común, estimación 1 millón de personas. Ester Busamia, B y cols. De Mendonça invernici, M y cols. Enfermedad rara, prevalencia de 0.05%. PATOGÉNIA DEL SS: González, S y cols.; Sturla Rojas, G y cols. Infiltración de linfocitos T + células plasmáticas. García Garrido, A y cols. Groh, K y cols. Infiltración de linfocitos B

DISCUSIÓN Imprescindible prótesis completa: Prótesis fija unitaria: Todos los autores afirman: Imprescindible prótesis completa: Rodríguez Palacios, JA y cols.; Prótesis con reservorio de saliva artificial. y Mendoza, Ary cols. Prótesis fija unitaria: Groh, K y cols. Terminaciones supragingivales, favorecer la higiene. García Carrido, A y cols. Terminaciones infragingivales, proteger diente del medio ácido. P. Completa P. Parcial Removible P. Fija Unitaria P. Implantosoportada Incomodidad para el paciente. Incomodidad para el paciente. Prótesis dentosoportada. Tratamiento de elección en rehabilitaciones unitarias. Tratamiento de elección en desdentados totales.

CONCLUSIÓNES Manifestaciones orales del SS: xerostomía, lengua depapilada, queilitis, mucosa seca y eritematosa, alteración en el habla y en la deglución, boca ardiente, aumento de caries dentales. Diagnóstico y tratamiento gran interés para el odontólogo, primero en enfrentar a los signos y síntomas. Tratamiento seriado: fase inicial, paliativa y preventiva; fase de restauración y rehabilitación; y fase de mantenimiento. Tratamiento de elección en rehabilitaciones unitarias prótesis fija unitaria, mientras que para la rehabilitación de maxilares totalmente desdentados la prótesis implantosoportada seria la elección, ya que la falta de saliva dificulta la retención en el caso de las prótesis completas.

BIBLIOGRAFÍA 1. Groh K, Ornes M. Manejo odontológico de un paciente semidesdentado con Síndrome de Sjögren e hipertiroidismo. ULACIT. 2014; 7(1):3-11. 2. González Burgos MJ. Transcriptional profiling of the salivary gland epithelium in syndrome. Arthritis and Rheumatism. 2008 Marzo: 4-19. 3. Mendoça Invernici M, Finger Stadler A, Vale Nicolau G, Naval Machado MA, Soares de Lima AA, Compagnoni Martins M. Management of Sjogren´s Syndrome Patient: A Case Report of Prosthetic Rehabilitation with 6-Year Follow-Up. Hindawi Publishing Corporation. 2014 November;1-5. 4. Kishor Agrawal K, V. Singh S, Snehal Rashmikant U, Dayal Singh R, Chand P. Prosthodontic rehabilitation in Sjogren's syndrome with a simplified palatal reservoir: Two year follow up. Journal of Prosthodontic Research. 2011 October; 55: 248-251. 5. Ester Busamia B. Cambios salivares y bucales como posibles marcadores de diagnóstico del Síndrome de Sjögren. UNC. 2010:12-113. 6. García Carrido A, Hernández Rodríguez G, Martínez Bores C, Redondo Muñoz N, Cendán Serrano L. Síndrome de Sjögren y su presentacion clínica en odontología: Revision bibliográfica de los últimos 5 años. URJC. 2007-2008. 7. Aroso C, como S, Ustrell R, Mendes J, Braga A, Berastegui E, et al. Effect of abutment angulation in the retention and durability of three overdenture attachment systems: An in vitro study. J Adv Prosthodont. 2016 Febrero; 8(1): 21-9. 8. Rodríguez Palacios J, Martínez Naranjo T. Xerostomia in patients with dental prosthesis. Cubana Estomatol. 2008 Junio; 45(2).

BIBLIOGRAFÍA 9. Wolf A, Gadre A, Begleiter A, Moskona D, Cardash H. Correlación entre el grado de satisfacción del paciente con las dentaduras completas y la calidad de la dentadura, las condiciones orales y el flujo de las glándulas salivares submaxilar/sublingual. Rev Int Prot Estomatol 2003; 5 (3): 249-52. 10. Castillo de Oyagüe R, Sánchez Turrión A, Serrano Madrigal B, Sánchez Jorge M. Principios biomecánicos en el diseño de prótesis completas. Gaceta Dental. 2009 Marzo. 11. Kalra A, Dhull K, Iyer S, Mitta lM, Kalra S, Yadav S. Does Hollowing of Complete Denture Enhance Retention? - A Pilot Study. J Clin Diagn Res. 2015 Mayo; 9(5):44-7. 12.Payne T, Graham A, Forsyth J, Der Linden V, Johan W. Implant-Supported Prostheses in Patients With Sjögren's Syndrome: A Clinical Report on Three Patients. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 1997; 12(5):1-13. 13. Isidor F, Brøndum K, Hansen H, Jensen J, Sindet-Pedersen S. Outcome of Treatment with Implant-Retained Dental Prostheses in Patients with Sjögren Syndrome. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 1999 Septiembre/Octubre; 14(5):736-743. 14. Mendoza A, Tomlinson M. The split denture: A new technique for artificial salivareservoirs in mandibular dentures. Australian Dental Journal. 2003; 48(3):190-194. 15. Groh K, Ornes M. Manejo odontológico de un paciente semidesdentado con Síndrome de Sjögren e hipertiroidismo. ULACIT. 2014; 7(1).

GRACIAS