Por Claudia y Carlos García 1ºB

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la célula a los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo.
Advertisements

Enfermedades relacionadas Es cierto que el cuerpo humano necesita una cantidad de este nutriente para que funcione correctamente, pero el exceso puede.
Ácido Desoxirribonucleico. El ADN lo aisló por primera vez, durante el invierno de 1869, el médico suizo Friedrich Miescher mientras trabajaba en la Universidad.
TEMA 16: BIOTECNOLOGÍA. Tema 16. Biotecnología 2 Reacción en cadena de la polimerasa.
Semestre: Tercero Materia: Biología I Profesor: Armando M. Franco Unidad: Tonalá Competencia: Identificas características y los componentes de los.
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN. Los individuos de cada especie para asegurar su supervivencia se deben reproducir, así pueden originar nuevos seres iguales.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PRESENTADO POR : Julieth carolina gomez lozano.
CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES QUE ES CÉLULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un.
¿ Que es la genética? Es la rama y estudio de la biología que busca comprender la herencia biológica que se refleja de generación en generación. Parte.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA La célula Evelyn Susana Muñoz Cortéz.
M en C María Letechipia R1 Ácidos nucleicos UNIDAD I BIOMOLÉCULAS.
En esta clase La expresión de los genes es controlada dependiendo del tipo celular, del tiempo de vida de la célula y de los nutrientes y factores de crecimiento.
ESTUDIO DE LA RELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO
LA CLONACIÓN Sandra Sara Alba.
Z. z Que es la clonacion Clonar es aislar y multiplicar en un tubo de ensayos un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Otro concepto es:
Citoplasma.
La Célula.
División Celular Repaso.
Transcripción.
Replicación Mildred Aimée Vargas Victor Cubilete
No podría responder a dos preguntas Darwin
DESCUBIERTOS LOS 287 GENES QUE PROVOCAN LA CALVICIE.
Mutaciones Reparación de ADN
“En Todo Amar y Servir” San Ignacio de Loyola
RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL
UNIDAD 2: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA
LA CÉLULA.
REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN GENÉTICA
Crean un catálogo universal de los errores genéticos del ser Humano.
PROYECTO HABITOS DE VIDA SALUDABLE.
HECTOR CASTANEDO 1º Bachillerato
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
Fracuencia de recombinantes en genes no ligados
Cáncer El cáncer es el producto de la proliferación descontrolada de las células. Es una enfermedad genética que resulta de mutaciones que permiten traspasar.
T4 – LA CÉLULA 2ª parte.
ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO
LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA BY: DANIELA CHAVES VALVERDE LEANDRO SOLANO MADRIGAL JIMENA MARÍN QUIRÓS.
¿Qué es y cómo afecta el cáncer?. ¿Qué es el cáncer?
GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA
Diagrama esquemático del ciclo de vida haplo-diplonte (con alternancia de generaciones multicelulares. Referencias: n : generación haploide (gametofítica)
Ácidos Nucleicos.. Son las moléculas portadoras del mensaje genético de todos los organismos. Se trata de moléculas complejas formadas por la unión de.
CURSO: PROFESOR: ALUMNO:CASTAÑEDA CURI, Enzo CICLO:
Es el conjunto de células u Organismos que son idénticos desde el punto de vista genético y que se originan por Reproducción asexual. Concepto de Clon.
En el ámbito de la Ingeniería Genética, clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Pero.
REPRODUCCIÓN CELULAR. ¿Qué es? 2 Es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
La teoría endosimbiótica postula que los plástidos y las mitocondrias alguna vez fueron procariotas de vida libre y se convirtieron en orgánulos de células.
Prof. Mac Donald Alvarez R.
CLONACIÓN Y MUTACIONES CLASE Nº 25
INGENIERÍA GENÉTICA Y EVOLUCIÓN
REPRODUCCION EN ORGANISMOS INFERIORES SEYDY GALEAS DELMY LOPEZ CYVONNIE LARA ROCIO UCLES.
COMPONENTES WEB TEMA: variables.
AUTÓTROFOS. Los organismos autótrofos son capaces de sintetizar por ellos mismos el alimento que necesitan. Se sitúan en la base de la cadena alimenticia.
Estructura y función de las proteínas
MITOCONDRIAS PROVIENE DE VOCABLOS GRIEGOS: MITOS=hilo y KHONDROS= gránulo.
Herencia y Ambiente Aunque los genes tienen una influencia importante, no es menor la influencia del ambiente en el desarrollo del ser humano. De hecho,
CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
ANTIVIRALES Son un tipo de fármaco usado para el tratamiento de infecciones producidas por el virus. Tal como los antibióticos (específicos para bacterias),
Alteraciones epigenéticas y cáncer Alejandra Hernández Delgado.
PROCESO FECUNDACIÓN-NACIMIENTO GRUPO ·2. SUSTENTANTES: Catery Pimentel :
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO
Adm. proyectos Rosa Ángela García Rojas
Clonación Terapéutica
Diferenciación celular. La diferenciación celular es el proceso por el cual las células adquieren una forma y una función determinada, durante el desarrollo.
Tema 5. La revolución genética
Mutaciones Reparación de ADN
Fecundación e Implantación
PROYECTO GENOMA HUMANO MACARENA LLEDÓ ANINAT. GENERALIDADES El conjunto completo de genes de un organismo, donde se guarda toda la información genética.
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las que.
Transcripción de la presentación:

Por Claudia y Carlos García 1ºB EPIGENÉTICA Por Claudia y Carlos García 1ºB

Índice ¿Qué es la epigenética? Funcionamiento Mecanismos epigenéticos Gemelos y epigenética: diferencias entre ‘clones’ Bibliografia

¿Qué es la epigenética? El termino fue acuñado por Conrad Hal Waddington La epigenética se refiere a los factores externos, que, sin ser genes en sí mismos, interfieren con estos jugando un importante papel en la genética actual, ya que intervienen en la formación de nuevos organismos, pues intervienen en la regulación del ADN sin cambiar su estructura

Funcionamiento El genoma humano funciona de forma similar a una partitura, en la que la secuencia de ADN contiene las instrucciones para producir las proteínas y otros elementos funcionales, y los mecanismos epigenéticos regulan cómo y en qué grado tienen que expresarse. En esencia, todas las células del cuerpo humano contienen el mismo material genético –o la misma partitura, si seguimos comparando genética y música. Sin embargo, todas ellas no expresan los mismos genes. Cada tipo celular, dentro de cada tejido, tiene un programa genético diferente, de modo que únicamente se expresan los genes que necesitan. Por ejemplo, además de los genes encargados de las funciones básicas, las neuronas necesitan expresar todos aquellos genes relacionados con emisión y recepción de señales nerviosas. Estos genes, por el contrario, no son necesarios en otros tipos celulares, como las células encargadas de almacenar grasa.

Mecanismos epigenéticos Una de las características del epigenoma es que no es estático y puede modificarse. A lo largo de nuestra vida, el epigenoma registra las experiencias de la célula, así como la influencia del ambiente sobre las mismas. Por lo tanto, el epigenoma es diferente en los distintos tejidos y tipos celulares del organismo, cambia a lo largo de la vida o momento del desarrollo e incluso en los distintos estados de salud. Hay varios mecanismos epigenéticos y todos ellos son reversibles. Estos son: La metilación del ADN, las modificaciones en la cromatina y el ARN de transferencia. Como dato, al envejecer pueden expresarse genes de forma inadecuada al perderse metilos (que son aditivos a las cadenas de ADN) También se piensa que la epigenética puede tener que ver con el cáncer al ser está la responsable del crecimiento de las células debido a irregularidades en el epigenóma

Gemelos y epigenética: diferencias entre ‘clones’ Por Carlos Romá Mateo 01 DE DICIEMBRE DE 2016 Gemelo: Nacido de un mismo parto y originado de un mismo óvulo  (un solo cigoto originado de un solo óvulo y espermatozoide que posteriormente se divide en dos) y mellizos como dicigóticos. Los gemelos por lo tanto son idénticos, pero siempre tienen alguna diferencia. Esto se debe a la epigenetica  

No obstante, desde que los científicos son capaces de indagar en las profundidades de los núcleos celulares de los gemelos y de leer los genomas de manera relativamente rápida y eficiente, las pequeñas diferencias. Uno de los estudios mas actuales sobre los gemelos es sobre las enfermedades. Es una de las únicas formas de constatar si realmente hay una importante contribución de los hábitos de vida (fumar o hacer ejercicio, por ejemplo) en la regulación epigenética

A fecha de hoy, siguen presentándose resultados que se centran en analizar las marcas epigenéticas en genes implicados en enfermedades como el Parkinson o la artritis reumatoide, utilizando como sujetos de estudio hermanos gemelos. Aun presentando la misma probabilidad genética de desarrollar la enfermedad (puesto que la versión de los genes relacionados con la patología es la misma en ambos individuos), los investigadores encuentran que algunos la padecen y otros no,

Bibliografia https://www.institutobernabeu.com/foro/2012/04/30/gemelos-o-mellizos/ http://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/2016/12/01/gemelos-y- epigenetica-diferencias-entre-clones/ http://listas.20minutos.es/lista/11-casos-curiosos-de-gemelos-316530/ https://molasaber.org/2016/12/01/gemelos-y-epigenetica-diferencias-entre- clones/ http://revistageneticamedica.com/blog/que-es-epigenetica/