La dirección del cambio químico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La dirección del cambio químico
Advertisements

TERMOQUÍMICA Josiah Willard Gibbs (1839 – 1903)
LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
Segundo y Tercer Principio
I Unidad: Equilibrio en sistemas cerrados
Primera Ley: Los sistemas se desplazan espontáneamente a la posición dónde su contenido de energía sea mínimo. ESPONTÁNEO NO ESPONTÁNEO.
Equilibrio Químico.
¿Qué ocurre si?. ¿Qué ocurre si? ¿Por qué los procesos ocurren en un sentido y no en el contrario?
TERMODINÁMICA Elementos de Termodinámica Energía, Calor y Trabajo
QUIMICA APLICADA Termodinámica.
Espontaneidad de las reacciones Energética y cinética química: Espontaneidad de las reacciones.
Entropía y desorden. Segundo principio de la termodinámica.
Lic.Andrea Saralegui1 Termodinámica II 2do principio y espontaneidad.
CINÉTICA QUÍMICA. PROCESO QUÍMICO: puntos de vista ● TERMOQUÍMICA -> ∆H energía intercambiada (calor a P cte); ∆S variación en el grado de desorden; ∆G.
Expansión isotérmica de una burbuja de gas en ascenso. Al bajar P, la burbuja se expande liberando calor al entorno (el cambio en el volumen es positivo).
5º CONTROL GLOBAL QUÍMICA GRUPO: 1.3 Jueves 10 de marzo de 2016 Alfonso Coya.
Los líquidos.
ENTALPÍA. La entalpía es la cantidad de energía calorífica de una sustancia. En una reacción química, si la entalpía de los productos es menor que la.
FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Química Q. Física Q. InorgánicaQ. Orgánica Q. Analítica.
1.- Cinética Química. 2.- Velocidad de reacción Expresión de la velocidad de una reacción. 3.- Ecuación y constante de velocidad Orden de.
Equilibrio Químico (Fase de Gas). Reacción Química Cinética Química Equilibrio Químico Equilibrio Químico: Gráfico P vs. t Constante de Equilibrio Equilibrio.
PPTCEL004QM11-A16V1 Clase Cinética química II: equilibrio químico.
FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Química Q. Física Q. InorgánicaQ. Orgánica Q. Analítica.
Profesor. Rafael Cabanzo Hernández
Clase Auxiliar N°1 Repaso Termodinámica
1º BTO.
A experimentar….
Primer Principio de Termodinámica
Efecto de la temperatura en el valor de ΔG0
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 5. Equilibrio químico 5. Equilibrio químico.
Equilibrio Químico.
ENTROPIA TERMODINÁMICA II.
Algunas cosas ocurren…otras no!
Licda : Isabel Fratti de Del Cid
Química (1S, Grado Biología) UAM 3.Termoquímica 3. Termoquímica.
Entalpía, Entropía y Energía libre de Gibbs
BIOENERGÉTICA.
TERMOQUÍMICA.
V.-ESPONTANEIDAD Y EQUILIBRIO
SEMANA No. 11 CINÉTICA QUÍMICA.
SEMANA No. 11 CINÉTICA QUÍMICA.
Pedro Miranda Meza QUÍMICA 2014
ESTADOS FÍSICOS DE LA MATERIA
1 Calor y termodinámica Calor Q es una forma de energía Se pone de manifiesto cuando dos cuerpos a diferente temperatura entran en contacto T 2 > T 1 flujo.
Primera Ley de la Termodinámica La primera ley es la conservación de la energía aplicado a un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema.
1TERMOQUÍMICA Unidad 1 2 Contenidos (1) 1.-Sistemas, estados y funciones de estado. 2.-Primer principio de la Termodinámica. 3.-Energía interna y entalpía.
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO. ¿Qué sucede en una reacción cuando está en equilibrio? No se aprecian cambios a pesar del tiempo transcurrido. [ Reactivos.
Ideas y conceptos esenciales de la Teoría cinético - molecular .
TERMODINÁMICA La termodinámica es el estudio de las relaciones de energía que involucran calor, trabajo mecánico y otros aspectos de energía y.
Espontaneïtat. Entropia i energia lliure de Gibbs
Segunda ley de la Termodinámica
CINETICA QUIMICA Es el estudio de las velocidades de reacción y los factores que influyen en ellas. TEORIA DE COLISIONES Condiciones requeridas para que.
BIOENERGETICA.
PRINCIPIO DE LE CHATELIER
Presentación Clase de repaso
Pedro Miranda Meza QUÍMICA 2016
1TERMOQUÍMICA Unidad 1 2 Contenidos (1) 1.-Sistemas, estados y funciones de estado. 2.-Primer principio de la Termodinámica. 3.-Energía interna y entalpía.
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINAMICA Docente > Ing. Germán Colque Yaibona.
Primer Principio de Termodinámica
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINAMICA. Termodinámica La Termodinámica estudia los intercambios energéticos que acompañan a los fenómenos físico-químicos. Al.
Unidad Temática 10 Química General. Termoquímica Termodinámica: estudia al calor y sus transformaciones. Termoquímica: estudia los cambios de calor asociados.
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINAMICA
CINETICA QUIMICA Es el estudio de las velocidades de reacción y los factores que influyen en ellas. TEORIA DE COLISIONES Condiciones requeridas para que.
Introducción a la Termodinámica  La termodinámica se desarrollo pragmáticamente para saber como se pueda usar el calor para efectuar trabajo mecánico.
Primera Ley de la Termodinámica La primera ley es la conservación de la energía aplicado a un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema.
BIOQUÍMICA IZPS D.PH. PERLA LUCÍA ORDÓÑEZ BAQUERA
Termodinámica de soluciones. Propiedades termodinámicas de soluciones Hasta ahora hemos visto como se obtienen propiedades molares de substancias puras.
1. Relacionar la variación de la energía interna con el calor y el trabajo en un sistema. 2. Interpretan la ley de conservación de la energía en una reacción.
CÁTEDRA: FÍSICO-QUÍMICA
La dirección del cambio químico
Transcripción de la presentación:

La dirección del cambio químico Tema 4 La dirección del cambio químico

¿Por qué unos procesos ocurren en un sentido y no en el contrario?

CONTENIDO 1.- Espontaneidad. Necesidad de una segunda ley. 2.- Segundo principio de la Termodinámica. Entropía. 3.- Cálculos de entropía. 4.- Interpretación molecular de la entropía. 5.- Entropías absolutas. Tercer principio de la Termodinámica. 6.- Variación de la entropía de reacción con la temperatura. 7.- Energía libre.

1 No ESPONTANEIDAD. NECESIDAD DE UNA SEGUNDA LEY. Cambio espontáneo: Aquél que tiende a ocurrir sin necesidad de ser impulsado por una influencia externa. ¿Cómo se puede explicar esta direccionalidad? ¿Con el primer principio de la Termodinámica? No

Reacción exotérmica Reacción espontánea Primeros intentos de explicación En muchos procesos espontáneos la energía disminuye. La dirección del cambio químico espontáneo es aquélla en la que disminuye la entalpía del sistema. Reacción exotérmica Reacción espontánea No Pero:

2 SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. ENTROPÍA. 1er Principio Energía interna (U) 2º Principio Entropía (S) Entropía (S) Función de estado Propiedad extensiva Unidades: JK-1

Segundo Principio de la Termodinámica En todo proceso reversible, la entropía del universo permanece constante. En todo proceso irreversible, la entropía del universo aumenta. Proceso reversible: Suniv = Ssis + Sent = 0 Proceso irreversible: Suniv = Ssis + Sent > 0 espontáneo Criterio de espontaneidad: Suniv > 0

Rudolf Julius Emmanuel Clausius (1822-1888) 1850: Teoría del calor. Energía como función de estado. 1854: Verwandlungsinhalt. 1865: Entropía y 2º Pcpio. Termodinámica “Der Energie der Welt ist konstant; die Entropy der Welt strebt einem Maximum zu” “La energía del mundo es constante; la entropía del mundo lucha por alcanzar un máximo”

Caso particular: Sistema aislado Cualquier proceso deja a los alrededores sin modificación alguna Sent = 0 Suniv = Ssis Proceso reversible, sistema aislado: Ssis = 0 Proceso irreversible, sistema aislado: Ssis > 0 ¡Ojo! Si no está aislado: Hay que tener en cuenta la variación de entropía del sistema y la de los alrededores. En un proceso espontáneo aumenta la S del universo.

La entropía puede considerarse como una medida del desorden Sólido Líquido Gas S  Soluto + Disolvente Disolución S  S 

3 INTERPRETACIÓN MOLECULAR DE LA ENTROPÍA. Un sistema puede describirse de dos formas: * Macroscópicamente (P, V, T) * Microscópicamente (posición y velocidad de cada átomo) Con un estado macroscópico hay muchos estados microscópicos compatibles. La entropía es una medida del número de estados microscópicos asociados con un estado macroscópico determinado. Estado macroscópico: * Ordenado * Desordenado Estado microscópico: * Orden exacto de los naipes

Implicaciones: ¿cómo se puede explicar la vida? Un sistema desordenado es más probable que uno ordenado porque tiene más estados microscópicos disponibles. La entropía tiene una tendencia natural a aumentar dado que corresponde al cambio de condiciones de baja probabilidad a estados de probabilidad mayor. Implicaciones: ¿cómo se puede explicar la vida? “La vida es una lucha constante para poder generar suficiente entropía en nuestro entorno como para seguir construyendo y manteniendo nuestras complejas interioridades” [Atkins, pg 626]

3er Principio de la Termodinámica: 4 ENTROPÍAS ABSOLUTAS. 3er PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. No la usamos porque no podemos medir entalpías absolutas. H = Hprod - Hreac 3er Principio de la Termodinámica: La entropía de un cristal puro y perfecto a 0 K es cero. Proporciona un origen de entropías Podemos tabular entropías absolutas

Se tabulan entropías molares estándar Utilidad: Cálculo de entropías de reacción estándar (Sº) [Mahan, pg 358]

5 ENERGÍA LIBRE. Criterio de espontaneidad: Suniv > 0 ¿No podríamos disponer de un criterio de espontaneidad expresado sólo en función de las propiedades del sistema? Sup. P y T = ctes Qsis = Qp = Hsis ; Qent = -Qsis = -Hsis

Energía libre de Gibbs (G) Hsis – TSsis < 0 Energía libre de Gibbs (G) G = H – TS Función de estado Propiedad extensiva Unidades: J/K·mol G=H – TS Si G < 0 proceso irreversible (espontáneo) Si G > 0 proceso no espontáneo Si G = 0 proceso reversible (equilibrio) Josiah Willard Gibbs (1839-1903) A P y T constantes, el sentido del cambio espontáneo es el sentido de la disminución de G.

– si H>TS(T bajas) Sí – – + si H>TS(T bajas) No G=H – TS H S G ¿Espontáneo? – + – Sí – si H>TS(T bajas) Sí – – + si H<TS(T altas) No + si H>TS(T bajas) No + + – si H<TS(T altas) Sí + – + No

Si Gº < 0 reactivos productos: espontánea Energía libre estándar de formación (Gfº) de una sustancia: Variación de energía libre estándar de reacción para la formación de un mol de la sustancia a partir de sus elementos en su estado más estable. (Unid: Jmol-1) Si Gº < 0 reactivos productos: espontánea Si Gº > 0 reactivos productos: no espontánea (reactivos productos: espontánea) Si Gº = 0 estado de equilibrio: reactivos productos Hfº Sº Hº Sº Gº=Hº – TSº