Por que un sistema mixto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
Advertisements

Protección Social: Tendencias Internacionales
1 La Coordinación del posgrado en derecho y la facultad de derecho “EL PILAR NO CONTRIBUTIVO EN EL SISTEMA DE PENSIONES EN MEXICO” DRA. MARÍA ASCENSIÓN.
Pilares básicos del sistema de pensiones
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
REFORMA PREVISIONAL LEY
Sistema Integral de Pensiones
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
Texto 2. SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE “Desafíos Para la Extensión de la Cobertura Hacia los Trabajadores de Menores Ingresos” Seminario internacional.
CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL PERU
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
“ “ EXTENSIÓN DE LA COBERTURA EN LA SEGURIDAD SOCIAL" DRA. MARÍA ASCENSIÓN MORALES RAMÍREZ AGOSTO 2015 X Congreso Nacional de Sindicatos Universitarios.
Estructura del Sistema de Pensiones
Propuesta Ahorro Voluntario SECTOR DE LAS AFORES 9 DE OCTUBRE DE 2015.
PROYECTO DE LEY DE PENSIONES PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
LICITACIÓN DEL SIS FERNANDO AVILA S. Gerente de Operaciones Asociación de AFP Presentación para la Comisión de Usuarios.
EL SISTEMA CHILENO DE PENSIONES. RESUMEN DE CONTENIDOS  FUNDAMENTOS DE LA REFORMA  TRANSICION  BASES DEL SISTEMA  CARACTERISTICAS DEL SISTEMA  EVOLUCION.
Propuestas de Reformas al Sistema de Pensiones Expositor: José Luis Ruiz Centro de Gob. Corp. y Mercado de Capitales, Académico Universidad de Chile 17.
Hacia un nuevo sistema de pensiones Francisco Quiero Aguirre Adrián Prieto Fernando Carmona Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz.
MEJORES PENSIONES MEJORES TRABAJOS en Chile Carmen Pagés* basado en los resultados del libro “Mejores Pensiones, Mejores Trabajos” por M. Bosch, A. Melguizo.
Álvaro Gallegos A. Exposición de Fundación Chile 21 Seminario de Propuestas de Reforma al Sistema de Pensiones Organizado por la Superintendencia de Pensiones.
CONTENIDO VARIOS CAMINOS UNA META COMO DEBEMOS TRABAJAR
Estado de la jubilación en Bolivia
REGIMEN PREVISIONAL LEY MATEMÁTICA FINANCIERA
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
Pensiones y Longevidad: Desafío de Hoy y del Futuro
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV Torino 15/07/2010 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Ganancias de las AFP y pérdidas para los trabajadores
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
ANALISIS FISCAL Y PROPUESTAS DE MEJORA A REFORMA DE PENSIONES
Presentación de Chile ALAMI CHILE MARZO
Financiamiento de los Sistemas de Pensiones en la Región
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Presentación Propuesta Coordinadora Nacional.
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
Sistema Integral de Pensiones. De rentas bajas a pensiones miserables
ANEXO CLASE DE ECONOMIA Nº 14
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV – ETUI Torino 03/09/2009 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional *
2da. Convención Nacional de AFORES / XV Seminario Internacional FIAP
XV Seminario FIAP – 2° Convención de Afores, Ciudad de México
RENDICIÓN DE CUENTAS JUNIO 2016 – JUNIO 2017
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV – ETUI Torino 03/09/2009 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
Secretario de finanzas
Nivel de las rentas de vejez y pensión solidaria
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Panorama de Modelos de Financiamiento
RESULTADOS Y DESAFIOS DE LAS REFORMAS DE PENSIONES
La población chilena Va a estar compuesta 18 millones porcentaje de mayores de 65 años. Dentro de los indicadores de morbi-mortalidad, destacan: la esperanza.
Documento para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
El Sistema de Pensiones en Chile a 32 Años de su Creación
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV – ETUI Torino 03/09/2009 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
La reforma chilena de pensiones
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Presentación Propuesta Coordinadora Nacional.
REFORMA PREVISIONAL Y SU IMPACTO SOBRE LA EMPRESA
HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ADECUACIONES NECESARIAS A LOS SISTEMAS DE PENSIONES
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV Torino 15/07/2010 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Sistema general de pensiones tiene como objetivo garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte,
PREVISIÓN SOCIAL Y DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
PdL que modifica las normas para la incorporación de los trabajadores independientes a los regímenes de protección social Presentación a la Comisión Trabajo.
Transcripción de la presentación:

Por que un sistema mixto ANDRAS UTHOFF

Contenido Los orígenes del sistema actual (1981) Opciones y reformas 1981 y 2008 Resultados reforma 1981 y 2008, por que otra reforma Su principal problema contratos individuales y solidaridad. Otros problemas Sistema mixto e implicaciones

Los orígenes del sistema actual (1981) Sin debate parlamentario Imposición de un enfoque neo liberal aun en la seguridad social, sustentado en la propiedad de la contribución y en la toma de riesgos, fuerte cuestionamiento a los sistemas de reparto, énfasis en equilibrios macro y desarrollo mercado de capitales, Holgura presupuestaria para generar condiciones de financiar costos de la transición Apoyo de organismos financieros internacionales Promesas de mayor ingreso imponible y mejores pensiones

Como se creo el actual sistema = Opciones tomadas 2008 1981 Función Extremo 1 Extremo 2 Financiamiento No Contributivo Contributivo Gestión del financiamiento Reparto Capitalización Regla de beneficios Beneficios definido Contribuciones definidas Administración Publica Privada Redistribución PBS mas APS PMG con 20 anos y PASIS Expost Pilar solidario a la Beveridge 60 % familas mas pobres Se mantuvo Capitalización Con la incorporación del pilar solidario, el déficit permanente ha debido modificarse debido a que se eliminan las pensiones asistenciales, y las pensiones mínimas de la reforma de 1981, para transformarlas en las garantías de Pensiones Básicas Solidaria y Aportes Previsionales Solidarios de la reforma de 2008. Alto costo de transicion

SE HA MEJORADO COBERTURA PERO NO SUFICIENCIA En la Comision Marcel, se examinaron quienes financiaban pensiones: 45 % autofinanciaba su pensiones, 5 % calificaba para la pensión mínima garantizada, 50 % quedaba sin nada, excepto la PASIS En la Comisión Bravo, se compararon las pensiones pagadas por el Sistema de Pensiones entre los años 2007 y 2014, incluyendo el monto de APS cuando corresponda, con la línea de la pobreza y el salario mínimo del año respectivo. Los resultados respecto de estos dos indicadores son que el 79% de las pensiones son inferiores al salario mínimo y el 44% son menores a la línea de la pobreza. SE HA MEJORADO COBERTURA PERO NO SUFICIENCIA EN VARIOS PAISES ES INCONSTITUCIONAL REFERIRSE A PENSIONES BAJO EL SALARIO MINIMO RESULTADOS REFORMA 2001 Y REFORMA 2008 AUMENTO DE LA COBERTURA INTEGRANDO COMPONENTES CONTRIBUTIVOS Y NO CONTRIBUTIVOS SALARIO MINIMO LINEA DE POBREZA PENSION AUTOFINANCIADA AHORRO ACUMULADO EN LA CUENTA INDIVIDUAL

Su principal problema Se establecen contratos de administración individuales. En estos prima el principio de equivalencia: Contrato de ahorro individual y obligado a tomar riesgos para aumentar la capitalización de las cotizaciones Sistema de contribuciones definidas (renta vitalicia o retiro programado) El principio de equivalencia al nivel individual es contrario al principio de solidaridad. Según el principio de solidaridad, cada uno aporta de acuerdo a sus capacidades y recibe de acuerdo a sus necesidades estableciéndose subsidios cruzados Para conciliar los principios de equivalencia y solidaridad, es preciso establecer contratos de administración colectivos con subsidios cruzados.

ENCUESTAS DE OPINION MUESTRAN POCA LEGITIMIDAD DEL SISTEMA ASOCIADO A Aspectos estructurales de diseño del modelo de capitalización Sistema genero falsas expectativas sobre propiedad de ahorro y tasa de retorno Sistema reproduce la desigualdad y excluye a quienes no tienen capacidad de ahorro Sistema no otorga seguridad, transfiere todos los riesgos al individuo Sistema por definición no compite por comisiones y tiende a elevar los costos Otros problemas Mercado del trabajo: baja densidad de cotizaciones No superan el 50% para el total de la población afiliada, (baja participación de la mujer, Informalidad, evasión, elusión Demografía envejecimiento acelerado Reducciones en la relación de sostenibilidad potencial y aumentos esperanza de vida al retiro Baja cotización 10 % es bajo, )asumiendo alguien que cotiza por 30 años, con rentabilidad real del 4,5% anual la TR llega al 45%). Altas comisiones Diferencia entre TIR y rentabilidad bruta de los fondos (3% de diferencia) Comisiones siguen altas a pesar de las licitaciones: más de un 80% de los cotizantes paga comisiones superiores al 1,2%. Elementos financieros Fuerte asimetría de información para obligar a tomar riesgos ante volatilidad de los fondos, costos de administración y comisiones, rentabilidad ante cambios y por defecto, rendimiento de los activos financieros a la baja sin alternativas.

Necesidad de acotar la exposición al riesgo

Diagnostico: DISENO DEL SISTEMA ACTUAL FONDO DE RESERVA FONDOS DE PENSIONES A, B, C, D, E STOCKS REGISTROS AFILIADOS PATROCINADORES CAPITALIZACION INDIVIDUAL AFILIADOS NO COTIZANTES < > CI PBS APS < 400 >400 ACTIVOS PASIVOS ESTADO 60 % familias mas pobres

Que proponemos: SISTEMA MIXTO FONDO DE RESERVA FONDOS DE PENSIONES A, B, C, D, E STOCKS REGISTROS AFILIADOS PATROCINADORES CUENTAS NOCIONALES CAPITALIZACION INDIVIDUAL AFILIADOS CI NO COTIZANTES < > CN CN PBS PBS PBS < 400 >400 ACTIVOS PASIVOS ESTADO EMPLEADORES 5 80 % familias mas pobres 5 5

Y, QUE LOGRAMOS? CONSTRUIMOS LA ESCALERA DE LA SEGURIDAD SOCIAL PROPUESTA POR OIT UN PILAR DE CAPITALIZACION VOLUNTARIO UN PILAR DE CAPITALIZACION OBLIGATORIO UN PILAR DE SEGURO SOCIAL UN PILAR UNIVERSAL Sal min Pension NOCIONAL AUTOFINANCIADO subsidio PBS Monto capitalizado (N y C)

Cuanto cuesta? Datos en revisión Estamos pidiendo los cálculos de Hacienda que no se han hecho públicos, solo se publicitan para decir que la alternativa B es cara Nuestros cálculos son brutos y para el primer ano, pero el efecto de demográfico nos indica que es sostenible con uso del Fondo de Pensiones Hoy el Estado gasta 0,9 % del PIB, luego nuestra propuesta implica 0,91 % del PiB adicionales Para el Estado Costo de matching 0,66 % PIB Costo como empleador 0,20 % PIB Costo PBS (80 %) 0,95 % PIB Para el empleador 5 % nomina salarial

Por que un sistema mixto ANDRAS UTHOFF