La novela lugar, tiempo, narrador

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realismo mágico Corriente de la literatura latinoamericana del siglo XX caracterizada por la introducción de elementos fantásticos en el relato. Principales.
Advertisements

REALISMO MAGICO.
Realismo mágico.
De la narrativa del siglo XIX a la del siglo XX
La Narrativa. La narración La narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos.
La novela latinoamericana
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
EL BOOM LATINOAMERICANO
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
La nueva novela hispanoamericana El Realismo mágico.
Realismo mágico.
EL BOOM LATINOAMERICANO
La literatura del siglo XX
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
«Pedro Páramo» Unidad 1 Segundo medio 2015
La novela y el cuento hispanoamericano
Conquistadores españoles
Realismo mágico.
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
El Boom Latinoamericano
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
Las diferencias entre el cuento y la novela.
Mapa Simbólico de la Memoria Mapa Simbólico de la Memoria Presentado por: Edwin Toro Rengifo Docente de Lengua Castellana Instituto Pedagógico.
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
Realismo Mágico.
Características generales
El realismo mágico un movimiento y estilo literario se asocia con la literatura latinoamericana popularizó por Gabriel García Márquez, Miguel Ángel Asturias,
La novela y el cuento hispanoamericanos
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA 2ª MITAD DEL XX TEMA 11 PAU.
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
El Realismo Mágico. ¿Cuándo nació el término? “Realismo mágico” fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh. Lo uso para describir.
La novela. ¿Qué es la novela? Texto narrativo. Su propósito es contar o narrar una historia. Presenta un mayor desarrollo de acontecimientos que el cuento.
Mas importante en la narrativa hispanoamericana Mas importante en la narrativa hispanoamericana Ocurrido a partir de la década de 1960 Ocurrido a partir.
Jorge Luis Borges EL ESCRITOR ARGENTINO Y LA TRADICIÓN.
El Realismo Mágico. Definición El realismo mágico es un género literario latinoamericano de mediados del siglo XX y se define como un estilo de mostrar.
NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
El BOOM de la Literatura Latinoamericana
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
EL BOOM LATINOAMERICANO
LA LITERATURA HISPANOAMERICA DEL SIGLO XX
Narración y sus elementos
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Lenguaje y Expresión II
Examen – 7 de octubre 1. VocabulariO 2. El cuento 3. La voz pasiva
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Proyecto 2: De cuento en cuento un viaje por América Latina.
Real maravillosos y realismo mágico
“CASA TOMADA” JULIO CORTAZAR.
Boom latinoamericano.
Hagamos de un cuento otro cuento
LA NARRACIÓN Y SUS CLASES.
El mundo real e imaginario.
TEORÍA DE LA VANGUARDIA
V ANGUARDIAS Y B OOM L ATINOAMERICANO El encuentro de una identidad perdida.
Características del Cuento y la Novela
TEORÍA DE LA VANGUARDIA
LA novela española desde 1939 a 1974.
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
LITERATURA HISPANOAMERICANA
GÉNERO NARRATIVO. DEFINICIÓN  Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en.
Cronología de literatura hispanoamericana IES G. Torrente Ballester. Pontevedra Reeditado por: José Nicolás Méndez.
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
REALISMO MÁGICO Y EL “BOOM” HISPANOAMERICANO. La literatura fantástica que se desarrolla a comienzos del siglo XX representa, en cierta medida, un cambio.
Transcripción de la presentación:

La novela lugar, tiempo, narrador Tradicional: Historia clara Desarrollo lineal Lugares simples, descritos con mucho detalle Narrador poderoso (con toda la información) Un solo narrador Experimental: Ausencia de historia en desarrollo, falta de acción Mezcla de tiempos Lugares complejos o metafóricos Narrador con información confusa Varios narradores

Novela personajes Tradicional: Personajes descritos con características reconocibles y nombre Pensamiento de los personajes organizado y muy narrativo Perspectiva del personaje principal Experimental: Antihéroes: personajes pensantes más que activos Estilo directo y monólogo interior Perspectiva múltiple

La novela experimental Exige una actitud cooperativa del lector Es una novela difícil de leer Existe la idea de obra abierta

Base filosófica: El lenguaje no puede explicar y representar la realidad Cambian los conceptos: de tiempo de espacio existenciales La nueva novela es mucho más intelectual en su contenido y forma

Influencias A. El surrealismo: El descubrimiento del subconsciente lleva a los autores a conectar con el mundo mítico ancestral americano. B. La Vanguardia de la Narrativa Para representar un mundo complejo se debe complicar la forma y la técnica

El espacio americano En los años 40 surge, por primera vez, una novela hispanoamericana totalmente deslinada de la española Surgen varias teorías y formas de representación de este nuevo espacio: Lo real maravilloso: Alejo Carpentier (Cuba), Miguel Ángel Asturias (Guatemala) El realismo mágico: Juan Rulfo (México) y Gabriel García Márquez (Colombia) La literatura fantástica: Jorge Luis Borges (Argentina) y Julio Cortázar (Argentina)

Julio Cortázar Bruselas 1914 – París 1984

Jorge Luis Borges Buenos Aires 1899 – Ginebra,Suiza 1986

Marco Denevi Buenos Aires, Argentina 1922 -1998 "Me valgo de la ironía en la novela como la uso en la vida para disimular que soy un sentimental, un blando de corazón, alguien a quien resulta fácil conmover."

Poesía moderna, posmoderna, vanguardista, posvanguardista