Inglaterra 1800 - 1830.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
Advertisements

Las revoluciones agraria y demográfica.
La Revolución Industrial (Gran Bretaña, )
Características Generales
ESTADOS UNIDOS POBLACIÓN INDUSTRIALIZACIÓN Crecimiento rápido
El proceso de industrialización
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
La revolución industrial
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La economía europea en el siglo XVIII
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
Tema 3: Malviviendo en el campo Una economía agraria.
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Concepto. CONCEPTO ¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN? ES UN CAMBIO RÁPIDO Y EN PROFUNDIDAD QUE AFECTA A LAS ESTRUCTURAS DE UNA SOCIEDAD.
 sociedades preindustriales - trabajo artesanal - realizado en pequeños talleres - fuerza animal o humana - bajos índices de producción - transporte.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En la 2da mitad del siglo XVIII se inicia en Inglaterra una profunda transformación de las estructuras económicas y sociales que.
Revolución Industrial. Introducción: La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels.
Asignatura: Administración ll Tema: Antecedentes de la revolución industrial Docente: LAE. Joel Agustín Higuera Lugo Campus: Multiversidad Latinoamericana.
LA EDAD MODERNA.. LA GUERRA DE SUCESIÓN~ A la muerte del rey Carlos II, en el año 1700, se proclamó como sucesor al nieto del rey de Francia Felipe de.
Revolución Industrial  La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Inicio Reino Unido en el siglo VIII(1820). Inicio Reino Unido en el siglo VIII(1820). Concluyo Concluyo Conjunto de.
Civilizaciones del Mundo Antiguo
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA. DEFINICIÓN La transición demográfica es una teoría demográfica que explicaría el paso de un régimen demográfico preindustrial,
El absolutismo El absolutismo es cuando un monarca gobernaba,cobraba impuestos,dirigian la política exterior y los ejercitos y él no es responsable.
TEMA 4. EL ABSOLUTISMO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
En principales problemas debéis completar:
La revolución industrial
Política en el antiguo régimen
Crecimiento y Desarrollo Económico
Revolución industrial:
REGIONES HUMANAS POBLACIÓN.
Edad moderna Natalia Beltrán Tatiana cantor Camila witt
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
La Revolución Industrial ¿Qué es?
La Revolución Industrial
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE GANADO VACUNO DE LECHE Y DERIVADOS EN LA LOCALIDAD DE SARAYCA DISTRITO DE YANACA – PROVINCIA DE AYMARAES – REGION.
TEMA 3. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
¿Qué es la Revolución Industrial?  Periodificación: Segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, extendiéndose por Europa y Estados Unidos  Proceso de.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
Desarrollo y expansión del capitalismo industrial: Revolución Industrial e Imperialismo Objetivo de clase: Reconocer la relación dinámica entre las revoluciones.
UN NUEVO SISTEMA EN UN NUEVO PERIODO: EL FEUDALISMO
2. Transformaciones del siglo XVIII
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Primera Revolución Industrial
Thomas Robert Malthus. fue un clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía Fecha de nacimiento: 13.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Unidad II: Análisis de la economía uruguaya
EVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE INGLATERRA. El término “Revolución Industrial Inglesa” hace referencia al período comprendido entre 1740 y Inglaterra fue.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
Época de revoluciones, los cambios a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Objetivo: “Conocer los cambios Sociales y políticos que afectaron.
Unidad 8. La Europa medieval (siglos XI-XIV)
Unidad II: “La Revolución Industrial” Objetivo: entender los antecedentes o causas de la Revolución Industrial.
David Hume Contexto Socio-Político. Hume ( , Edimburgo/Escocia) es considerado dentro de la Edad Moderna, en concreto a la Ilustración. Pertenece.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Revolucion industrial
ELDER O. AGUILAR P Economía y Sociedad en la Era de la Revolución Industrial Mayo 3 de 2,019.
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION
Revolución industrial. ¿Por qué revolución?  Revolución es el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. Se puede producir.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LIBERALISMO SIGLO XVIII POLITICO Surge de la ILUSTRACION Movimiento filosófico surge en Inglaterra y se desarrolla en Francia Se basa en la razón, para.
Consecuencias revolución industrial
REVOLUCION INGLESA JENNIFER ARELI SANTANA MARTINEZ 3 B.
Transcripción de la presentación:

Inglaterra 1800 - 1830

Contexto histórico Monarquía Guillermo IV (1830-1837) sucesor de Jorge IV. Durante su reinado: se revisó la Ley de Pobres (1834) hasta entonces se ocupaban las parroquias. Otros cambios: el gobierno municipal democratizado, el trabajo de niños fue restringido y la esclavitud suprimida en todo el Imperio Británico. Fue el último monarca en designar un Primer Ministro en contra de la voluntad del Parlamento (1834). Ley de reforma de 1832, que modernizaba el sistema electoral británico. Monarquía

1ª Revolución industrial inglesa (1700-1830) Se trata de un proceso de cambios tecnológicos, económicos y sociales a partir de los cuales se pasa de una sociedad principalmente agrícola a una industrial. Nos centraremos en la revolución agrícola.

Revolución Agrícola Paso del minifundio al latifundio a través de los cercados de las tierras comunales por parte de los burgueses y terratenientes. Explotación de las empresas agrícolas; ingresa el capitalismo en el campo inglés Expulsión de los arrendatarios y su sustitución por asalariados. Extensión progresiva de la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos a la explotación agrícola. Los campesinos desposeídos emigran a la ciudad. La “Ley de pobres” intenta frenar la emigración a las ciudades, las Workhouses son verdaderas cárceles.

Revolución Agrícola II -La revolución agrícola es simultanea a la revolución industrial (en Inglaterra) Incremento de la producción agropecuaria, debido a la aumento de la productividad de la tierra: Rotación de cultivos. Fuerte apuesta por el ganado ovino (carne y lana). Siembra en hileras, lo que permite el uso del arado. Aperos de hierro en lugar madera. Uso de abonos. Nuevas plantas (patata, maíz, etc.)

Revolución Agrícola III Inglaterra es el país de Europa donde mas rápidamente se extendieron las innovaciones agrícolas. “Anales de la agricultura” (revista publicada entre 1784 y 1809) difunde las nuevas técnicas agrarias, lo que implica la generalización de las nuevas formas de trabajo. Aparición del sindicalismo y el cooperativismo.

Crecimiento demográfico

Claves para la revolución demográfica Aumento de la población: Reducción del número de epidemias y de periodos de hambrunas. Aparición de las vacunas y avances médicos. Extensión de la sanidad y la higiene, (uso masivo del jabón). Mayor capacidad de producción de alimentos. Cambios en la edad del matrimonio (se comienza a demorar). Se comienza a ver a los niños como un bien social a cuidar y no como mano de obra. Consecuencias: Encuentro entre abuelos y nietos por primera vez, dando lugar al “problema” de la ancianidad. Primeras sugerencias del control de la natalidad, por pare de Thomas Malthus en su obra “Ensayo sobre la población.

Alfabetización Coetáneos: Lord Byron y Jean Austen. La alfabetización en las sociedades preindustriales se asociaba con la administración civil, el derecho, el comercio y la religión. La educación formal en materia de alfabetización sólo estaba disponible para una pequeña parte de la población, ya sea en instituciones religiosas o para los ricos que podían permitirse el lujo de pagar sus tutores. En 1841, el 33% de los ingleses y el 44% de las inglesas firmaban sus certificados de matrimonio con su huella dactilar al ser incapaces de escribir (la educación financiada por el gobierno sólo se dio en Inglaterra en 1870, e incluso entonces sobre una base limitada), globalmente en torno al 60% de la población estaba alfabetizada.