La crisis del modelo ISI en Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Advertisements

«Populismo en Chile».
1 DIÁLOGO SOCIAL Uruguay hacia el futuro 17 de marzo de 2016.
LOS FALLOS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. Las limitaciones del mercado 2. La inestabilidad de los ciclos económicos 3.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
INTEGRANTES: - - LUIS FERNANDO CONTRERAS DIAZ - - ULISES RAMON MUÑIZ CHAVEZ - - LUIS DANIEL MORENO MORENO - - ENRIQUE MARQUEZ CARDENAS.
 A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
 Aumento del nivel general de precios. Ocurre cuando muchos precios suben al mismo tiempo  DEFLACIÓN: Reducción del nivel general de precios. Ocurre.
Resultados del pronóstico
"La causa de los pueblos no admite la menor demora"
Factores productivos y agentes económicos
Crisis económica 1929 y Modelo ISI
En 1972 el Ecuador realizó el primer embarque de petróleo convirtiéndose en este año en exportador de crudo. Con el boom petrolero la economía Ecuatoriana.
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
Resultados del pronóstico
ÉPOCA ENTRE GUERRA.
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
LA CRISIS CAPITALISTA DE 1929
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Integración de Chile a la Economía global
El funcionamiento de la macroeconomía.
18 de mayo de 2007 Resumen Preparado por, Pedro Lepe M.
Crecimiento y Desarrollo Económico
Objetivo: Caracterizar la etapa de estabilidad que se dio entre 1948 y 1960 ¿Mencione cuales son los productos ecuatorianos que se exportan a otros países?
Modelo IS-LM.
«Época de Transformaciones Estructurales»
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los factores y las consecuencias de los desequilibrios del modelo ISI en Chile.
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
CICLOS DE LA ECONOMÍA Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes.
Repaso para el 2do examen parcial de Econ.3022
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
La Revolución Industrial
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
PENSAMIENTO ECONÓMICO DE KEYNES PRESENTADO POR: ALEXANDRA AYALA
Teorías de crecimiento
Hacía un nuevo modelo de desarrollo
El crecimiento económico, el desempleo, la inflación y los déficit presupuestarios Lic. Daniel Miranda MBA Macroeconomía Universidad Rafael Landívar.
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Los felices veinte Los oscuros treinta
El auge del neoconservadurismo y neoliberalismo (1980)
Modelos económicos latinoamericanos
Carlos Ibáñez del Campo
Estructura económica de Chile 2
Objetivo: Caracterizar la etapa de estabilidad que se dio entre 1948 y 1960 ¿Mencione cuales son los productos ecuatorianos que se exportan a otros países?
Unidad II: Análisis de la economía uruguaya
Crisis económica de 1929 Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Crisis del Modelo ISI y fin de los Gobiernos Radicales
LOS GRANDES RETOS DE LA ECONOMÍA ACTUAL
Unidad 1: los tiempos x de chile Los tiempos x son la base de chile y los mas importantes de chile sus años (1950,1960,1970,1980,1990)
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
MODELO DE SUSTITUCION DE EXPORTACIONES. DEFINICIÓN Estrategia o modelo económico donde se deja de importar productos extranjeros y se comienza a consumir.
CUENTAS DE INGRESOS Y GASTOS BY: CLAUDIO VERA BERTHA ANGAMARCA.
EL MUNDO CAPITALISTA
Ciclos del capitalismo Teoría de la crisis cíclica de Marx.
CIUDAD DE MÉXICO - LONDRES ESTUDIANTE:CHUMPITAZ CASTRO, GIULIANA CURSO:SOCIOLOGÍA URBANA CÁTEDRA:ARQ. CÁCEDA MUÑOZ, /11/2018 GLOBALIZACIÓN.
El Peronismo “La República de Masas” ( ).
La Economía “hacia adentro” Nuevo Modelo de Desarrollo económico
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
Transcripción de la presentación:

La crisis del modelo ISI en Chile

Desequilibrio del modelo ISI en América Latina Décadas de 1940 y 1950 La mayoría de los países de América Latina implementaron la 1ra etapa del ISI (industria liviana) y durante años mostraron un crecimiento sostenido. No se cumplieron objetivos de largo plazo Consolidación de la industria pesada Sustitución completa de las importaciones Autosuficiencia económica El “crecimiento hacia adentro” entró en una fase de estancamiento Factores Externos Recesión de posguerra en Europa y EEUU, los precios del comercio internacional se encarecieron y nuevamente se originó un cierre de los principales mercados. América Latina, había sido incapaz de terminar completamente con la vulnerabilidad externa.

¿Por qué no se podía terminar con la vulnerabilidad externa? CAUSAS ¿Por qué no se podía terminar con la vulnerabilidad externa? Para impulsar las labores de industrialización se solicitaron créditos extranjeros, principalmente a EEUU. Las industrias creadas requirieron de la importación de insumos indispensables para su funcionamiento (maquinarias, repuestos y tecnología), que solo podían adquirirse en el extranjero. La fuente fundamental de recursos continuo siendo la exportación de materias primas. La creciente inflación: El alza de precios dificultaba el consumo de los bienes producidos por cada país, situación que se intentaba resolver mediante nuevas emisiones de dinero por parte de las autoridades, lo que generó un círculo vicioso.

Factores del desequilibrio Hacia 1950 el modelo ISI evidenció desajustes que lo harían estancarse. Factores del desequilibrio Reducción del presupuesto fiscal tras un ciclo expansivo (durante los gobiernos radicales hubo un alza de 70 % en los gastos fiscales entre 1940 y 1952) El Estado había financiado los gastos fundamentalmente con los créditos otorgados por EEUU y de los ingresos derivados de los impuestos a la exportación del cobre. Por eso, con la recesión de posguerra en EEUU y Europa, los préstamos se redujeron y el volumen de las exportaciones de cobre cayó en 20 % entre 1945 y 1952. A inicios de la década de 1950 el Estado no se encontraba en condiciones de sostener las altas inversiones que había realizado en la década anterior, lo que produjo una notable disminución del gasto público en maquinaria y tecnología extranjera.

1 Falta de fondos provocó problemas de abastecimiento de insumos para el sector industrial, lo que dificultó la expansión de la producción manufacturera. Los aportes de la CORFO se redujeron, afectando a las pequeñas y medianas industrias, las que quebraron, aumentando el desempleo. Para que el ISI funcionara, el mercado interno debía consumir los productos nacionales, lo que debía traducirse en un aumento sostenido de la demanda interna y en una progresiva inserción de estos productos en el mercado internacional. Si bien las personas comenzaron a consumir los bienes nacionales, debido a las medidas proteccionistas que se introdujeron, estos bienes no salieron al mercado internacional. Los altos costos de producción y la menor calidad, dificultaron la exportación masiva de productos elaborados nacionales. 2 Hacia 1950 el mercado interno no podía absorber toda la producción, lo que llevó a que estos bienes no encontrasen consumidores suficientes.

Promedio de crecimiento anual Atraso del sector agrícola: no se le dio la misma importancia ni fue igualmente protegido que el sector industrial. Este atraso obstaculizó el crecimiento industrial, pues la demanda urbana por productos agrícolas creció considerablemente, pero no pudo ser satisfecha por la producción interna (la escases de productos agrícolas produjo un aumento progresivo de sus precios) 3 Promedio de crecimiento anual Sector Industrial 7,5 % Sector Agrícola 1,8 %. 1940 y 1953

La situación en Chile fue similar a la del resto de América Latina. Otros elementos para entender la inestabilidad del modelo ISI La situación en Chile fue similar a la del resto de América Latina. Década de 1940 América Latina Desarrollo de la industria liviana y de bienes de consumo, lo que provocó una reducción constante en las importaciones. Se redujo la importación de bienes de consumo Alimentos, bebidas, tejidos, calzado, utensilios del hogar, bicicletas, motocicletas, productos farmacéuticos. 1929 y 1939 41 % 1940 y 1951 33 % Estos avances se vieron contrarrestados por el incremento en la importación de materias primas y combustibles Si del total de las importaciones que realizó Chile entre 1929 y 1939, 28 % correspondió a este tipo de bienes, entre 1940 y 1951 ascendió a 40 %.

Insalvable necesidad de obtener insumos tecnológicos y bienes de capital en Europa y EEUU. Los gobiernos actuaron convencidos de que, para evitar el colapso del modelo, era indispensable incentivar la demanda local. Por eso, tendieron a aumentar los subsidios estatales, expandieron los créditos bancarios y aumentaron los salarios de los trabajadores. Para lograr esto se decidió poner en circulación una mayor cantidad de dinero. A pesar del aumento de los sueldos, no se pudo recuperar la demanda interna en el largo plazo, pues a medida que estos subían, también lo hacían los precios de los bienes de consumo y la inflación se intensificó. MAYOR PROBLEMA 1949 INFLACIÓN 21 % INFLACIÓN 40 % INFLACIÓN 64 % INFLACIÓN 86 % Los productos con mayor alza fueron los bienes de consumo.

Consecuencias políticas y sociales de la inestabilidad del modelo ISI La economía chilena se volvió inestable, riesgosa e insegura para los inversionistas nacionales y extranjeros. A principios de la década de 1950 era evidente que no se había conseguido la independencia económica y que la inflación se había transformado en un círculo vicioso difícil de combatir. La cesantía, el permanente encarecimiento del costo de la vida y la molestia social frente a una clase política considerada incompetente para resolver la crítica situación. Hacia fines de la década de 1940 se produjo una intensificación de las protestas y las huelgas. La desigual distribución del ingreso y la riqueza (Durante el período radical, se focalizó el apoyo en los sectores medios, pero se relegó a los populares, que solo se beneficiaron indirectamente de tales políticas) Si bien la sociedad chilena aumentó transversalmente sus ingresos, la clase baja, que representaba el 75 % de la fuerza laboral, solo lo hizo en 7 %, mientras que la clase media en 46 % y la clase alta en 60 %. 1949 se produjo la “revuelta de la chaucha”, en repudio al alza en el costo del pasaje de la locomoción colectiva 1952 y 1957 se llevaron a cabo diversas huelgas, convocadas por los sindicatos mineros del salitre, cobre y carbón y por los obreros textiles.

¿Cómo solucionar la crisis? CUANDO ESTE PANORAMA SE HIZO PATENTE, NO TARDARON EN SURGIR VOCES CRÍTICAS LA IZQUIERDA Planteó que no se había logrado corregir la dependencia económica, la que, por el contrario, fue incrementada al requerir subsidios y empréstitos extranjeros. LA DERECHA Acusó que la excesiva intervención del Estado había ahogado la iniciativa privada y había distorsionado las reglas del mercado. ¿Cómo solucionar la crisis? Algunos apuntaban a la mantención de las lógicas de control estatal Otros argumentaban sobre la necesidad de liberalizar la economía nacional y descomprimirla de las trabas impuestas por el Estado. De esta manera, a inicios de la década de 1950, el compromiso sobre el que se había sustentado tanto el accionar de los gobiernos radicales como la implementación del modelo ISI comenzó a fracturarse.