Diferencias Renacimiento - Barroco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO S XVII.
Advertisements

SIGLO XVII EL BARROCO.
Francisco de Quevedo y Villegas
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La prosa del Barroco. La prosa narrativa  Novela picaresca La delimitación y consagración de la novela picaresca se logra con el Guzmán de Alfarache,
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
LUIS DE GÓNGORA 03/3/2016 IES AVEMPACE ANA BENAQUE ANA BALLANO 5ºB.
Recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras.
HISTORIA DEL DRAMA. APRENDIZAJES ESPERADOS AE 02 Lectura Analizar e interpretar textos dramáticos considerando: › conflicto dramático › tema › contexto.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
TEORÍA Y FUNCIÓN DEL ARTE EL ARTE Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE LA OBRA ARTÍSTICA Y EL ESTILO CLASIFICACIÓN DE LA OBRA DE ARTE.
Dámaso Alonso. Biografía ● Nacio en Madrid el 22 de Octubre de 1898 y murio el 25 de Enero de ● Pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió.
Tema 1. Literatura en el siglo XVII. El Barroco. Contexto histórico y cultural Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas.
Mencia. M.. 11 la artitectura barroca 22 la literatura del siglo 33 los grandes maestros de la pintura.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
SLIDE / 1: Presentación (datos del expositor y del PG)
1º Bachillerato Curso Procedimientos retóricos o literarios en publicidad by Rafa Bedia (IES José del Campo) Anuncios extraídos de Youtube.
Figuras Literarias.
LA GENERACION DEL 27.
El barroco El barroco es un periodo cultural y artístico, que se inició en la Italia pos renacentista, el cual dio inicio a finales del siglo XVI, abarcando.
TEMA 12 LA POESÍA BARROCA.
LA LITERATURA EN EL BARROCO
Contexto de producción en la literatura
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
La forma y el contenido en los poemas
Español 3 proyecto 2 Poesía en movimiento.
CONCEPTISMO FRANCISCO DE QUEVEDO.
FIGURAS RETÓRICAS -Stephanie Jasso Camarillo- DCV
DERECHO DE AUTOR INTEGRANTES: SERGIO CASTRO ARACELLYS RIVERA
Rubén Alvarez Tello-4ºA
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Luis de Góngora.
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
Didáctica del lenguaje 2013
El Siglo de Oro En España.
EL RENACIMIENTO.
Movimientos Literarios Maestra: Keyla Soto Meléndez
Pedro Salinas Generación del 27
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE.
= IMÁGENES COMUNICACIÓN NECESITAMOS CONOCER: El lenguaje visual.
Corrientes literarias
El Romanticismo gótico
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
LA LITERATURA.
La novela de la Generación del 27
Renacimiento y Barroco
El lenguaje poético denotación y connotación
Retórica Visual de la Imágenes Uzkiaga.com
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
TEATRO DE POSGUERRA Blanca González Deblas.
El barroco.
Proyecto 9 Caricaturas periodísticas.
La democracia como estilo de vida y como cultura
Me lo cuentas, pero primero DIBÚJAMELO
BARROCO.
EL siglo de Oro.
Emisiones de una palabra
El Barroco y la literatura
Los recursos literarios (módulo I)
Siglo de oro.
María Pereira Rico Tipos de texto Texto instructivo.
Proyecto Cortos: «Habla, te escucho»
Figuras Literarias para el Comentario de Texto
Del renacimiento al Barroco
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
SOCIOLOGÍA LINGÜÍSTICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
EL BARROCO: POESÍA Góngora y Quevedo.
Renacimiento y Barroco
Transcripción de la presentación:

Diferencias Renacimiento - Barroco Mundo visto como caos = desequilibrio Pesimismo/desengañ No imitación / Creación/genialidad Estética:desequilibrio, exageración,desmesura RENACIMIENTO Mundo visto como orden= equilibrio Optimismo/vitalismo Imitación estética clásica Estética: equilibrio, armonía, elegancia

Actitudes vitales en el barroco Protesta, denuncia, actitudes de escritores satíricos y políticos (Quevedo, Gracián) Angustia íntima (Quevedo) Búsqueda de consuelo en la filosofía o religión (apartamiento estoico del mundo) Evasión: a) refugio en la estética (Góngora) b) formas de diversión (teatro : Lope)

Temas del barroco Desengaño: desvalorización del mundo a) El mundo carece de valor= caos b) Vida como lucha/contradicción del hombre consigo mismo y con el mundo Tiempo efímero, breve. Obsesión por el paso del tiempo que conduce a Muerte vista como algo terrible Vida carente de consistencia= apariencia. Nada es lo que parece ser. Vida como sueño

Características literarias Estética al margen de normas clásicas. Se rompen principios de equilibro. Estética de lo contradictorio: efectos de contraste (claroscuro pintura/ antítesis, paradojas en literatura) Estética dramática: gusto por la desmesura, por lo exagerado Estética de la intensidad: objetivo: “admirar, sorprender, y conmover”

Consecuencias estilísticas Gran artificiosidad del lenguaje. Búsqueda de lo díficil (ocuridad en el lenguaje) Uso de numerosos cultismos latinizantes Frecuente uso de la hipérbole degradante o magnificadora Uso del hipérbaton(retorcimiento sintáctico) Uso muy abundante de figuras retóricas (metáforas extrañas, juegos de palabras, paronomasias, antítesis, paradojas)

Culteranismo y conceptismo Punto de partida común: se pretende una expresión compleja y alejada de la realidad Objetivo: maravillar, sorprender buscar admiración mediante metáforas y recursos ingeniosos.

Culteranismo Búsqueda de lo difícil en la expresión: lenguaje poético extremadamente artificioso y ornamental. Búsqueda de la oscuridad en el lenguaje Uso de metáforas extrañas y llenas de ingenio Uso de hipérbatons muy forzados/desequilibrio de la estructura de la lengua Uso muy abundante de epítetos cultos, latinizantes Lenguaje muy culto, casi incomprensible

Conceptismo Preocupación por el contenido y no por la forma. Aplicación al significado Búsqueda de la asociación ingeniosa y llena de agudeza de palabras alejadas entre sí = Conceptos nuevos Invención de palabras nuevas/juegos de palabras/ antítesis/ semejanzas fonéticas (paronomasias)