Colombia y las reformas políticas de los últimos 3 años Análisis del nuevo escenario político David Luna Sánchez Representante a la Cámara Ciudad de México - Marzo de 2006
Colombia y las reformas políticas de los últimos 3 años Antecedentes Constitución de 1991 Nueva organización del Estado Congreso de Colombia 2. Reformas de los últimos cuatro años Reforma Política Reelección
Colombia y las reformas políticas de los últimos 3 años 3. Elecciones 2006 Congreso – 12 de marzo Presidente – 29 de mayo 4. Temas de Reflexión Referencias
1. Antecedentes Constitución de 1991
Constitución 1991 El ambiente de violencia que vivía Colombia a inicios de la década de los 90’s con el asesinato de tres precandidatos presidenciales (Galán – 1989, Jaramillo – 1990 y Pizarro -1990) llevó a los ciudadanos a exigir unos cambios institucionales profundos. A través de la “séptima papeleta” en las elecciones legislativas de 1990 se pedía la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que modificara la Constitución.
Constitución 1991 César Gaviria Trujillo del Partido Liberal ganó las elecciones presidenciales el 27 de mayo de 1990 y convocó una Asamblea Nacional Constituyente cuya elección se llevó a cabo el 9 de diciembre. Se instaló el 5 de febrero de 1991 y el 4 de julio fue promulgada la nueva Constitución que derogó la Constitución de 1886 y creó todo un nueva estructura del Estado.
Constitución 1991 Los principales puntos: República Presidencialista con período de 4 años. 2 vueltas para Presidente si no logra el 50% + 1 voto Prohibición de reelección mediata, la inmediata ya estaba prohibida. A nivel judicial la creación de la Fiscalía y de la Corte Constitucional. Creación de la acción de tutela para la protección de los derechos fundamentales. A nivel territorial la creación de una nueva estructura regional: (Departamentos, Distritos, municipios, territorios indígenas)
b) Nueva Organización del Estado 1. Antecedentes b) Nueva Organización del Estado
ORGANIZACION POLITICO ADMINISTRATIVA DESPUES DE 1991 32 Departamentos 4 Distritos: Barranquilla Cartagena Santa Marta Capital (Bogotá) 1098 municipios Territorios Indígenas
COLOMBIA DESPUES DE LA CONSTITUCION DE 1991 ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO RAMA DEL PODER PÚBLICO ÓRGANOS AUTONOMOS ÓRGANOS DE CONTROL ORGANIZACIÓN ELECTORAL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL LEGISLATIVA EJECUTIVA JUDICIAL MINISTERIO PÚBLICO CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL ORDEN NACIONAL Senado PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN Senado Cámara de Representantes ORDEN TERRITORIAL Cámara de Representantes DEFENSORÍA DEL PUEBLO BANCO DE LA REPÚBLICA ENTES UNIVERSITARIOS AUTÓNOMOS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL PERSONERÍAS DISTRITALES Y MUNICIPALES
c) Congreso de Colombia 1. Antecedentes c) Congreso de Colombia
Congreso de Colombia Circunscripción Nacional Circunscripción Regional Cada 4 años – Pueden Ser reelectos Circunscripción Nacional Circunscripción Regional
Funciones del Congreso Constituyente: Reformar la C.N. mediante actos legislativos Legislativa: Elaborar, reformar y derogar leyes y códigos en todos los ramos de la legislación. Control Político: Requerir a Ministros y demás autoridades Moción de censura y de observación son dos elementos de esta función. Judicial: Juzgar excepcionalmente a los funcionarios del Estado por responsabilidad política.
Funciones del Congreso 5. Electoral: Elige al Contralor, Procurador (Senado), Magistrados de la Corte Constitucional (Senado) y de la sala jurisdiccional disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor del Pueblo (Cámara) y Vicepresidente cuando haya falta absoluta. 6. Administrativa: Organización y funcionamiento del Congreso 7. Control Público: Emplazar a cualquier persona para que rinda declaraciones orales o escritas sobre hechos que la Comisión adelante. 8. Protocolo: Recibir a Jefes de Estado y dignatarios de otras naciones.
INICIATIVA LEGISLATIVA Proyecto de Ley -P.L. Proyecto de Acto Legislativo -PAL Gobierno Nacional (Ministros) Gobierno Nacional (Ministros) Órganos Constitucionales: Corte Constitucional, Corte Suprema. de Justicia, Consejo Superior de la Judicatura, Consejo de Estado, Consejo Nacional Electoral, Registrador Nacional del Estado Civil, Procurador General de la Nación, Contralor General de la República, Fiscal General de la Nación, Defensor del Pueblo. Órganos Constitucionales: Consejo de Estado Iniciativa Popular: 5% censo electoral, 20% concejales o diputados Iniciativa Popular 5% censo electoral, 30% concejales o diputados Congresistas: 1 o varios representantes y/o senadores Congresistas: Mínimo 10
2. Reformas de los últimos tres años a) Reforma Política
Reforma Política El Acto Legislativo 01 de 2003 (modifica la Constitución) se denominó “Reforma Política” Introdujo cambios sustanciales al esquema político: Umbral Cifra repartidora Listas con voto preferente y listas cerradas Régimen de partidos
a. UMBRAL QUE ES: Mínimo necesario de votos que debe obtener una lista para entrar a competir por curules. FUNDAMENTO: Articulo 12 de la Reforma Política
a. Umbral Cómo se determina : Se identifica el número total de votos válidos para cada corporación (Senado y Cámara) Se aplica la formula del medio cuociente Se identifican los Partidos que entran a jugar
a. Umbral TOTAL DE VOTOS VALIDOS FORMULA CONVENCIONES TVV = Votos Válidos TV = Total votos depositados VNulos = Votos Nulos TNM = Tarjetas no marcadas TVV = TV – VNulos - TNM Los votos en Blanco son válidos
FORMULA DEL MEDIO CUOCIENTE: a. Umbral FORMULA DEL MEDIO CUOCIENTE: FORMULAS CONVENCIONES TVV / CP 2 o 2% de TVV TVV = Total votos validos CP = Curules a proveer La Cifra Obtenida en la primera fórmula es el umbral para la Cámara de Representantes. La segunda es para el Senado.
a. Umbral PARTIDOS EN JUEGO Solamente los partidos que superen esta cifra entran para la repartición de curules. Los demás pierden todos los votos
b. Cifra Repartidora QUE ES: Solamente con los partidos que entraron al juego se aplica la cifra repartidora. Este sistema resulta de aplicar aquella cifra única que, obtenida utilizando las sucesión de números naturales, permita repartirlas todas por el mismo numero de votos en la correspondiente circunscripción. (Método de D´Hont)
b. Cifra Repartidora Para qué sirve: Para asignar las curules Para determinar la cantidad de curules que le corresponde a cada partido de entre los que superan el Umbral, y Para garantizar la equitativa representación de los partidos y movimientos políticos y de los grupos significativos de ciudadanos. Observación: No necesariamente todos los que superan el umbral obtienen curules. En efecto, cuando ninguna de las listas de aspirantes supere el umbral, las curules se distribuirán de acuerdo con el sistema de cifra repartidora (Articulo 12 del A.L. #01 de 2003).
Ejemplo de Aplicación Total Votos válidos: 89.000 Curules: 5 Umbral = 8.900 (Para Cámara)
Ejemplo de Aplicación Se identifican en orden de mayor a menor las cifras obtenidas en la operación anterior para los partidos en juego hasta la cantidad de curules a proveer
Ejemplo de Aplicación Identificada la Cifra Repartidora, se divide esta por el número de votos válidos de cada partido para saber cuántas curules le toca a cada uno.
c. Listas con voto Preferente y listas cerradas El elector puede votar por la lista y además puede escoger a un candidato específico dentro de la lista Una vez se define el número de curules que ganó ese partido, se reordena la lista de acuerdo al número de votos individual que sacaron los candidatos de esa lista. Los que obtuvieron más votos de la lista ocupan la curul hasta el número de curules del partido Listas Cerradas: El elector vota por la lista pero el orden de los candidatos está preestablecido Una vez se defina el número de curules que ganó ese partido ocupan la curul los candidatos en el orden en que estaban hasta el número de curules del partido Estas listas presentan más coherencia ideológica que las listas de voto preferente
d. Régimen de Partidos QUE ES: Todo el sistema tiende hacia la consolidación de partidos fuertes. Antes de la reforma había 59 partidos en Colombia. Después de las elecciones de Congreso quedaron solamente 10 partidos. Los que quedaron son los que superaron el umbral de Senado en la última elección. Algunos participaron recogiendo firmas ciudadanas.
Resumen Umbral: Quién entra al juego (Partidos) Cifra repartidora: Reparte las curules (Partidos) Voto preferente y lista cerrada: Ordena la lista (Candidatos) Régimen de Partidos: Favorece la agrupación de Partidos y candidatos
2. Reformas de los últimos tres años b) Reelección
Reelección El Acto Legislativo 02 de 2004 (modifica la Constitución) denominado “Reelección” introdujo la figura de la reelección inmediata para el Presidente y Vicepresidente, incluido los actuales. Introdujo otros cambios sustanciales al esquema político: Reelección inmediata No más de dos períodos Ley de Garantías para generar equidad.
Reelección La Ley 996 de 2005 estableció las garantías y condiciones para la reelección así: Garantías a los demás candidatos: Acceso a medios, derecho de réplica, equilibrio informativo Financiación de campañas: Mayoría estatal, anticipos. Contratación pública: Suspendida 4 meses antes
3. Elecciones 2006 a) Congreso
Elecciones Congreso 2006 Senado 2002 2006 Variación Potencial 23.998.685 26.595.171 10.8 % Votos Blancos 454.740 272.645 - 40.0 % Votos Válidos 9.286.175 9.390.408 1.1 % Votos Nulos 355.070 1.053.721 196.8% No Marcados 656.158 336.539 - 48.8 % Participación 42.91% 40.54% - 2.4 % Abstención 57.09% 59.46% 2.4 %
Elecciones Congreso 2006 Análisis Senado De los 2.500.000 nuevos potenciales votantes, solamente 484.000 acudieron a las urnas. Los votantes en blanco disminuyeron en 182.000 y los que no marcaron disminuyeron en 319.000. Sumando todos los anteriores: los NUEVOS VOTOS efectivos fueron 985.000, de los cuales 699.000 (71%) fueron el aumento de los NULOS y sólo 286.000 (29%) fueron votos por listas.
Senado La U 1.642.256 20 Conservadores 1.514.960 18 Liberales 1.457.332 17 Cambio Radical 1.254.294 15 Polo 914.964 11 Convergencia 586.870 7 Alas – Equipo 439.678 5 Colombia Democrática 267.336 3 Colombia Viva 231.307 2 MIRA 220.395 Peñalosa 155.653 Con el 96% escrutado
Elecciones Congreso 2006 2 20 2 3 5 7 11 18 15 17
Elecciones Congreso 2006 Partido Liberal y Polo Democrático 61 11 Mira – Convergencia y Colombia Viva U – Conservador – Cambio Radical – Alas – Colombia Democrática Partido Liberal y Polo Democrático 28
Elecciones Congreso 2006 Votación Individual - Senado 1 Alexandra Moreno 220.395 2 Vargas Lleras 213.599 3 Peñalosa 155.653 4 Petro 135.391 5 Juan Manuel López 119.505 6 Dilian Francisca 87.925 7 Gina Parody 85.195 8 Robledo 76.914 9 Gil 70.714 10 Name 70.656 Asumiendo que en las listas cerradas de MIRA y Peñalosa todos los votos son para la cabeza de lista
Elecciones Congreso 2006
¿Dígame por qué escogió votar por el partido _____? …en resumen Comportamiento electoral senado ¿Dígame por qué escogió votar por el partido _____? Uribe Conserva Liberal Polo Es un partido que apoya al Presidente 34% 12% 0% Tenía el candidato de su preferencia 19% 44% 22% 20% Tenia buenas propuestas e ideas 17% 16% 14% 26% Hay que darle la oportunidad a otros partidos y personas de entrar al Congreso 7% 13% Un amigo/familiar le pidió el favor o Conveniencia personal 3% 6% 2% Es un partido nuevo, sin los vicios de la política Ud. siempre ha apoyado a ese partido 5% 38% Es un partido que le hace oposición al Presidente Es un partido independiente, no está con Uribe, ni contra Uribe Otras razones 4%
3. Elecciones 2006 b) Presidente
Elecciones Presidenciales 2006 Horacio Serpa – Partido Liberal Consulta interna – Dos veces candidato Carlos Gaviria – Polo Democrático – Consulta Interna Alvaro Uribe – Primero Colombia – Presidente actual – 2002 (53%) Antanas Mockus – Alianza Social Indígena – Ex Alcalde de Bogotá – Una vez candidato Alvaro Leyva- Movimiento por la Reconciliación Enrique Parejo Reconstrucción Democrática Nacional
Elecciones Marzo 2006
Elecciones Marzo 2006
Favorabilidad de Candidatos Presidenciales Vs El Presidente Alvaro Uribe Vélez Base:1049 entrevistas Ponderadas.
Elecciones Presidenciales 2006 ¿Si la primera vuelta de las elecciones para Presidencia de la República fueran el próximo domingo, y los candidatos fueran los que aparecen en esta tarjeta ¿por quien votaría, votaría en blanco o no votaría? N.D Base: 1049 entrevistas Ponderadas.
Aprobación Gestión Presidente ¿Usted aprueba o desaprueba la gestión en general del presidente? Base: 1049 entrevistas Ponderadas.
4. Temas de Reflexión
Temas de Reflexión Aplicación de la Ley de Bancadas en el Congreso Agenda Legislativa compleja: Aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC) Reforma Tributaria Reforma al sistema de transferencias territoriales
Temas de Reflexión Infiltración de grupos irregulares en la política y consolidación procesos de paz. Reelección inmediata para Alcaldes y Gobernadores Análisis del nuevo sistema electoral
Referencias
Referencias Fuentes Oficiales: Presidencia de la República: www.presidencia.gov.co Registraduría Nacional: www.registraduria.gov.co Senado de la República: www.senado.gov.co Cámara de Representantes: www.camararep.gov.co
Referencias Partidos Politícos: Encuesta: Partido Liberal Colombiano: www.partidoliberal.org.co Polo Democrático: www.polodemocratico.net Encuesta: Napoleón Franco & Cía: www.napoleon.com.co
Referencias Medios de Comunicación: Revista Semana: www.semana.terra.com.co Revista Cambio: www.cambio.com Diario el Tiempo: www.eltiempo.terra.com.co Semanario el Espectador: www.elespectador.com Portales independientes: Vote Bien: www.votebien.com Congreso Visible: www.cvisible.uniandes.edu.co