1 Bogotá y los retos del Nuevo Milenio David Luna Sanchez Representante a la Cámara por Bogotá www.davidluna.com.co Bogotá, D.C., Julio 26 de 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
EL PRESUPUESTO PÚBLICO Y LA INTERACCIÓN ENTRE EL EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. Flora Rojas Ortigoza República del Paraguay.
Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
Reflexiones sobre La Planificación del Desarrollo en Colombia
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Calidad del Aire en Bogotá Bogotá Cómo Vamos Concejo Cómo Vamos Representante a la Cámara por Bogotá David Luna Sánchez Agosto 23.
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
a Lotería de Bogotá tiene como misión, la generación de recursos para la salud, sin embargo, a partir del 2005, adquirió compromisos adicionales y de.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
GESTORES COMUNITARIOS DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Avances en la descentralización en Honduras
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
Convergencia de Organismos Civiles
¿Por qué es necesaria una gestión fiscal local? Por Jaime Bonet ICF/FMM Seminario Desarrollo Regional en Colombia: Avances Teóricos y Políticas Públicas.
COMITÉ SECTORIAL Sector Cultura, Recreación y Deporte Bogotá, 23 de Diciembre 2009 Dirección de Planeación y Procesos Estratégicos -SCRD.
Dr. Alejandro Varela V. Secretario de Salud Municipal.
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
Vivienda Saludable Familia Saludable
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Gun Club Agosto 17, 2006
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
Perú en el umbral de una nueva era
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte COMITÉ DIRECTIVO Bogotá, Septiembre 3 de 2009 Dirección Planeación y Procesos Estratégicos.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
I.Marco Institucional de las políticas de seguridad a nivel nacional COLOMBIA.
Foro Vivienda y Hábitat: Retos y Oportunidades para la Financiación de Vivienda de Interés Social Visión del Gobierno Nacional en la financiación de VIS.
24 años en defensa de la descentralización y el fortalecimiento de la autonomía municipal. DEMOCRACIA LOCAL Y GOBIERNOS MUNICIPALES: Estrategias para la.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Ciudad saludable al debate ¿Es un Concepto? ¿Es una estrategia? ¿Hace parte de una Política Publica? ¿Es un movimiento?
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Proyecto Contratos Plan DNP Presentación del instrumento
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá Acto Legislativo TRANSFERENCIAS Cámara de Representantes Comisión Primera Constitucional David Luna Sánchez.
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Planificación Nacional
P ROPÓSITOS 1. Profundizar la satisfacción de los derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sostenibles que aseguren la continuidad en.
Armando Fuentes Ministerio de Gobierno y Justicia República de Panamá
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
Acuerdo 257 de 2006 “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá,
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Ciudades Sostenibles en en el PND Jose Alejandro Bayona Chaparro Director de Desarrollo Urbano Departamento Nacional de Planeación Agosto de.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Departamento Nacional de Planeación
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

1 Bogotá y los retos del Nuevo Milenio David Luna Sanchez Representante a la Cámara por Bogotá Bogotá, D.C., Julio 26 de 2006

2 Introducción El Informe de Desarrollo Humano debe ser el derrotero a seguir. Objetivo general de la presentación: Analizar el Proyecto de Acuerdo por medio del cual se adopta la Reforma Administrativa. Me corresponde hacer un análisis general: -Objetivos del Milenio – ONU, Reflexiones sobre las ciudades del futuro y dentro de ellas Bogotá -Valoración de la Reforma -Propuestas

3 Objetivos del Milenio y las Ciudades En 2000, 189 países acordaron los Objetivos del Milenio (ODM) y establecieron como plazo para cumplirlos el año Son 8 principios: Eliminar pobreza Luchar vs. sida y malaria Equidad género Sostenibilidad ambiental Salud niños Salud materna Cooperación para el desarrollo Primaria universal.

4 Objetivos del Milenio y las Ciudades El mejor escenario para alcanzarlos, son las ciudades por: Concentración de la población en áreas urbanas Problemas de inequidad dentro de las ciudades – Hoy viven 1 billón de personas en invasiones dentro de las ciudades (Sin agua, alcantarillado, vivienda digna, etc.) El objetivo N º 7 de sostenibilidad ambiental, contempla sacar de la situación de pobreza urbana a por lo menos 100 millones de personas, en el mundo en desarrollo.

5 El Mundo de hoy es Urbano Somos 6.45 billones, de los cuales 3.17 son urbanos La población urbana se cuadruplicó en los últimos 55 años Para 2007 el 50 % de la población mundial será Urbana Entre los países en desarrollo, América Latina es la región más urbanizada con el 77% en ciudades Africa y Asia las menos urbanizadas con cerca del 40%, y las que más se urbanizarán en los próximos 10 años

6 Colombia y Bogotá en este contexto (censo 2005) 3er. país más poblado de América Latina Urbanización del 75% 5 Ciudades Principales: Bogotá (16%) Medellín Cali Barranquilla Bucaramanga Esas 5 son el 30.7 % Si suman áreas metropolitanas son el 40.8%

7 UN - HABITAT El proceso urbano a nivel global La Conferencia de Naciones Unidas para los asentamientos Humanos (UN – Habitat), constituida en Vancouver (Canadá). El presente año se hizo el III Foro Urbano Mundial: Concentrar esfuerzos de gobernabilidad y eficiencia administrativa en las ciudades, en especial en las de los países en desarrollo. La ciudad se ha venido consolidando como el escenario para cumplir los Objetivos del Milenio (ODM) La idea es hacer ciudades sostenibles – Debemos cambiar el modelo de ciudad, para generar el logro de mayores objetivos sociales. Los temas para lograrlo deben ser: Transporte masivo – sostenibilidad ambiental, vivienda digna, cobertura de servicios, entre otros. Sin embargo… ¿Estamos avanzado y pensado en Colombia y en Bogotá, en esos temas ?

8 COLOMBIA 2019 El reto de construir las ciudades sostenibles requiere cambios y visión de futuro. El Gobierno Nacional lanzó la iniciativa de Visión 2019 como una forma de establecer planes de mediano plazo. Reconoce el proceso de urbanización en Colombia y por lo tanto establece un capítulo de metas e indicadores para las ciudades. Aunque el documento no cuenta con una visión completa, el esfuerzo es muy valioso. Destaco: Preponderancia del transporte público como condición de movilidad a futuro, mayor espacio público, mecanismos para la optimización de la tierra en áreas urbanas.

9 Colombia 2019 y las ciudades 2019 Economía que garantice mayor nivel de Bienestar Sociedad más igualitaria y Solidaria Cerrar brechas sociales y regionales Construir Ciudades Amables Desarrollo Urbano Vivienda Agua Potable y Saneamiento Básico Transporte Urbano Forjar Cultura para La convivencia Sociedad de ciudadanos Libres y responsables Estado eficiente al Servicio de los ciudadanos OBJETIVOS Estrategias Metas Disposición 100% de residuos sólidos - Acueducto y alcantarillado al 100% - Tratamiento de aguas residuales al 50% Datos: Ciudades Amables – DNP 2006 Aumentar a 10m2 el espacio público /hab y ahorrar suelo de Expansión urbana Evitar la aparición de asentamientos precarios – Para 2019: 3.9 millones de viviendas nuevas y mejoradas SITM operando en 9 ciudades y otras 10 con sistemas mejorados

10 Coincidencias en temas urbanos entre Colombia 2019 y Propuesta de Reforma Administrativa COLOMBIA 2019 Propuesta de Reforma Administrativa Sociedad más Igualitaria y Solidaria Sociedad con igualdad y Justicia social Objetivos Construir Ciudades Amables y humanas Construir una Bogotá Moderna y Humana Estrategias

11 Las Reformas administrativas Positivas o Negativas Las reformas administrativas no son buenas y malas per se – Dependen de los mecanismos que se empleen: Por ejemplo, Bogotá ha tenido muy buenas reformas: –Decreto 1421 / 93 : Eliminó el cogobierno de los concejales y estableció bases financieras –Creación de entidades Pero también puede haber problemas. A nivel del Gobierno Nacional puede haber habido errores en reformas como la fusión de los Ministerios – Argumento fiscal no justificó desaparecer temas como justicia o medio ambiente.

12 Ejemplos Internacionales Las reformas en otras ciudades, tanto del mundo desarrollado como cercanas a nosotros, dan resultados diversos. No hay recetas para este tema. En Latinoamérica Gobierno Metropolitano de Caracas : La fragmentación de responsabilidades entre entidades han generado problemas de coordinación interinstitucional y de conflictos para solución de problemas de medio ambiente, servicios publico y transporte, entre otros. Área Metropolitana de Santiago de Chile: El poder dado a las comunas no ha tenido resultados, temas críticos como finanzas y medio ambiente, ponen en peligro la sostenibilidad de la ciudad a futuro.

13 Ejemplos Internacionales Ciudades desarrolladas Londres está en proceso de devolver poderes de los boroughs al gobierno central de la ciudad. Inequidad crítica dentro de la misma ciudad. Nueva York sufre problemas similares con localidades en situaciones críticas como Queens, al mismo tiempo que Manhattan es la más rica del mundo. Tokio, Berlín o París son centralizadas y no presentan fenómenos tan críticos.

14 Actualidad de la descentralización en Bogotá Se ha vuelto común decir que la descentralización de la ciudad no funciona. No creo eso cierto. El esquema ha demostrado sus bondades. Incluso la elección de Alcaldes Locales, a través de ternas enviadas por las JAL para la escogencia del Alcalde Mayor. El enfoque podría estar en reforzar algunas actividades que deben desarrollar las localidades y no en darle muchas más responsabilidades, por el hecho de que descentralizar genera participación y democracia. Ejemplo: Mantenimiento de parques y malla vial local, autoridad de Policía. Bogotá ha contado con muchos mecanismos de participación, sin tener que delegar temas de contratación o ejecución de recursos. La representación no se establece necesariamente porque la decisión del gasto esté en la localidad.

15 Propuesta de Reforma Sobre otros temas de la Reforma: –Creación de la Secretaría de Desarrollo Económico con funciones que chocan con la de Planeación y Hacienda – –Renovación Urbana debe relocalizar a los vendedores ambulantes y además adscriben el Fondo de Ventas Populares a la Secretaría de Desarrollo Económico –No se le dan realmente herramientas a Planeación Distrital, para que pueda ejecutar su labor: Desarrollo Urbano. –Además Catastro es la principal herramienta de generación de recursos para la Secretaria de Hacienda, se pretende adscribir a Planeación.

16 Propuesta de Reforma Se identifica una renuencia a liquidar entidades que por muchos motivos (Legales, de conveniencia política, etc.) deberían desaparecer como : FAVIDI – Caja de Vivienda Popular – FONDATT – Secretaría de Obras Públicas EL IDRD se convierte en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, pero no queda claro que organismo ejecutará la política cultural de la ciudad. En el caso del Acueducto, queda desvinculada de la estructura propuesta y muchas de sus funciones pasan a otras entidades (Humedales, control cuencas, temas regionales, etc.) lo que desconoce por principio el aporte de construcción de ciudad que hace la empresa.

17 Tema Fiscal Una de las inquietudes es el tema del costo fiscal de la misma. No hay cifras de costos en la propuesta, tal y como lo exige la Ley 819 de La Reforma dice que se respetarán las normas de marco fiscal de mediano plazo, pero añade funciones a las localidades y además agrega personal que habría que contratar. ¿De dónde saldría el recurso?

18 Propuestas Los objetivos son compartidos y es clave buscar una mejor gobernabilidad y eficiencia para alcanzar logros sociales. Sin embargo, hay propuestas, en lo general como en el tema de la descentralización y en lo particular como las mencionadas en la administración central, que deben ser analizadas con cuidado. No se pretende desvalorar la descentralización. Es necesario fortalecer de manera clara el soporte humano de las localidades. Evaluar las funciones y reemplazar aquellas que se encuentran en desuso por unas de mayor importancia estratégica.

19 Propuestas Es necesario analizar temas: Universidad Distrital Las relaciones del Distrito con varios actores que son claves como el Congreso, los gremios y las organizaciones de ciudades y departamentos. Frente al Congreso es necesario evaluar cuál es la Reforma Administrativa que permite unas relaciones más fluidas, interlocución permanente y proactiva, para la toma de posiciones conjuntas. Los ediles deben ser los cogestores del avance de las localidades, generando unos modelos de Planes de Inversión a largo plazo y de esta manera generar seguridad en los ciudadanos y exigir al Gobierno.

20 Bogotá y los retos del Nuevo Milenio David Luna Sanchez Representante a la Cámara por Bogotá Bogotá, D.C., Julio 26 de 2006