Elementos Comunicacionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINUX-IDES: GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN GNU/LINUX Linux- IDES Investigación y Desarrollo en GNU/Linux Software libre en la PUCP: Tuxpuc y Linux-IDES.
Advertisements

Matemática Divertida: Una Estrategia para la enseñanza de la Matemática en la Educación Básica. GENERADORES DE ACTIVIDADES CON PLATAFORMAS EN LÍNEA PARA.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR sae. ¿Que es el SAE? El Sistema de Administración Escolar (SAE) tiene por objetivo "Proporcionar a las escuelas una.
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
Plataforma de administración para congresos
Introducción al mundo de las comunicaciones
Gestión de Base de Datos
Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud - SINBA
Cloud Computing Cloud Robotic
Comprando un Computador
Enfoques Modernos de Enseñanza
HP1006-HU Nuevas Tecnologías para las Lenguas y las Humanidades
“Ingeniería de Software para Ambientes Web”
Introducción a la Ingeniería Civil Informática
Paul Leger Introducción Paul Leger
Docente: Patricia Bazán y Dalila Romero
Calidad de Sistemas de Software en Pequeñas y Medianas Empresas
Nombre del profesor | número de curso
Elementos Comunicacionales
Introducción al Proyecto
CC1000 Herramientas Computacionales para Ingeniería y Ciencias
LOS DIFERENTES LENGUAJES DE PROGRAMACION PARA LA WEB
Curso Lenguaje de Programación , 2010-I
Introducción a Sistemas Operativos
Sistema Operativo.
Arquitectura de una Base de Datos
Modelamiento de Procesos
Modelo de Datos Conceptual
TALLER DE LABORATORIOS REMOTOS
Descripción del Proyecto
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Introducción al mundo de las comunicaciones
Curso “Tecnologías Web” Rogelio Ferreira Escutia.
Herramientas de Programación
Arquitectura de una Base de Datos
Profesor: Ángel de Miguel Artal
APLICACIONES Y BASES DE DATOS EN LA NUBE
Paul Leger Introducción Paul Leger
También llamada «formación en línea» ,
Departamento de Tecnología Electrónica
Profesor: José Luis Gonzalez
Actividad 3 Herramienta tarea
Modelamiento de Procesos
NUBE COMPUTACIONAL COLABORATIVA PARA APLICACIONES MÓVILES EN TIEMPO REAL Presentado por: Rafael Asprilla.
Gestión de Base de Datos
Paul Leger Proyecto Paul Leger
Introducción (Principales diferencias entre Wordpress .com y .org)
Tutorial Aula Virtual Parte I
sisOpe Presentación Curso 18/19
La Recta Final en Seminario de Investigación I
La escuela.
Reunión Coordinadores SIRH MAYO 2008 Grupo Desarrollo
Fundamentos de Informática
Lisis Laury Ferrera Tavarez
¿Cómo integrar las TIC en el proceso de evaluación ?
Nombre del profesor | Número del curso
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II
Departamento de Tecnología Electrónica
PROFESOR: MARCELO ZAVALA V. INGENIERO CIVIL ELECTRÓNICO (16 años de experiencia profesional) DIPLOMADO EN GESTIÓN ACADEMICA
La resignificacion y el uso de los conocimientos para la resolucion de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.
T. Alfabetización Digital Google P. Servicos Google para la acción educativa T. Innovación Pedag. mediante el uso de Tics. Movie Maker P. Video Educativo.
Universidad del Istmo Campus Tehuantepec Ingeniería en Computación “Construcción de Sistemas de Computación” M.I.A Daniel Alejandro García
Ingeniería de Sistemas. Programación II Python ¿Qué es Python? Python es un lenguaje de programación creado por Guido Van Rossum a principios de los.
¿Si una persona debe representar a este grupo, cuál sería el peso que usted daría a esta persona? 49,00 62,00 65,00 52,00 51,00 67,00 48,00 74,00 50,00.
Taller ARPA-PACE UCH Nuestro taller se enmarca en las actividades de la línea de Desarrollo de capacidades y habilidades del siglo XXI.
Probabilidad y Estadística Lineamientos generales
INGLÉS BÁSICO FACILITADOR: Félix A. Vargas A. |32 horas T/P Modalidad: Semipresencial.
MySQL By Osman Jimenez Edgar Cortes. Datos Importantes MySQL.
“UN MODELO ESTOCASTICO PARA PREDECIR INUNDACIONES PARA COATZACOALCOS”
AHP ANALYSIS OF CLOUD COMPUTING SERVICE PROVIDERS FOR HIGHER EDUCATION.
Transcripción de la presentación:

Elementos Comunicacionales Paul Leger http://pleger.cl pleger@ucn.cl

Línea de Computación en INGESIS Alto nivel TS MP EB EC SIA HP Bajo nivel GB

Objetivo del Curso Conocer los conceptos principales a (distribuidos) sistemas operativos y redes de comunicación (Práctico) Programar diferentes y pequeños proyectos ¿Qué debería aprender al final de este curso? Conocer cómo un sistema operativo funciona Conocer cómo los procesos trabajar Ser capaz de desarrollar comunicaciones entre procesos, computadores y red pública

Motivación del Curso El mundo de la computación esta inmerso sobre sistemas operativos y redes de datos Windows, Linux y OS X Servidores son muy usados hoy en día y su precio no es ecónomico. Tomar una decisión informada sobre esto claramente es importante Ustedes administrarán/gestionarán la implementación/implantación de un software en un SERVIDOR Aunque ustedes serán nuestros jefes , deberán guiarnos a nuestra decisión

Preguntas ¿Dónde vive la página Web del profesor? ¿Dondé se ejecutan las aplicaciones de facebook? ¿En un servidor de Facebook o en nuestro computador?

Metodología Clases de cátedras Clases desarrollo de aplicaciones Experimentar con Sistemas Operativos

Unidades Unidad 1: Sistemas Operativos Unidad 2: Redes de datos y Sistemas Operativos Distribuidos Unidad 3: Operaciones en la nube y su seguridad

Libros, Software & Página Web Tanenbaum, A. Sistemas operativos modernos 3 edición. Pearson Educación. 2009 Tanenbaum, A y Van Steen. M Sistemas Distribuidos 2da edición. Pearson Educación. 2008 Elements of Distributed Computing, Vijay Carg, 2002 Apuntes de Sistemas Operativos de Luis Mateus. http://users.dcc.uchile.cl/~lmateu/CC41B/ Artículos científicos de la librería ACM. Software: Linux, Python, Lenguaje C, PHP, Mysql Página Web del Curso: http://pleger.cl/ Plataforma de la escuela

Reglas Administrativas Prueba 1: 20 % (Martes, 22 de Abril) Prueba 2: 20 % (Viernes, 23 de Mayo) Taller: 20% (Son varios y el resultado final es el promedio de ellos) Examen: 40 % (Por determinar) Nota 1: El promedio del taller debe ser >= 4.0 para aprobar Nota 2: La escala usada es 60%

¿Consultas? Paul Leger