Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿De dónde es?. Es de España. ¿De dónde es? Es de Argentina.
Advertisements

Caracas Venezuela.
SECCION IV QUIMICOS DE CONSUMO PAISES PARTICIPANTES: ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, ECUADOR, PARAGUAY, VENEZUELA.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 7 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina La participación ciudadana.
Más allá de la soja… ¿Pueden las empresas argentinas trascender con sus productos como las de Brasil, Chile, Perú? Ing. Carlos R. Savi.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 17 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Experiencia y prioridades.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 9 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Evaluaciones ambientales.
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
BLOQUES COMERCIALES. ¿QUÉ ES? Es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Formación de capacidades en.
MINERÍA: DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO. EL 2013 se constituye la Comisión Minería y Desarrollo, un grupo transversal que buscaba representar la multiplicidad.
Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
E2 energia eficiente s.a.e.s.p. Expositor: E2 energia eficiente s.a.e.s.p. Ph. D. Ing. Juan Carlos Campos Avella Gerente Técnico Colombia Mediana Empresa.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
REUNION EXTRAORDINARIA COMITÉ COORDINADOR Y CONSEJO SURAMERICANO DE SALUD Ecuador - Agosto 2009.
“Proyecto de implementación del Instituto de Salud Pública de Uruguay en el contexto de la Red de Institutos Nacionales de Salud de UNASUR” Dra. Lucía.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
OPORTUNIDADES Y PERSPECTIVAS PARA PROMOVER UNA MATRIZ ENERGÉTICA INTEGRADA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO Dra. María del Pilar Ostos.
Mayra Monk y Agustina Kessler 3 N
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Evaluación de la Red de OSC del GEF
NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador.
Internacional de la Construcción y la Madera
Seminario RELAF 2016 Construyendo los subsistemas de protección de niños sin cuidados parentales Matilde Luna, Directora de RELAF.
Comité Mexicano para Proyectos de Mitigación y Captura de Gases de Efecto Invernadero Diciembre de 2003.
La influencia normativa de China en América Latina y el Caribe: ¿Un desafío estratégico para la UE? l Universidad Nacional de Costa Rica.
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
FUNDACION E X P O R T A ARGENTINA
Banco Interamericano de Desarrollo
COMISIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIO DEL CONO SUR
CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Hacia un Observatorio de Evaluación Ambiental
NDC Invest Jennifer Doherty-Bigara.
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)
Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA)
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Hacia un plan de acción para 2004
Cooperación técnica de OPS/OMS en Sudamérica y los procesos de integración Rubén Mayorga Coordinador Subregional de Programa, Sudamérica.
Seguimiento a las decisiones de la XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de octubre de 2017, Bogotá Colombia Decisión 3: Educación.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Presentación del Encuentro
PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO EN LOS EMBARQUES PERUANOS CON DESTINO A EEUU 2007.
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
Mercosur República Bolivariana De Venezuela
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
PROYECTO TCP/RLA/3013 (A) 9/13/2018
Proyecto tunning américa latina
CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL
Globalización: Impacto sociolaboral y ambiental.
INCIDENCIAS DEL ALCA EN EL PROCESO DE INTEGRACION ALADI
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FALCULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA CURSO: VISION REGIONAL.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE:
Conferencia Sudamericana Para Las Migraciones
Programa de Investigación Asociativa
La Industria Minera Mexicana
Las políticas públicas desde una perspectiva territorial: problemas y oportunidades -Reflexiones desde la experiencia EUROsociAL-
CHILE: SECTOR TEXTIL Y VESTIMENTA
Examen Especial: Informe Consolidado para el Relevamiento Coordinado de Corredores Viales de Transporte de Carga en el MERCOSUR.
Principales conclusiones y recomendaciones
CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía
Integrando las comunicaciones en el diseño de políticas
Transcripción de la presentación:

Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile Banco Interamericano de Desarrollo Diálogo Regional de Políticas Red de Medio Ambiente Reunión Subregional CONO SUR Evaluaciones ambientales o de la sostenibilidad de políticas o acuerdos comerciales (ESPAC) Nicola Borregaard (consultora BID para MERCOSUR y CHILE) 22 Noviembre 2004 Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile

Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile Contenidos Breve caracterización ¿Por qué son útiles? ¿Qué pasa a nivel de la Región? ¿Cuántas se han hecho, en qué contexto, por quién, con qué resultado? 22 Noviembre 2004 Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile

Breve caracterización 1. La ESPAC no es “nada nuevo”: Herramienta para predecir, analizar, y mitigar los posibles efectos sociales y ambientales negativos, y potenciar aquellos positivos asociados a una política o un acuerdo comercial. Sentido común: Anticipar los efectos indeseables de las decisiones e involucrar a los interesados (quienes pueden ganar y perder) en las mismas Involucrar a actores relevantes en la generación e implementación de objetivos y políticas El valor de la ESPAC está tanto en el proceso como en los resultados 22 Noviembre 2004 Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile

Breve caracterización 2. La ESPAC tiene un carácter estratégico: se aplica a decisiones marcadamente políticas ¿Existe una visión compartida sobre comercio y desarrollo sustentable? ¿Qué significa un comercio sustentable? Es una herramienta para integrar los aspectos ambientales y de desarrollo en las políticas comerciales y de inversión. 22 Noviembre 2004 Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile

¿Por qué son útiles las ESPAC? Explorar vínculos entre comercio, medio ambiente y desarrollo Informar a quienes toman decisiones de política pública, orientación estratégica Informar a negociadores Desarrollar paquetes de política pública (fortalecer y mitigar) Aumentar la transparencia en las decisiones, y con esto minimizar conflictos 22 Noviembre 2004 Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile

Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile ¿Qué pasa en la Región? Hoy hay unos 30 estudios a nivel de la Región Latinoamericana Países que cuentan con menos estudios: Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Colombia y países de Centro América Países con mayor cantidad de estudios: México, Argentina, Chile y Brasil Principales sectores abordados: agricultura (banana, maíz, y OGM), forestal, pesca, minería e industria. En su mayoría corresponden a estudios expost y macro 22 Noviembre 2004 Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile

Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile ¿Qué pasa en la Región? Estudios realizados principalmente por centros académicos, ONG´s, y organismos internacionales. (excepción Chile) – no hay ni directrices ni buena práctica Sin embargo, hay al mismo tiempo en varios países de la Región un sinnúmero de evaluaciones “rápidas” que se hacen en torno a medidas específicas Las autoridades públicas involucradas: principalmente RREE o la Autoridad Ambiental En la ronda de entrevistas así como en la Agenda del Sur se considera una prioridad 22 Noviembre 2004 Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile

A partir de la experiencia: ¿por qué conviene la realización de ESPAC? Anticipar problemas; orientar política (ej. SAG en Chile; agroquímicos en Chile y Argentina; 500 millones de dólares en pesquerías argentinas (cuotas y otros), fondo de sutentabilidad minera) Identificar aspectos estratégicos: Alta vulnerabilidad ambiental de la estructura exportadora de AL, centrada en la explotación de recursos naturales Efectos negativos debido a la falta de implementación de la regulación existente o de fiscalización Las importantes diferencias tecnológicas entre empresas son determinantes en los impactos ambientales Reconfirmar la ausencia de problemas (Chile-EEUU) Lograr mayor coordinación y alianzas Influir activa e informadamente en negociaciones 22 Noviembre 2004 Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile

Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile 22 Noviembre 2004 Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile