O í d o.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PAPEL DEL TCMD EN EL DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA DE OÍDO
Advertisements

El oído Fundamentos de Anatomía DR. CARLOS A. ESTRADA TRISTÁN
- COMPLICACIONES DE LAS OTITIS MEDIAS
Hipoacusia y Audiometrias
Dr. Hugo Hawkins Peralta.
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Patología del oído externo, oído medio y cuerpos extraños
NERVIO VESTIBULOCOLEAR
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Hipoacusia y Audiometrias
Estímulos y respuestas
NERVIO FACIAL NERVIO AUDITIVO
EL SENTIDO DEL OIDO.
AUDICION Y EQUILIBRIO.
FISIOLOGIA DE LA AUDICION Dr. Sebastián Morelli.
VIII Par Craneal.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PREUSM.
NUESTROS SENTIDOS LAURA RAMOS RAMOS.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Por medio de una perturbación que se produce en algún medio la cual se propaga a través del tiempo se forma la onda; por la cual, todo ser humano puede.
Fisiología del oído Salud y Seguridad
RELACIÓN: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS
Astrid Carolina Correa Medina
OTITIS MEDIA AGUDA. Dr. Ramón Paz Campos.
El oído externo es una de las tres partes en que se divide el oído.
COLEGIO DE BAHILLERES PLANTEL #13 XOCIMILCO TEPEPAN
El oído está encargado de la audición y del equilibrio.
CLINICOS 2 Mauricio Sair Villamar Barragán
Valoración Oídos Unidad III Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.231-UMET.
PRESENTADOR A: ELSA SEGURA PRESENTADO POR:VIVIANA BERNAL CURSO:901
Leydis Payero Mariela Acosta
Audición Humana Prevención y consecuencias
Procesamiento y Compresión de Señales de Audio
Karina Quesada Dahana Solano Karol Trejos
HISTOLOGIA DEL OIDO Dr. Robinson R. H..
DESARROLLO DEL OIDO CONSTA 3 PARTES 1.OIDO EXTERNO : oreja (pabellón auricular )‏ meato acústico externo capa externa de la membrana timpánica ( tímpano.
“DESARROLLO EMBRIONARIO DEL OÍDO”
EL SENTIDO DE LA AUDICIÓN
El laberinto Laberinto: Vestíbulo Cóclea Conductos semicirculares
LA VISIÓN.
Jorge G. Mariel G. Anatomía 2012
SISTEMA AUDITIVO LENGUAJE 1.
Quimioreceptores El gusto al igual que el olfato son sensibles a sustancias químicas en los alimentos y en el aire que respiramos.
Sistema Auditivo Karina Jiménez Acevedo Daniela Asenjo Leiton
(PREVENCION Y CONSECUENCIAS) NOMBRE: MONTOYA MENDOZA DIANA RUBI
AUDICION.
El Oído.
FISIOLOGIA DE LA AUDICION
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO
CAPÍTULO 20 Laberinto vestibular.
EXPLORACION NEUROLOGICA
Órganos de los Sentidos
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INFANTIL
Daniel Hedmont Neurólogo
El oído.
Se origina por la vibración de un cuerpo. Por ejemplo, la voz
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
CONTROL POSTURAL.
PARÁLISIS FACIAL Frente indemne
Sistema Tegumentario Ojo Oído
Dra. Mónica Dávila Rojas Servicio de ORL Hospital México
ÓRGANO VESTIBULOCOCLEAR. E LABORADO POR Lic. y Esp. NIDIA AVILA RODRIGUEZ LINA XIMENA SUAREZ AVILA ASIGNATURA BIOLOGIA IBAGUE – COLOMBIA 2013.
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
La Audición estructuras y funciones Alix meiby Aguilar Joan Sebastián torres Juliana Vásquez María cristina Méndez Jessica mayerly Prada Arturo Sánchez.
Sistemas auditivo y vestibular. A
Fisiología de la audición y equilibrio
Transcripción de la presentación:

O í d o

Músculos del Oído Medio Músculo del Martillo, inervado por el nervio Masticador, rama del trigémino. Músculos del Oído Medio Músculo del estribo, inervado por el nervio facial. Se contrae en el reflejo estapedial. Nervios sensitivos: Plexo timpánico formado por 1. Nervio de Jacobson 2. Nervio intermediario 3. Nervio cuerda del tímpano Nervios del Oído Medio Nervios motores: 1. Nervio Masticador 2. Nervio facial

2 partes: laberinto anterior y laberinto posterior. laberinto óseo + laberinto membranoso Perilinfa: acueducto cóclea, espacio subaracnoideo. Endolinfa: acueducto del vestíbulo, saco endolinfático y espacio epidural. Rampa vestibular: Perilinfa Ventana oval Membrana de Reissner Rampa timpánica: Perinlinfa Ventana redonda Membrana basilar Conducto coclear: Endolinfa Órgano de Corti

Conductos semicirculares Utriculo y Sáculo Conductos semicirculares - Contienen en sus paredes laterales, las máculas, en las que están ubicadas las células sensoriales: captan las aceleraciones lineales. - Máculas; células sostén, células sensoriales ciliadas. - Otolitos, formados por por cristales de carbonato cálcio de aspecto romboide. - Las aceleraciones lineales producen presión de los otolitos. - Equilibrio estático. - Utrículo y sáculo está unidos entre sí por el conducto endolinfático que se introduce en el acueducto del vestíbulo. - Nacen y mueren en el utrículo. - Dilatación en uno de sus extremos: la ampolla, continen las células sensoriales. - Aceleraciones angulares. - Cúpula; los cilios de las células sensoriales se encuentran en su interior. - Cada célula sensorial contiene 1 kinocilio y alrededor 60 estereocilios. - Equilibrio dinámico.

OE: alt. pabellón y/o CAE. Hipoacusia de Transmisión: alteración de la transmisión del sonido por afectación del oído externo o medio. OE: alt. pabellón y/o CAE. OM: alt. del tímpano y/o cadena osicular, ocupación de la caja. Otoscopia. ATL. Rinne -, Weber lateralizado oído enfermo. Schwabach alargado. Prótesis auditiva. 1. Cierre tubárico 2. Presión negativa, mucosa produce trasudado seroso de aspecto claro 3. Aumento de rigidez de la cadena osicular + retracción timpánica. 4. Metaplasia. Aumento de las glándulas mucosas. 5. Exudado denso, de moco. Glue ear. 6. Secuelas: timpanoesclerosis.

Otorrea indolora mucopurenta no fétida. Hipoacusia de transmisión. Perforación timpánica central. Esclerosis mastoidea.

MEMBRANA TIMPÁNICA INTACTA!!! Restos embrionarios de epitelio estratificado queratinizado en el temporal sin comunicación con el OM. Bolsa que crece por acúmulo de la descamación del epitelio que invariablemente se infecta.

Localizaciones más frecuentes son el tímpano y la ventana oval-estribo Tumefacción visible y dolorosa a la palpación en región laterocervical con tortícolis: absceso de la punta de mastoides con extensión a las vainas musculares. Localizaciones más frecuentes son el tímpano y la ventana oval-estribo Vértigo+pérdida auditiva+otorrea: urgencia sugiere laberintitis. Colesteatoma/OMA/fractura transversal peñasco. Paralaberintitis: laberinto membranoso expuesto pero indemne.Signo fístula positiva. Laberintitis serosa: laberinto membranoso irritado. Vértigo, náuseas, sordera percepción, nistagmo hacia lado enfermo. Laberintitis purulenta: muerte laberíntica. Vértigo, náuseas, acúfenos. sordera percepción, nistagmus hacia lado sano.

3. Fase hipertensión intracraneal: edema de papila. 1. Fase otológica: signo más precoz es la hipoacusia percepción unilateral. Alt. equilibrio. 2.Fase neurológica: parálisis facial y de pares craneales bajos. Signo Hitselberger; hiperestesia en la zona Ramsay-Hunt. Lesión del trigémino, con hipoestesia corneal. 3. Fase hipertensión intracraneal: edema de papila.

Neurólogicos deficitarios