Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Componente Incentivos Productivos Programa de Apoyo a Pequeños Productores 2016.
Advertisements

“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
CERTIFICACIÓN : garantía de trazabilidad y sustentabilidad.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
Papel de la RRN en el marco de la AEI. Taller sobre la Asociación Europea de Innovación en los PDRs Madrid, 28 de junio de 2016.
GESTIÓN AMBIENTAL Es el conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa,
CADENA DE BANANO EN COLOMBIA ADRIANA SANCHEZ GRISALES Secretario Técnico Nacional – Cadena Banano Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Bogotá–
PROYECTOS PRODUCTIVOS JALISCO Lunes 23 de Marzo Lunes 23 de Marzo Dirección de Regiones Prioritarias.
Implementación de unidades productivas de ganado lechero de alta calidad, como alternativa de reconversión laboral para las familias dedicadas a la explotación.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Ecología y Medio Ambiente UNIDAD III Ecología y Sociedad. 3.4 Legislación ambiental. Integrantes: Erika Trinidad López García David Rendón Leslie Pérez.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
CENTRO DE ACOPIO ACUÍCOLA
DIRECCIÓN DE ENCUESTAS SOCIALES Y DEMOGRÁFICAS
Instituto Nacional De Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Qué es el turismo.
ORGANIZACIONES DE CADENA
Lugar, Dia del Mes del Año
2017 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Áreas Naturales Protegidas Federales
PROGRAMA FORESTAL 2005 CONAFOR
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA EN OAXACA.
La Contaminación La Deforestación La Reforestación El Reciclaje
El punto de partida: los desórdenes territoriales
ALCANCES DEL PROGRAMA “SIERRA AZUL”
AMBIO   Ambio, es un equipo interdisciplinario que ofrece servicios de asesoría, consultoría, instrumentación de proyectos, capacitación, promoción, investigación.
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)
ORDENACIÓN FORESTAL.
Auditoria Informática Unidad VI
Gobierno del Estado de Chihuahua
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
(arándanos, zarzamoras y frambuesas)
Universidad «Fermín Toro» Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Sistema de Información del Sector Agropecuario de San Luis Potosí en la plataforma MXSIG Septiembre 2017.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PLAN DE NEGOCIOS
Silvicultura.
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL DEL CAÑÓN DE JUCHIPILA, ZACATECAS, MÉXICO
Las funciones administrativas que integran una organización
DR. RAÚL ÁNGEL OTERO DIAZ FEDERALISMO Y DESARROLLO MUNICIPAL
Auditoria Informática Unidad VI
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS)
Auditoria Informática Unidad VI
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE GESTION AMBIENTAL “… MEJORANDO LO PRESENTE” CUSCO - PERÚ.
IVÁN LEONARDO PALADINES ZAMORA TAREA 1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEFINICION AGENDA 21 AGENDA.
Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales
Mecanismo para la certificación de asesores técnicos.
Eco. María Isabel Guerrón
La Lucha contra la Desertificación en la Región de Coquimbo 40 años de lucha constante de CONAF Liliana Yañez Portilla Directora Regional CONAF Coquimbo.
Políticas del PND y Programas Ambientales en México Subheading goes here.
La política forestal Resultados y retos.
Revisión y actualización de las normas NAE-SEMADES 001/2003 y NAE-SEMADES 005/2005 del Estado de Jalisco.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA (EASE) DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
Cooperación tecnológica y fortalecimiento de la seguridad regional
Financiamiento para el Turismo Rural: Retos y Oportunidades
F ORMULACIÓN DE PROYECTOS Prof. Edwin J. Ortega Universidad Santiago de Cal.
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
Comisión Nacional Forestal
Transcripción de la presentación:

Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales L.A.E. Álvaro García Chávez Secretario de Desarrollo Rural 20 de Julio de 2009

CONTENIDO Descripción. Objetivos. Metas. Avances. Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales CONTENIDO Descripción. Objetivos. Metas. Avances.

Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales DESCRIPCIÓN Impulsar la mejora en la silvicultura a fin de asegurar el abasto de materia prima forestal en volumen, calidad y costo, mediante la implementación de esquemas de financiamiento, asistencia técnica y apoyos económicos temporales a proyectos productivos viables de desarrollo forestal, además se fortalecerá la infraestructura para la operación de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA’s).

Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales OBJETIVOS GENERAL Proporcionar apoyos económicos y asistencia técnica a productores forestales para realizar actividades y crear infraestructura de desarrollo forestal productivo y de ecoturismo en el Estado de Jalisco.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales OBJETIVOS ESPECÍFICOS Asegurar el abasto de materia prima forestal en volumen, calidad y costo mediante el mejoramiento de la aplicación de la silvicultura y la ordenación de los ecosistemas de bosque natural y de las plantaciones forestales comerciales. Alcanzar los niveles adecuados de productividad de materia prima forestal. Fortalecimiento de 7 Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre mediante la creación de infraestructura.

La reforestación de 1,000 has mediante apoyos económicos del ProArbol. Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales METAS La reforestación de 1,000 has mediante apoyos económicos del ProArbol. Establecimiento de plantaciones forestales comerciales con asistencia técnica en 3,500 has. Creación de infraestructura en 7 Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA’s).

CRONOGRAMA DE TRABAJO Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales COMPONENTES 2009 E F M A J S O N D 1. Reforestación de 1,000 has mediante apoyos económicos del ProArbol 300 400 2. Establecimiento de 3,500 has de plantaciones forestales comerciales con asistencia técnica. 500 1500 3. Creación de infraestructura en 7 Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA’s). 3 1

AVANCES Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales COMPONENTES 2009 E F M A J S O N D 1. Reforestación de 1,000 has mediante apoyos económicos del ProArbol 653 Apoyos 2. Establecimiento de 3,500 has de plantaciones forestales comerciales con asistencia técnica. 15% 20% 500 has. 3. Creación de infraestructura en 7 Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA’s).