Proceso sobre la paz IE ANGELA RESTREPO MORENO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLEBISCITO NACIONAL.
Advertisements

LEY1147 de 2007 AQUÍ VIVE LA DEMOCRACIA ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO AQUÍ VIVE LA DEMOCRACIA.
LOS PODERES DEL ESTADO EN CHILE: Ejecutivo y Legislativo crYjc&nohtml5=False.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
QUE SON LOS DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS Y EXIGIBILIDAD Enrique Ortiz Flores Coalición Internacional para el Hábitat.
ENTENDIENDO LA DECISION EN EL CASO U.S. v. TEXAS, Y LO QUE SIGUE Junio 23, 2016.
RENDICIÓN DE CUENTAS Ejercicio La Rendición de Cuentas Es la responsabilidad que tienen los funcionarios públicos de informar y explicar a la ciudadanía.
Derechos y Garantías Alumnas: Belén Meza, Lourdes Di Risio, Florencia Vilte. Año : 2º División : 4 ta Profesora: Claudia Herrera Materia: Ed. Cívica.
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
Mochó. CUESTIONES PARA LA AUTOEVALUACIÓN 1. ¿En qué costes incurre una empresa a corto plazo?  A corto plazo, algunos de los factores productivos de.
Democracia y ciudadanía
“NUEVAS REGLAS EN EL PROCESO DE REVOCATORIA”
ÁNGELUS V.EL ÁNGEL DEL SEÑOR ANUNCIO A MARÍA,
Qué es y de dónde proviene.
Las reglas del juego UNO
“Co-creación de la Politica Nacional de Datos Abiertos”
¿Cómo presentar una queja?
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)
Enmienda constitucional: mecanismo del poder popular
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ASOCIACIONES DE PACIENTES
CONVERSATORIO SOBRE EL PLEBISCITO DE LOS “ACUERDOS DE LA HABANA”
ADMISIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA 2017/2018
Cuestiones legales sobre la atención sanitaria a adolescentes
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
Los jovenes y la politica
investigación electoral
LOS NIÑOS Y NIÑAS CON ENFERMEDADES Y DISCAPACIDADES TAMBIÉN TIENEN DERECHO A LA ESCUELA
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
AUTOMATICO DEJAR SOLO.
Instituciones del Estado español
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
DEMOCRACIA GRADO 5°.
EL PROCESO DE CUMPLIMIENTO
UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES
Evaluar y abordar la gobernanza de una aseguradora y su grupo asegurador Seminario regional sobre el fomento de aseguradoras solventes y monitoreo de aquellas.
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
Establecido en los artículos 4 y 82 de la Constitución Nacional
ANÁLISIS DE COYUNTURA.
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
RELACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
GENERACIÓN DE OPCIONES Y REDACCIÓN DEL ACUERDO
Hoy es jueves, el 9 de noviembre
¿Cuál es nuestra referencia
Procesos de certificación de calidad
REGRESAR SAT/ACT La mayoría de las universidades aceptarán el SAT o el ACT. Estos exámenes miden diferentes habilidades y funcionan de diferente manera.
Los Derechos Humanos. Principales avances e impactos
Título II de la Constitución (artículos 56 al 65)
Procesamiento para el caso de las actas Electorales Observadas
Tutorial Database IFMSA
¿Qué es?. ¿Qué es? También conocido como inversor angelical, un Business Angel es aquella persona física o jurídica que aporta financiación y/o experiencia.
Estudiando la Oposición
LECCIÓN 8 FORMACION DE LA REPUBLICA
¿Olvidó la fecha límite de inscripción de votantes?
Área de Gestión del Personal Docente Interino
1. Organización política de Chile
Entrevista en español.
“Razonamiento ético y Jurídico en la Administración Pública”
Estoy embarazada ¿qué puedo hacer?
PROGRAMA ERASMUS Número de convenio: ES01-KA
TÉCNICAS DE GESTIÓN EJECUTIVAS
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
MATRICULA EN CUARTO CURSO.
Escuela Sabática – 4° Trimestre de 2018
La Participación Ciudadana en el municipio de Chihuahua
INTRODUCCION La participación de los ciudadanos en la vida política y social del país es una exigencia recogida tanto en las legislaciones, como en los.
La Ley de Votación Flexible: Usted elige cómo, cuándo, y dónde vota
Transcripción de la presentación:

Proceso sobre la paz IE ANGELA RESTREPO MORENO LAURA CORREA JIMENEZ - JEFFERSON HENO REINA

La Corte Constitucional decidió darle vía libre a la realización de un plebiscito para que los colombianos decidan en las urnas el futuro del proceso de paz con la guerrilla de las Farc. ¿Qué significa eso? ¿Cuándo y cómo iremos a las urnas? ¿Qué es el umbral? Estas, y otras preguntas, son resueltas en este abecé sin tecnicismos jurídicos: ¿Qué fue lo que decidió la Corte Constitucional? Que sí se puede convocar a un plebiscito para que los colombianos decidan en las urnas si aprueban o no los acuerdos alcanzados por el Gobierno y la guerrilla de las Farc en los diálogos de paz de La Habana.

¿Qué es un plebiscito? El plebiscito es uno de los mecanismos de participación ciudadana que contempla la Constitución para que los colombianos digan si están de acuerdo o no con decisiones políticas que los afectan. ¿Y cuándo será el plebiscito? Primero el Presidente debe notificar oficialmente al Congreso que desea convocar a los ciudadanos a las urnas. Una vez lo haga, el Congreso tendrá un plazo de 30 días para responder a esa solicitud. En caso de que no lo haga, el Presidente podrá convocarlo sin autorización previa. Y a partir de ese momento tendrá un plazo de cuatro meses para anunciar la fecha en la que se realizará la votación. ¿Y qué es lo que se vota en el plebiscito?

¿Y cómo saber si gana el SÍ o el NO? La Corte determinó que para ganar, cualquiera de las dos opciones tiene que obtener, como mínimo, el 13% del actual censo electoral colombiano. Esa cifra equivale exactamente a 4’396.625 votos (y es lo que los técnicos denominan el Umbral). ¿Qué significa eso? Significa que se necesitan que 4.396.625 personas voten por el SÍ para que los acuerdos de La Habana se consideren aprobados por el pueblo colombiano. En caso de que el SÍ obtenga un resultado inferior a esa cifra, o en caso que sea superado por el NO, se entenderá que los acuerdos fueron rechazados por el pueblo. El plebiscito no es una decisión cualquiera, porque la Corte Constitucional decidió que tiene carácter vinculante para el Presidente de la República. Es decir, que el jefe del Estado tendrá que acogerse obligatoriamente a lo que el pueblo decida en las urnas.

Entonces, ¿qué pasa si gana el SÍ? Que el Gobierno tendrá vía libre para tramitar ante el Congreso todas las leyes necesarias para hacer realidad lo que se acordó con las Farc en La Habana. ¿Y qué pasa si gana el NO? La Corte Constitucional no dejó claro lo que sucedería en ese caso, y por lo tanto muchos analistas tienen diversas interpretaciones. Pero la más aceptada es que en ese caso el Gobierno tendrá que reversar todo lo acordado hasta ahora con la guerrilla en La Habana. Es decir, en la práctica, si gana el NO el conflicto con las Farc continuará. ¿Y qué pasa si ninguna de las dos opciones obtiene la mayoría? Los analistas dicen que en ese caso se entenderá que el pueblo no aprobó mayoritariamente los acuerdos de La Habana. Y, por lo tanto, en esa situación también seguirá vigente el conflicto con la guerrilla. Cabe señalar que en el plebiscito no se puede votar en blanco. Quienes vayan a las urnas solo pueden elegir el SÍ o el NO.

¿Y cómo vamos a hacer para decidir si estamos de acuerdo o no con lo pactado en La Habana? La Corte le ordenó al Gobierno que, en el momento en que notifique al Congreso sobre la convocatoria al plebiscito, deberá publicar todos los detalles de todo lo que se ha pactado con la guerrilla en La Habana. Y, además, deberá poner en marcha una estrategia de divulgación que garantice que todos los colombianos estarán debidamente informados sobre lo que ellos contienen.

Incluso, deberá asegurarse de que sean conocidos por las personas con algún tipo de discapacidad y por los grupos étnicos que tienen lenguas diferentes al español. Una vez eso se haya hecho, se podrá convocar a las urnas. Pero hay que recordar: solo hay un plazo de máximo cuatro meses para convocar a la votación, una vez se le notifique al Congreso.

¿Y eso cuándo será? Lo primero que debe pasar es que el Gobierno y la guerrilla de las Farc sellen el acuerdo final y definitivo de Paz. Una vez lo hagan, se espera que de inmediato el Gobierno notifique al Congreso sobre la convocatoria al plebiscito. El Gobierno ha dicho que espera que la votación sobre los acuerdos se haga antes de que termine el presente año.

En conclusión, ¿se necesita esto para ponerle fin a la guerra? El Gobierno ha dicho que el plebiscito se necesita para poder dejar en firme los acuerdos con las Farc y para ponerle fin al conflicto que el Estado ha sostenido durante más de medio siglo con esa guerrilla. Pero todavía quedarán vivos otros conflictos que el Estado mantiene con grupos subversivos como el ELN, y la amenaza de grupos criminales que le inyectan combustible a la guerra.

La paz <3 <3