La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONVERSATORIO SOBRE EL PLEBISCITO DE LOS “ACUERDOS DE LA HABANA”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONVERSATORIO SOBRE EL PLEBISCITO DE LOS “ACUERDOS DE LA HABANA”"— Transcripción de la presentación:

1 CONVERSATORIO SOBRE EL PLEBISCITO DE LOS “ACUERDOS DE LA HABANA”
Primer paso: Durante cuatro años el gobierno nacional se reunió con los representantes de las FARC en La Habana para dialogar sobre Acuerdos que posibilitaran la paz en Colombia. Segundo paso: Los resultados de estos Acuerdos están consignados en 297 páginas que han sido difundidas ampliamente en Colombia durante los dos últimos meses.

2 Tercer paso: El Presidente de la República solicitó al Congreso Colombiano y a la Corte Constitucional que aprobaran la realización de un plebiscito que diera aprobación a los Acuerdos de La Habana. Cuarto paso: El Congreso aprobó la realización de un plebiscito para que el pueblo colombiano votara SI o NO al Acuerdo de Paz realizado por el Gobierno Nacional y las FARC. Sobre la constitucionalidad sobre la aprobación del Congreso ha habido un gran debate en el país entre quienes consideran que el Congreso obró en contra de la Constitución Nacional y los que opinan que el plebiscito está de acuerdo con la constitución.

3 Quinto paso: La Corte Constitucional dio el visto bueno a la decisión del Congreso y dijo claramente de que el plebiscito era constitucional. Sexto paso: El siguiente momento que vamos a vivir con respecto a la aprobación de los Acuerdos del Gobierno Nacional con las FARC es la Ratificación del Acuerdo. Este se logrará si vota un mínimo de ciudadanos colombianos: 13% de los que pueden votar. Pero igualmente se requiere que los votos de este 13% superen los votos de los que opinan que no aceptan el Acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC.

4 Séptimo paso: En caso de que el plebiscito tenga la mayoría requerida viene un importante periodo de seis meses para la Implementación de los Acuerdos. Durante estos seis meses el presidente de la república puede presentar los decretos y aquellos instrumentos jurídicos que posibiliten poner en ejecución los acuerdos aprobados. No se requiere el debate ni en el Congreso ni en la Corte Constitucional.

5 POSICIÓN DE LA IGLESIA CON RESPECTO AL PROCESO ANTERIOR
1. Posición del Episcopado como jerarquía: Los Obispos como Conferencia Episcopal solicitan que el pueblo colombiano participe voluntariamente en la convocación que hizo el Gobierno al plebiscito: sugiere dos condiciones: Información sobre el tema que se va a votar y voto totalmente libre y en consciencia

6 2. Posición del Episcopado respecto a los laicos: Participación consiente, lo cual quiere decir informada y ausencia de presiones partidistas o de cualquier otra índole sobre la conciencia de los votantes.


Descargar ppt "CONVERSATORIO SOBRE EL PLEBISCITO DE LOS “ACUERDOS DE LA HABANA”"

Presentaciones similares


Anuncios Google