TRABAJO FIN DE GRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
Advertisements

PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA EN EL C.P. RAMÓN Y CAJAL
La Autoprotección Escolar
PLANES DE EMERGENCIA FADU-UBA.
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
ELABORACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
Área de Seguridad Servicios de Prevención en los Hospitales Relación con el Servicio de Ingeniería y Mantenimiento Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
IMPLANTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA
C.E.PR. VÍCTOR GARCIA HOZ PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales
Equipo de Intervención (EI) Medios de protección y actuación
Actuación en caso de emergencia:
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Normas de Actuación en caso de Emergencia
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Por :consuelo zuñiga.
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
1 Módulo Nº 3 EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
INSTRUCCIONES DE EVACUACIÓN Siga siempre las instrucciones del Equipo de Alarma y Evacuación, y del personal de la US:  Consulte plano de evacuación 
ENTESA – PAPER MILL. 1. Introducción – 05/12/2011 Introducción – 05/12/ Organización – 05/12/2011 Organización – 05/12/ Respuesta ante una.
Instrucciones usuarios Plan de Autoprotección HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA.
Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
BRIGADAS DE EMERGENCIA GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL.
El Plan de Prevención de Riesgos Laborales
Instrucciones para el alumnado de simulacro de evacuación
EVACUACIÓN DEL CENTRO:
Evaluación de la conformidad en el ámbito del RIPCI
Luis Miguel Pascual Gómez
Seguridad y gestión ambiental en el taller
Bollullos Par del Condado
GENERAL FIRECONTROL S.A.
PROYECTO DE LAS INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA, EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES Y RESIDUALES, Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA UN CENTRO PENITENCIARIO.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES EXTREMAS Y/O CATASTRÓFICAS
Emergencias Radiológicas en la Industria
Instrucciones para simulacro de evacuación
QUE ES UN RIESGO LOCATIVO?
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Control y evacuación de plantas
Descarga ofrecida por:
Instrucciones usuarios Plan de Autoprotección
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
Instrucciones usuarios Plan de Autoprotección
ACTIVAR PLAN B (EVACUACIÓN)
EJERCICIO DE EVACUACION XXX Diciembre 1 de 20XX 9:55 AM
Introducción Reforma de varias zonas de un hospital para la creación de una zona quirúrgica. Consta de tres plantas Planta baja: almacén de esterilización,
Licenciatura en ciencias de la educación Procesos de Gestión y Organización Educativa Simulacro caracterizado de sismo Alumnos: Flor de Dalia Rodriguez.
BRIGADAS DE EMERGENCIA. OBJETIVO Es establecer un programa de Prevención y llevar a cabo medidas que se implementen para evitar o mitigar el impacto destructivo.
Normas de actuación del alumnado ante situaciones de emergencia.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
N Croquis del Exterior del Inmueble
SIMULACRO DE EMERGENCIA
BRIGADAS DE EMERGENCIA
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Los incendios son una de las mayores catástrofes naturales y en muchos casos provocados por el hombre, que durante los últimos años han aumentado desorbitadamente.
EJERCICIO DE EVACUACION XXX Diciembre 1 de 20XX 9:55 AM
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
BRIGADAS DE EMERGENCIA GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
BRIGADAS DE EMERGENCIA GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
Instrucciones para la realización de simulacros de evacuación
AGENDA DE SEGURIDAD Una situación difícil, y no sólo por las características de los edificios, abiertos las 24 horas del día, con pacientes hospitalizados.
Proagro, C. A. / PLANTA ABA VALENCIA Graneros Venezolanos, S.A. / GRAVENSA “Plan de actuación ante Emergencias y Contingencias” “PLAN DE ALARMA” acciones.
NOM-002-STPS-2010 OBJETIVO Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.prevenir riesgos a.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO FIN DE GRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA PLAN AUTOPROTECCIÓN DEL HOSPITAL GENERAL DE REQUENA Alumno: Ignacio González Rodríguez Directora: Mª Carmen Rey García

ÍNDICE Memoria descriptiva Pliego de Condiciones Presupuesto Planos

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Capítulos. Capítulo 0. Objetivo y Obligatoriedad Capítulo 1. Identificación y Emplazamiento Capítulo 2. Actividad y Medio Físico Capítulo 3. Riesgos Capítulo 4. Medios de Autoprotección Capítulo 5. Mantenimiento de Instalaciones Capítulo 6. Protocolos de Emergencias Capítulo 7. Integración en Ámbito Superior Capítulo 8. Implantación Capítulo 9. Mantenimiento y Actualización del Plan Anexos. Anexo I. Directorio de comunicación Anexo II. Formulario de gestión de emergencias Anexo III. Planos de autoprotección

¿Qué es un plan autoprotección? Es un documento en el que se: Analizan los riesgos, tanto propios como externos Comprueba con qué medios técnicos se dispone para la prevención Definen medidas de actuación para afrontar los posibles riesgos

Capítulo 0. Objetivo y Obligatoriedad Los principales objetivos de Plan de Autoprotección del Hospital, en caso de producirse algún riesgo son: Evitar pérdidas humanas Evitar daños materiales Proteger el medio ambiente El Hospital General de Requena no tiene obligatoriedad de implantar un Plan de Autoprotección. - Norma Básica de Autoprotección - Catálogo de Actividades - Actividades Sin Reglamentación Sectorial Específica - Actividades Sanitarias  ≥200 CAMAS - Hospital General de Requena  85 CAMAS

Capítulo 1 y 2. Emplazamiento y Descripción del establecimiento Datos Hospital General de Requena: C/ Paraje de Casablanca Edificio con planta baja y 3 alturas Superficie edificio: 13700 m² Altura total: 9 metros Junto al Campo de Fútbol Municipal

Capítulo 3. Riesgos

Capítulo 4. Medios de autoprotección Medios Materiales: - Protección Activa - Red de hidrantes exteriores - Extintores portátiles (de polvo polivalente, de CO2 y de agua) - Bocas de incendio equipadas (BIE) - Sistema automático de detección y alarma de incendios - Sistemas de comunicación

HIDRANTES EXTERIORES

HIDRANTES EXTERIORES

EXTINTORES PORTÁTILES

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

PULSADORES MANUALES

PUERTAS CORTAFUEGO

Capítulo 4. Medios de autoprotección Medios Materiales: - Protección Pasiva - Señalización de emergencia - Alumbrado de emergencia - Elementos constructivos - Sectores de riesgo - Vías de evacuación

Capítulo 4. Medios de autoprotección Medios Humanos: - Brigadas de emergencias CENTRO DE CONTROL JEFE DE EMERGENCIAS COORDINADOR PLANTA EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN EQUIPO DE 1º AUXILIOS JEFE DE INTERVENCIÓN EQUIPO 1ª INTERVENCIÓN EQUIPO 2ª INTERVENCIÓN

Capítulo 6. Protocolos de Emergencias RIESGO RECIBE 1º AVISO DE ALARMA REAL FASE INTERVENCIÓN FASE EVACUACIÓN O CONFINAMIENTO FASE ALARMA EXTERIOR INCENDIO JEFE DE INTERVENCIÓN EQUIPO 1º INTERVENCIÓN EQUIPO 2º INTERVENCIÓN JEFE EMERGENCIAS COORDINADOR DE PLANTA EQUIPO ALARMA Y EVACUACIÓN 112 EXPLOSIÓN INUNDACIONES DERRAMES FUGAS DERRUMBAMIENTO BIOLÓGICO RADIACTIVO BOMBA JEFE DE EMERGENCIAS JEFE INTERVENCIÓN EQUIPO 1º INTERVENCIÓN EQUIPO 2º INTERVENCIÓN COORDINADOR DE PLANTA EQUIPO ALARMA Y EVACUACIÓN INCENDIO FORESTAL NUCLEAR NEVADA

Capítulo 6. Protocolo de incendio Alarma de incendio Personal Detectores Teléfono Pulsador Mantenimiento Jefe de intervención Jefe de emergencia Lugar del siniestro Se presenta en el centro de control Emergencia General Conato de emergencia Emergencia Parcial J.E. da instrucciones Evitar propagación EPI/ESI Ataque EPI Ataque ESI Bomberos C.P / E.A.E Fuego controlado No Extinción Dirigen evacuación Fuego controlado No Zona de reunión Sí Fin de emergencia Sí

Capítulo 8 y 9. Implantación, Mantenimiento y Actualización del Plan Responsabilidad de la implantación del Plan de Autoprotección: Titular de la actividad Se realizará una formación específica a los distintos miembros de la Brigada de Emergencias Periodicidad de la formación y simulacros: 1 año Para todos los usuarios, se colocarán carteles a lo largo del Hospital sobre: Medidas de prevención de incendios Normas de evacuación Puntos de reunión Señales de alarma

PRESUPUESTO Total Señalización 1.045,01 € Total Alumbrado de emergencia 1.362,55 € Total Extintores portátiles 8.971,25 € Total Bocas de incendio equipadas 10.748,56 € Total Sistema automático de detección y alarma de incendios 7.956,59 € Total puertas antipánico 10.431,12 € Curso formación personal 1.000 € Simulacro e informe final 1.500 € Realización del plan de autoprotección 6.080 € Total Presupuesto 49.095,08 € (impuestos no incluidos)

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN IGNACIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA