Andrea Mendoza y Jose Luis Parra 12|B

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“El túnel” de Ernesto Sábato.
Advertisements

TEXTO NARRATIVO LITERARIO
EL TUNEL Ernesto Sábato.
El cuento Octavo grado.
Presenta: Joaquín Cahuantzi Cruz Josué Hernández Acoltzi Karla Daniela Hernández Pérez Valeria Grande Benítez Grupo: 201 Semestre: 2014 A Docente: María.
LA COMUNICACION LA ESCRITURA. INTRODUCCION La historia de la escritura se remonta millones de años atrás. Las primera escritura, son de la prehistoria.
Vs. Las novelas son una obra de arte literario. Las novelas se diferencian de los cuentos porque se divide en capítulos diversos (mientras que los cuentos.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
EL REMEDIO DEL AMOR, OVIDIO Edsaliss Velázquez Torres Prof. I. Soto.
La novela. ¿Qué es la novela? Texto narrativo. Su propósito es contar o narrar una historia. Presenta un mayor desarrollo de acontecimientos que el cuento.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
ENSAYO LITERARIO.
ANALISIS PARALELO EL TUNEL – LA TREGUA
EL BOOM LATINOAMERICANO
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
CONTEXTO EMOCIONAL: EL TÚNEL
Narración y sus elementos
Profesor Jose Ángel Arenas
El túnel Ernesto Sabato
La desesperanza y los miedos ante la vida lúdica
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
PERSONAJES PAULA VÁSQUEZ VILLA.
Análisis sobre el túnel de Sábato y la tregua de Benedetti
El Texto Expositivo Narración literaria Diario de vida Enciclopedias.
Lenguaje y Expresión II
EL TUNEL Ernesto Sábato El Túnel Conclusiones
La novela lugar, tiempo, narrador
Simon Estrada y Juliana Tascon
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
Esquema del Comentario de Texto
Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía
LIBRO EN HONOR A LA VERDAD
La mujer rota Simone de Beauvoir
Lenguaje y Expresión II
“El túnel” Ernesto Sábato
Santiago Hernandez y Santiago Gonzalez
CUENTO ESTRUCTURA ELEMENTOS
EL TUNEL ERNESTO SABATO.
Características generales
LECTURA CRÍTICA VALORATIVA
Por: Ana María Rojas y Daniela Hernández.
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
Hagamos de un cuento otro cuento
Composición literaria
EL COMIC.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
Interpretacion textual. Interpretación textual es simplemente aceptar lo que está escrito en el texto, tal cual se lee y se puede entender. Es darle toda.
Identificación de la intención comunicativa y la función
Textos narrativos.
Como ya hemos visto, cultivó todos los géneros literarios: poesía, novela, teatro y ensayo. Pero ahora vamos a centrarnos en sus novelas. En la época.
Estilos narrativos - Disposiciones del relato. LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS Corresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar.
Del Amor y otros Demonios (GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ) Integrantes: Camilo Agüero Javier Delgado Andrés González Daniel Silva.
TIPOS DE FOCALIZACIÓN del NARRADOR SEGUNDO MEDIO.
Animación a la lectura IV ROTACIÓN DE PLAN LECTOR – 2018 Docente: Carlos J. La Rosa Gálvez.
Profesoras: Patricia Norambuena
Repaso de Lenguaje y Comunicación
REVISEMOS ALGUNOS ELEMENTOS QUE YA CONOCEN Y OTROS QUE PROFUNDIZAREMOS… TOMA APUNTES EN TU CUADERNO.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
Definiciones y características
LITERATURA Y GENEROS LITERARIOS. ¿QUE ES LA LITERATURA? La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje tanto escrito como.
Género narrativo: el tiempo y el espacio. El tiempo… ¿relativo? ● Muchos hablan de la relatividad del tiempo… ¿creen que es cierto?
BIOGRAFÍA/AUTOBIGRAFÍA
“El túnel” de Ernesto Sábato.. La novela “El túnel” constituye un relato de pasión y muerte, puesto que su protagonista, Juan Pablo Castel, asesina a.
Trabajo de Literatura: Pío Baroja
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
El tiempo narrativo 1º medio.
Géneros periodísticos
Tema.
ARTÍCULO PERIODÍSTICO. ¿QUÉ ES UN ARTÍCULO PERIODÍSTIC O?  Es un escrito de amplio contenido y diversas formas en el que se interpreta, valora o explica.
Transcripción de la presentación:

Andrea Mendoza y Jose Luis Parra 12|B Contexto Literario Andrea Mendoza y Jose Luis Parra 12|B

Contenido Introducción Título de la obra Narrador y estilo Tiempo Temporalidad narrativa Novela filosófica Intertextualidad Figuras Literarias Conclusión Bibliografía

Introducción El túnel, es una novela de estructura psicológica escrita en 1948 por el aclamado escritor argentino Ernesto Sábato. La trama gira en torno a Juan Pablo Castel, un pintor quien se obsesiona con una mujer llamada María Iribarne. Luego de unos acontecimientos, Castel asesina a esta mujer, hecho que lo lleva a la cárcel. A lo largo de la obra se insertan numerosas visiones existencialistas y pesimistas, las cuales denotan el carácter del personaje principal al igual que la época en la que se basa la historia.

Título de la obra El título de la obra es metafórico. Representa un túnel de sentimiento, soledad y encarcelamiento, en la vida de Castel. Su incapacidad para comunicarse y su falta de comprensión, son sus limitantes, las cuales frustran su deseo obsesivo hacia María de manera que se siente en un «túnel sin salida». “...en todo caso, había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida"

Narrador y Estilo Es un narrador homodiegético con focalización interna. Tiene el fin de denotar con mayor contundencia los pensamientos existenciales de Juan Pablo Castel. La novela es de estilo directo, para darle más dinámica en la obra y para tener una visión más general en cuanto a los sucesos de la obra.

Tiempo No se sabe exactamente en cuanto tiempo transcurren los hechos de la novela. Sin embargo el personaje principal numerosas veces hace referencia al paso del tiempo. “Durante los meses que siguieron, sólo pensé en ella...”

Temporalidad Narrativa Se emplean las anacronías Al principio de la obra hay una prolepsis, pues Castel comienza narrando el asesinato. Se emplea la anacronía en forma de racconto debido a que se narran hechos pasados en donde se permanece durante un largo tiempo. Ralentización: La voz narrativa aplica un efecto de cámara lenta como reflejo de la monotonía de la existencia humana. Además suele analizar profundamente los actos de la sociedad: «Un ejemplo de todos los días: la gente que da limosnas; en general, se considera más generosa y mejor que la gente que no las da» (Sábato, 1948)

Novela filosófica: existencialista Es una corriente filosófica que emergió en Europa en la primera mitad del siglo XX, esta considera que la existencia es el modo de ser propio y característico del ser humano, posee libertad total de elección, y de esta manera rechaza completamente la idea de ser asimilado como un objeto. Se observa en la obra a través del personaje auto-cronista, lo cual es notable en su manera de percibir el mundo y de actuar.

Intertextualidad en la obra En la obra se puede observar la inclusión de textos narrativos, sonoros y visuales internos con los cuales el narrador se sirve para reforzar las ideas que plantea. Un ejemplo de esto se observa en el siguiente fragmento extraído de la obra: «Esa noche, pues, mi desprecio por la humanidad parecía abolido o, por lo menos, transitoriamente ausentes. Entré en el café Marzotto. Supongo que ustedes saben que la gente va ahí, pero a oírlos como un creyente en Dios oye La pasión según San Martín» (Sábato, 1948) El autor emplea la intertextualidad para establecer una figura literaria: el símil.

Figuras Literarias Sinestesia: Figura retórica que consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde o que realiza una fusión de los mismos. Circunloquio: Figura retórica que consiste en expresar mediante un rodeo lo que puede decirse de forma más breve. Antítesis: Figura retórica que contrapone dos ideas o pensamientos generando un contraste para impactar la mente del lector. Paradoja: Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones que aparentemente envuelven contradicción

Interrogación: Es una figura literaria retórica patética y perteneciente al grupo de las denominadas figuras de pensamiento. Consiste en realizar una pregunta sin esperar respuesta alguna, ya que, ésta se considera implícita, con el fin de despertar el interés y sobre todo dar énfasis a lo que se quiere comunicar mediante los signos de interrogación. Esta es esencial en la obra y es aplicada por Castel, siendo una característica del existencialismo. Puede ser observada en el siguiente fragmento extraído de la obra: «pero ¿Por qué en ese caso recurrir a un procedimiento tan engorroso y cruel? ¡no podría habérmelo dicho personalmente y hasta por teléfono? ¿No podría haberme escrito, de no tener valor para decírmelo?...¿por qué la carta, en ese caso, no decía no era casada, como yo lo podía ver, y no rogaba que tomara nuestras relacionesen un sentido más tranquilo? No señores.» 70

conclusión En conclusión, Sábato emplea diversos recursos literarios para evidenciar su tono existencialista. Las anacronías, figuras literarias, narrador y espacio temporal son de suma importancia para darle sentido a la trama.

Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/El_t%C3%BAnel_(novela) https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/Figuras-Literarias-Del-Tunel/25942.html