GENERO ÉPICO Narraciones en verso que cuentan hechos glorioso de los antepasados o un suceso notable y heroico, vivido por personajes nobles o extraordinarios,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
Advertisements

O por escrito: la misma noticia en un periódico, un cuento
LA EPOPEYA.
Álvaro Muñoz López 3ªC.  Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía (épica o lírica) de carácter popular extendida durante la Edad Media.
Poema de Mio Cid.
Diferencias entre fábula y epopeya
LA LITERATURA.
Género épico.
Personaje Literario “Ulises”
La fábula y la epopeya.
FÁBULA Y EPOPEYA.
Departamento de Lengua y Literatura.
LA EPOPEYA.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
Edad Media en España Siglos VIII – XV 26/08/13. ALTA EDAD MEDIA (fin. V - XI )
EPOPEYA. Definición Poema de carácter narrativo y extensión considerable que presenta una acción o hazaña grande y pública, protagonizada por personajes.
BLOQUE IX. Clasifica textos recreativos
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
Los géneros literarios
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Construcción de la Narrativa Épica
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Las leyendas Español 1 proyecto 2.
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
Unidad 3: el texto poético
su vehículo habitual es el
Subgéneros narrativos
Edad Media. Siglos V-XV.
Unidad 1 La narrativa y sus elementos
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
GÉNEROS LITERARIOS.
La narrativa medieval II
Y de sus fortunas y adversidades
Géneros literarios.
NARRATIVA NM1 DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
iv.-c José María Vásquez becerra #23 19/10/2015
THE ENGLISH INSTITUTE Lenguaje y Comunicación 5º
Literatura Medieval S. V – S. XV
 Departamento de Lengua y Literatura.  Octavo Básico  profesora: Valentina Pizarro Viera.
LA EPOPEYA.
LA EPOPEYA. CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA Las epopeyas puede estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos (hexámetro). El narrador.
El autor transmite sentimientos respecto a una persona u objeto. Obras destinadas a ser representadas en un escenario ante un público. El autor utiliza.
Conocer las características de las epopeyas
Análisis de la narrativa
Las Fábulas o Apólogos.
Análisis de la narrativa
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
Repaso para la prueba.
su vehículo habitual es el
EL ROMANCERO Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde su aparición en el siglo XIV. Su origen puede estar.
ÉPICA LATINA Cultura Clásica 4º ESO.
Textos narrativos.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
LA PROSA DEL SIGLO XVI.
«Comprendiendo textos orales»
Clase de síntesis de unidad
ROMANCE DEL CONDE NIÑO COMENTARIO LITERARIO.
EDAD MEDIA (s. V- XV) Convivencia de distintas culturas
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Relatos sobre la creación
Unidad I Curso: 6to Básico. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Mes: Marzo. Apunte 4: Sub géneros del género narrativo. OA 03: Leer y familiarizarse con.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
La Narrativa Elementos y estructura de la narración.
La entrevista de interés humano
LA ÉPICA GRIEGA.
Transcripción de la presentación:

GENERO ÉPICO Narraciones en verso que cuentan hechos glorioso de los antepasados o un suceso notable y heroico, vivido por personajes nobles o extraordinarios, cuyas hazañas son del interés de un pueblo entero o nación. Escritas en verso largo de rima asonante En la época grecolatina se le llamó Epopeya y en la época románica Cantar de Gesta (hazaña) hasta la edad media

LA EPOPEYA Fueron la primera manifestación narrativa en la que el autor busca el aspecto artístico y estético del texto. Los autores reconocían la importancia de su obra y desean hacer algo bello, que llegue a un público mayor

LA EPOPEYA El tema recurrente suele ser guerras o batallas relevantes. Sus protagonistas suelen ser guerreros famosos o personajes relevantes para un pueblo. El protagonista es un héroe que desea conseguir un ideal que es un ejemplo moral para la comunidad

LA EPOPEYA El mundo representado es varonil o de la guerra sin tomar en cuenta el mundo cortesano o campesino Presenta un tono elevado y sublime El héroe lucha frente a sus tropas, así queda manifiesta su valentía, astucia y demás cualidades moralizantes para la comunidad.

LA EPOPEYA Cuentan episodios relevantes en la conformación de un pueblo o nación. Tienen un objetivo nacionalista, es decir, cuentan sucesos o hechos que conforman la identidad de un pueblo.

LA EPOPEYA Sus protagonistas tienen características que los hacen ser ejemplares y son considerados modelos a seguir: Son guerreros heroicos, hombres virtuosos, inteligentes y con valores considerados ideales por un pueblo o nación.

ORIGEN DE LA EPOPEYA Los registros más antiguos se ubican en Mesopotamia en los años 2200 a 2000 a.c. con la epopeya titulada “Gigalmesh”. Otros ejemplos de la región incluyen las epopeyas creadas en la India: “Ramayana” y “Mahabharata”.

ORIGEN DE LA EPOPEYA Los ejemplos más famosos de epopeya provienen de Grecia, con las obras de Homero: “La iliada” y “La odisea”. En Roma, Virgilio escribiría una epopeya similar titulada “La eneida”.

EL CANTAR DE GESTA En la Edad Media, los poemas épicos se denominaron “cantares de gesta”. Tienen carácter popular y anónimo. Se desarrollan en el mundo feudal de las Cruzadas. Predominio del realismo y la historicidad (carácter más legendario en los cantares de gesta franceses). Lenguaje: carácter coloquial, expresiones que reclaman la atención del público, verbos (predominio de la acción), diálogo directo (narración ágil), descripciones breves y plásticas, uso de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a la memoria del recitador. Versificación: irregular, con rima asonante (frente a los versos regulares y la rima consonante de los cantares de gesta franceses). El más famoso, en lengua castellana, es el Cantar del Mío Cid. Los hay populares (El Cid) y cultos (La Araucana).

CANTAR DE GESTA Juglares: artista de entretenimiento que toca instrumentos, canta, cuenta historias sin ser autor de sus versos. Recitaban de memoria, se adaptaban al público, introducían variantes, improvisaban, pedían dinero o suspendían la narración hasta el día siguiente “El cantar del Mio Cid” (España) “El cantar de Roldán” (Francia)

CANTAR DE GESTA Se estructura en cantos o rapsodias, que son episodios del relato general. Al ser oral los episodios son autónomos, no así en la epopeya ya que es una narración escrita En ambos tipos de texto abundan las comparaciones, ejemplificaciones y repeticiones obsesionantes de algún pasaje para llamar la atención Abunda el epíteto épico del nombre del héroe Cada canto tiene un inicio y un fin delimitado. Narran una jornada de actividades que culmina con el retiro de los personajes a descansar. Fondo histórico más o menos fiel que el público conoce dependiendo de lo remoto de los hechos 12

CANTAR DE GESTA Es una historia popular, para el pueblo por lo que importa lo emotivo, sorprendente y maravilloso El héroe está idealizado, modelo de virtudes y suele ser un noble o un señor feudal Justicia Divina y religiosidad El narrador suele ser omnisciente o testigo. La historia suele ser presentada a modo de versos. Aunque no hay un formato establecido, la mayoría de las epopeyas comparten la siguiente estructura: 13

ESTRUCTURA CANTAR DE GESTA Título: De quién o qué narra o se trata la historia. La invocación: El autor se encomienda a una musa o divinidad para narrar la historia. El clímax: La parte central de la historia. Explica los motivos y causas de la aventura. El desenlace: Cómo se resuelve el conflicto. La conclusión: El autor suele cerrar su relato con una reflexión o mensaje propio. 14