Minería Aluvial en Madre de Dios PROYECTOS AMBIENTALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Impactos ambientales en la ejecución de una obra Emisiones atmosféricas (material particulado, gases y olores). Aumento en los niveles de ruido Pérdida.
Advertisements

1 LA DEFORESTACIÓN: ANTECEDENTES, ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS Un país que no cuida y conserva sus bosques y más bien los destruye, está indefectiblemente.
Subprogramas La operación, manejo y administración del Parque Nacional está encaminada a establecer un sistema que permita alcanzar los objetivos de conservación.
GILBER J. FLORES C.. Características del oro Es un metal noble, es decir, resistentes a la acción del agua y del oxigeno del aire, así como a la de gran.
I CONVENCIÓN REGIONAL DE PRODUCTORES MINEROS ARTESANALES DEL SUR MEDIO Ayacucho, 1º de julio de 2002 ING. JOSÉ VIDALÓN GÁLVEZ.
Estado Plurinacional de Bolivia
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO Subcomité de Información Geográfica y del Medio Ambiente.
ANTÉS DESPUES. La deforestación es el proceso mediante el cual se cortan o se talan los arboles de forma irracional, además es un proceso provocado generalmente.
Trabajo final Por: Jorge Ramírez solorio Prof. Castillo lopes María de los Ángeles Grupo: 601.
Biología. ¿Q ué es la Biodiversidad? Es el termino que se utiliza para hacer referencia a la amplia variedad de seres vivos que hay sobre la tierra.
Impacto Ambiental del Mercurio Ing. José Vidalón Gálvez Ing. José Vidalón Gálvez 03.
PROYECTO GAMA EL PROYECTO GAMA Y LA MINERIA ARTESANAL EN LA REGION AREQUIPA Ing. Guillermo Medina Jefe del Proyecto.
Abril de 2016 Adaptación a cambio climático Infraestructura y Sectores Estratégicos.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
IMPACTO MEDIO AMBIENTAL EN LA MINERIA ARTESANAL PROYECTO GAMA - COSUDE Ing. F.Ulises Coyla A.
TEMA IV PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Módulo: Aprovechamiento Forestal. AFISAP 1de mayo del 2003 Por. Manuel A. Manzanero.
Servicios ambientales El caso del bosque nativo. El bosque nativo Debido a su ubicación geográfica el territorio uruguayo es muy rico en especies arbóreas,
Tierra y Universo: Dinamismo del Planeta Tierra CUARTA UNIDAD.
PLANTA DE APROVECHAMIENTO. REQUISITOS Localización de la planta de aprovechamiento. Se deben considerar entre otros los siguientes criterios: 1. Debe.
PROCESO DE QUIMBALETEO PROYECTO GAMA - COSUDE Ing. F. Ulises Coyla A. PUNO ABRIL DEL 2007.
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE PLACERES AURÍFEROS Ing. Guillermo Medina Cruz XXVI CONVENCIÓN MINERA AREQUIPA - PERÚ.
Tecnologías de Información y Comunicación para mineros artesanales Diseñando la estrategia de un proyecto de desarrollo J. F. Bossio Proyecto GAMA Abril.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TEMA 4 :NATURALEZA Y SOCIEDAD. Etapas relación hombre y naturaleza En cada etapa el hombre ha utilizado los recursos disponibles de la naturaleza.
Desafíos y oportunidades al invertir en la protección de los bienes comunes ambientales Milena González Vásquez Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)
+ Impactos ambientales y riesgos acuáticos y terrestres. Realizado por: Vanesa Rodríguez Ortiz Pablo Barba Olaegui Daniel Millán Cruz SUMARIO: 1. IMPACTOS.
PENSAMIENTO VERDE. SOPA DE LETRA CRUCIGRAMA ARTICULO 1 ARTICULO 2 EDICIÓN N : QUIENES SOMOS NUESTRAS VIVIENDAS.
IMPACTO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SAN PEDRO Guadalupe Estrada Gutiérrez 14 de octubre de 2015.
RESTAURACIÓN Y ABANDONO DE UN CAMPO PETROLERO Miguel Ibarra Camilo Tordecilla.
Encuentro: El campo y el cambio climático
Ganadería en Colombia Área en pasturas
Daniel Flores Hinojosa Graduado Ciencias Ambientales UCO
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
AGRICULTURA EXTENSIVA
Plan Estatal de Desarrollo
HACIA UN MUNDO SOSTENIBLE
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL MADRE DE DIOS
Revista verde Conservación de arboles Importancia del medio ambiente
Minería en pequeña escala y Desarrollo
8ht. Conferencia Anual CASM
Dpto. Desarrollo Sostenible
OPERADORA MINERA.
Plan Estatal de Desarrollo DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
EL AGUA SUBTERRÁNEA.
Situación del riego en la Zona Norte de Cartago, Costa Rica
OPERADORA MINERA.
El paisaje como recurso
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL MADRE DE DIOS
Prueba de Ciencias Cadena alimenticia
Contaminación de suelo por agroquímicos
FEDERACION DE COOPERATIVAS DE LAS VERAPACES
Silvicultura.
SDAPA Area de proteccion ambiental CUENCA MEDIA SOLIS GRANDE
SOCIEDAD, DESARROLLO E IMPACTO SOBRE LA NATURALEZA
MATRIZ ENERGÉTICA NACIONAL
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
MINERIA A CIELO ABIERTO
LOS RECURSOS NATURALES Y LAS FUENTES DE ENERGIA
DAÑO Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Alfredo Dammert Lira Presidente del Consejo Directivo OSINERGMIN
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
“ El amor ha de ponerse más en las obras que en las palabras”
La Cuenca del Mantaro y el nuevo marco institucional para la gestión de los recursos hídricos Lima, 13 de agosto de 2008.
Gobernanza en el sector agrícola de unidades de riego: CASO CHIHUAHUA
Proceso de construcción de niveles de referencia
Capacidad forrajera.
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) 2018
X Congreso Nacional AIDIS - Uruguay
Transcripción de la presentación:

Minería Aluvial en Madre de Dios PROYECTOS AMBIENTALES MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS PROYECTO ELIMINACION DE PASIVOS AMBIENTALES . Minería Aluvial en Madre de Dios PROYECTOS AMBIENTALES Ing. M.Sc. José Vidalón CASM - Reunión General Anual

Estudios Realizados Estudio de la minería Informal y el Medio Ambiente -Zona Madre de Dios- EMTAL, 1994 Estudio de Evaluación Ambiental Territorial de la Cuen-ca del Río Madre de Dios- Klohn Crippen-SVS, 1998 Investigación Complementaria en la Cuenca del Río Madre de Dios.- UNALM, 1999 Informes de MAPEM / PEMIN y PRODES / EPA (MEM) Taller de Planificación del Proyecto “Minimización de Impactos Ambientales Originados por las Operaciones Auríferas en el Depto. de Madre de Dios”- GTZ, 2000 Recuperación Ambiental de la Zona de Huaypetuhe, Propuesta de trabajo de la Contraparte Brasileña - 1998 .

Minería en Madre de Dios Actividad minera aurífera en 350 km de ríos de la cuenca del río Madre de Dios Más de 1000 unidades operativas de diversas escalas de producción Falta de planeamiento de minado Inicialmente había poco conocimiento y uso de retorta para refogado de amalgama El agua para el proceso se toma de los afluentes y se descarga sin uso de dique de relaves, por lo que no se recicla.

Minería en Madre de Dios La minería aurífera en Madre de Dios se realiza en 2 zonas diferentes: Selva baja o llanura aluvial, por los métodos: Carretilla y canaleta Dragas de succión en lecho del río Succión mediante bombas bajo el nivel freático (Carrancheras y Chupaderas) Placeres en pie de monte, que utiliza: Ingenio: se alimenta la grava con picos y palas a una acequia Arrastre: monitor y canal Chute: cargador frontal, chute y canales

Huepetuhe-Caychive Zonas de Vida: Bosque pluvial subtropical y bosque pluvial semi-saturado subtropical, en zona pie de monte, cuenca del río Madre de Dios. Suelos: - Tierras aptas para pasturas, agricultura y uso forestal, pero susceptibles a erosión; - Tierras para explotación forestal controlada; y - Tierras de protección que se recomienda mantener intactas. Suelos: ligeramente ácidos (pH 4.5-5.2) con alto % de arena y contenido variable de limo y materia orgánica, bajo contenido de arcilla: baja capacidad de retención de agua. Altitud: 450 msnm Precipitación: 2500 a 3000 mm/año

Huepetuhe-Caychive ... Cercanía a reservas naturales Manu, Amarakaeri y Tambopata Candamo Vegetación con especies xerofíticas, propias de bosque perturbado o en regeneración. La minería aluvial viene alterando los ecosistemas fluviales por la colectación de los cauces: incremento en turbidez, contenido de metales pesados y excesiva sedimentación, afectando la vida acuática. Yacimiento aurífero de gravas aluviales en terrazas altas.

UBICACIÓN DEL PROYECTO RÍO MADRE DE DIOS RÍO COLORADO RÍO INAMBARI RÍO PUQUIRI R.HUEPETUHE R.CAYCHIVE UBICACIÓN DEL PROYECTO

Explotación Minera en Huepetuhe Inicialmente fue artesanal En los últimos 10 años, mecanización intensiva: 280 cargadores frontales, 117 camiones y 3 retroexcavadoras 200,000 m3/d de grava = 70 millones m3/año Lavado en chute y canales con alfombra Producción 10 t/a Au Descarga directa de relaves a quebradas y ríos Depositación de piedras y cascajo cerca de quebradas y ríos

Impacto Ambiental Uso irracional del recurso mineral y del agua Deforestación y empobrecimiento del suelo Acumulación de montículos de piedras y cascajo Descarga de sólidos a los cuerpos de agua: Alta turbidez (50 000 ppm) afecta la fotosíntesis con desaparición de vida acuática, colmatación de cauces Destrucción de playas y del paisaje Posibles alteraciones en la fisiografía e hidrología de toda la cuenca Afectación de la biodiversidad Contaminación con mercurio afecta la cadena trófica Perjuicios a la salud humana

Causas de los Problemas Explotación ineficiente, depredadora por: Difícil acceso a tecnologías adecuadas Falta de conciencia ambiental sobre efectos de la explotación en el ambiente Informalidad Deficiente gestión empresarial Visión a corto plazo Deficiente fiscalización

Objetivos Generales Mejora de eficiencia de las operaciones mineras Aprovechamiento sostenible de recursos Adecuación del marco legal a la pequeña minería y la artesanal Disminución de la informalidad Mejora de la fiscalización Rehabilitación de suelos mediante reforestación Disminución de la contaminación de las aguas por sedimentos y mercurio Introducción de un manejo racional de la cuenca.

Acciones del MEM Formalización: Encuesta minera Modernización del sistema de concesiones y catastro minero (RPM / INACC) D. Ley sobre derecho preferencial, y titulación Ley de Promoción y Fomento de la Pequeña Minería y Minería Artesanal. Concientización: Seminarios: Normatividad Minera, Aspectos técnicos y ambientales de la minería aluvial, Efectos del mercurio y uso de retorta. Distribución 900 retortas y reactivadores de Hg Uso de retortas pasó de 2 % a 60%.

Proyectos Ambientales del MEM Tecnología Minera: Orientación técnica: Explotación racional con protección ambiental; planeamiento; mejoras en el beneficio. Diseño y construcción de presas de relave: recirculación de agua a planta y restauración del cauce Reforestación: con apoyo de ABC y UNALM

Reforestación Objetivos: Recuperación de áreas degradadas y restablecimiento de capacidad productiva por formación de nuevo suelo Mejora del paisaje y retorno de la fauna. Plantas aptas para reforestación: Plantas arbóreas pioneras: Leguminosas, por sim-biosis con rizobios y hongos micorrízicos arbuscu-lares aumentan su capacidad de adaptación a sitios degradados, fijan el nitrógeno y aumentan su rusticidad y eficiencia en uso de agua y nutrientes. Plantas nativas: Pacae, sclerolobium, sangre de grado, pashaco, topa. Inventario y recolección. Plantas de Brasil: Acacias: auriculiformis, angustissima, holosericia y mangium y Sabiá. Excelente adaptación y rápido crecimiento.

Vivero Forestal Objetivos: Experimentación y adaptación de tecnologías Suministro de plantones para reforestación Capacitación y efecto demostrativo en la zona Acciones: Construcción y manejo de vivero, capacidad de 25 000 plantones, ampliada a 50 000 Recolección y siembra de semillas y germinación de plantas Substrato: tierra vegetal y roca fosfórica Bayovar Bacterias fijadoras de nitrógeno: Muestreo, aislamiento y cultivo Inoculación de bacterias en plantas de vivero.

Transplante Transplante al área de reforestación piloto Area constituída por piedras y cascajo sin finos Procedimiento: Preparación de superficie con cargador frontal Excavación manual de hoyos Transplante añadiendo al hoyo mezcla de tierra vegetal, arena y roca fosfórica e introduciendo el plantón. Período de transplante: noviembre a marzo Sin riego artificial

Tecnología Minera Disposición de relaves: Se construirá diques de contención de relaves para su sedimentación y la decantación de agua para su reciclaje. El excedente de agua irá al río. Permitirá evitar la colmatación de cauces Una vez colmatada la relavera será reforestada Avances: topografía. Por iniciar: estudio geotécnico y diseño.

Evaluación de la Reforestación La tecnología aplicada ha tenido éxito, en las condiciones más desfavorables de terreno Las leguminosas son el tipo de plantas adecuadas, al disponer de nutrientes nitrogenados generados por las rizobios y hongos micorrízicos Las especies de más rápido crecimiento son las acacias La roca fosfórica de Bayovar añadida aporta, en forma gradual, el fósforo requerido El abastecimiento de semillas tiende a ser autosuficiente. Antes dependía de la recolección en la selva, compra en Puerto Maldonado, y de la remisión desde Brasil (Acacias)

Limitaciones Las limitantes para la acción del Estado en Madre de Dios son: La reducida asignación de presupuesto. La falta de cooperación por parte de los mineros.

FIN MUCHAS GRACIAS