La Edad Media Siglos XI - XV

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El conde Lucanor por Don Juan Manuel
Advertisements

“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Presentacion por: Mayra Gutierrez
La narrativa medieval en España: El Cid, El conde Lucanor
Por: Kevin Calixto y Sergio Vargas Periodo: 6 Fecha: 6 de diciembre del 2012.
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
Juan Manuel, Infante de Castilla
Infante Don Juan Manuel
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 13)
Bienvenidos a la clase de “Literatura y Cultura española e hispanoamericana, nivel avanzado/pre-universitario” (AP) Breves detalles sobre la clase y el.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Tarea Volver a leer la introducción a la narrativa (10-19) PH: “El cid, el conde Lucanor,…” (25) Don Juan Manuel: “lo que sucedió….” (42-46) Para entregar:
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La Edad Media El Conde lucanor.
Breves detalles sobre la clase y el examen de AP de mayo
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
El conde Lucanor de Don Juan Manuel
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
La Edad Media del Siglo XIV
La Edad Media del Siglo XIV
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
Overview of the AP Spa. Literature & Culture Exam.
Introducción a la literatura hispánica
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
La Época Medieval y La Narrativa
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor,
El conde Lucanor 1335 Don Juan Manuel Sobrino de Alfonso X
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
Bienvenidos a la clase de “Literatura y Cultura española e hispanoamericana, nivel avanzado/pre-universitario” (AP) Breves detalles sobre la clase y el.
Diligentia maximum etiam mediocris ingeni subsidium.
El Conde Lucanor La Edad Media del Siglo XIV Un relato breve:
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica.
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
El conde Lucanor Don Juan Manuel. EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14)
“Ejemplo xxxv (35) de el conde lucanor, don juan manuel, 1335
Juan Manuel, Infante de Castilla
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
El sur Jorge Luis Borges
La edad Media.
Época Medieval.
La edad media (V-XV) El periodo depues de la caída del imperio romano (V) hasta el renacimiento (XV). Uniformidad en todo Europa Uso universal del Latín.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
vivían en paz durante la época mora.
Examen – 7 de octubre 1. VocabulariO 2. El cuento 3. La voz pasiva
Breves detalles sobre la clase y el examen de AP de mayo
LA PROSA CASTELLANA MEDIEVAL
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
La narrativa medieval EN PROSA.
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
Vocabulario conde ayo consejo fábula moraleja señorío.
Literatura Medieval Siglos XI-XV.
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
LA EDAD MEDIA.
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Examen AP: Español- Lengua y Cultura
Juan Manuel, Infante de Castilla Edad media
MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
AP SPANISH LITERATURE & CULTURE
Transcripción de la presentación:

La Edad Media Siglos XI - XV Teocentrismo ¨valle de lágrimas¨ Este mundo es camino para el otro Estamos aquí para servir a la iglesia y a los nobles Está organizada por el sistema de feudalismo (un señor tiene tierras y un campesino se las trabaja, y a cambio el campesino recibe protección y cobijo.)

Uniformidad cultural en Europa Arte románico Arte gotico Arte románico Arte gótico

Creencies e ideologías compartidas

La pecularidad de la Península Ibérica

El reinado de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla (los reyes católicos)

Escenario cultural

Acontecimientos Históricos y Culturales Del siglo VIII al siglo XV Abriendo puertas: págs. xvi – 5 Handouts – Tarea- debido- miércoles, 21 sept. See handouts

La mujer en la Edad Media ¿Cuál era la situación de la mujer en la Edad Media? http://youtu.be/Vg_IYHrENUQ

El Conde Lucanor o Libro de Patronio Don Juan Manuel (Siglo XIV-1335) Abriendo Puertas, páginas 35-40 ¨De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava¨

Influencias The Taming of the Shrew El Decamerón (Shakespeare) El personaje de la mujer brava Cuento dentro del cuento – Story within a story (framing device) El Decamerón (Bocaccio) 100 cuentos con un hilo común (framing device) Los cuentos de Canterbury (Chaucer) 24 cuentos con un hilo común (framing device)

Código literario: La mil y una noches es una de las obras maestras de la literatura árabe.

En La mil y una noches el sultán de Persia decide casarse cada noche con una mujer diferente y matarla al día siguiente para vengarse de la infidelidad de su esposa.

Cuando se casa con Schehrazade, ésta se inventa un plan para salvarse la vida. Cada noche, ella le cuenta una historia diferente al sultán que no termina hasta la noche siguente, cuando empieza una historia nueva.

Otra forma que tomaba la colección de cuentos en la Edad Media era la de ejemplos o consejos, y ésta es la que sigue Juan Manuel en El conde Lucanor o Libro de Patronio (1335).

Código literario En su colección de ¨exemplos¨ titulada El Conde Lucanor, el Conde le pide a su consejero Patronio que le dé consejos respecto a algún problema que tiene (50 cuentos) El apólogo oriental – el cuento con una moraleja, una parábola **el hombre debe dominar a su mujer Obra iniciadora del género narrativo en prosa en lengua española

Técnicas Cuento dentro del cuento (caja china) Didactismo Autor implícito / autor explícito

Leer Págs. 35-40

Sobre el Conde Lucanor. Se compara el libro con: Los cuentos de Las mil y una noches y el personaje de Schehrazada. The Taming of the Shrew de Shakespeare El Decamerón de Bocaccio Los cuentos de Canterbury de Chaucer. El humor en este cuento es en la forma de refinada ironía.

¿Cómo usa la técnica del ¨cuento dentro del cuento¨ el autor. Abre con el Conde pidiendo consejos de su ayo (consejero) Patronio. Tiene un amigo que quiere casarse con una mujer brava. Patronio le da como ejemplo el cuento que leemos del mancebo y la mujer brava Al final Patronio le dice al Conde que si su amigo es como el mancebo que se case si no que no se case. Al Conde le parece buen consejo y don Juan le puse una moraleja. Autor implícito Autor explícito

¿Por qué desea casarse el mancebo? Comprensión: ¿Por qué le pide consejos el conde a Patronio? ¿Por qué desea casarse el mancebo? Menciona un ejemplo de humor en el cuento. Por ejemplo, ¿cómo reacciona el padre de la chica al saber que el hijo de su amigo desea casarse con su hija? Cita otros ejemplos de humor en el cuento.

¿Qué tres animales maltrata el esposo y con qué propósito? Cuando el padre de la muchacha brava trató de intimidar a su propia esposa, ¿por qué no tiene el mismo éxito que su yerno? En tu opinión, ¿cuál es la moraleja de este cuento?  

  Lectura más a fondo: 1. Este ejemplo, de apariencia sencilla, tiene cuatro (4) narradores. ¿Quién narra la primera línea? 2. ¿Quién pide el consejo? 3. ¿Quién da los consejos? El autor El conde Patronio

4. ¿Quién compone la moraleja? Si el primer narrador es implícito, el segundo es explícito. Cuando Juan Manuel escribe: “Como don Juan vio que este cuento era bueno, lo hizo escribir en este libro y compuso unos versos que dicen así: Si al principio no te muestras como eres/ no podrás hacerlo cuando tú quisieres” se desdobla en dos personas – autor y personaje. 4. Don Juan manuel

5. Un “narratario” es receptor o destinatario de un mensaje dentro de una obra. ¿Quién es el narratario de Patronio en este cuento? ¿Cómo afecta al lector el que haya un narratario? ¿Cómo afecta el lector cristiano el que el esposo violento y su esposa brava son moros? El narrador (Patronio) es fidedigno – merece ser creído

. Aunque hace casi 800 años que se compuso esta narración, ¿siguen siendo vigentes sus mensajes? Explica, teniendo en cuenta los temas del materialismo, del machismo y de la mujer.

“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335 Temas: Las sociedades en contacto – la diversidad La construcción del género – el machismo Las relaciones interpersonales- relacioes del poder

http://www.scahs.org http://www.scahs.org

evaluación Diario escrito - Esquema (ya está en mi página de web) Análisis literario (multiple choice) pág. 42 Explicación de texto (15 minutos) Tesis de ensayo (35 minutos)

First short answer question Text explanation Students read an excerpt from a text on the required reading list, identify the author and period of the text, and explain the development of a particular theme found in the excerpt in relation to the whole work from which the excerpt is taken.

Explicación del texto 15 minutos (examen actual 2013) Primero, identifica este fragmento y di quién es su autor (de dónde viene y en que época fue escrita) Luego explica el desarrollo del tema de las relaciones de poder dentro de la obra a la que pertenece. Dar ejemplos para apoyar tu respuesta Rubric

ejemplo Este fragmento es de EL conde Lucanor, Ejemplo XXXV, “De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava”. La obra fue escrito por don Juan Manuel en el Siglo XIV (La Edad Media). Van a escribir la respuesta en clase. 15 minutos

Debes mostrar quien eres del principio El mancebo se casa por dinero El mancebo es bueno pero debe mostrar su poder desde el principio porque la mujer es brava Lo hace en una manera violenta matando perro, gato y su único caballo El sabe que los animales no lo van a obedecer pero los mata como ejemplo para su mujer

First short answer question Text explanation Práctica 2 Students read an excerpt from a text on the required reading list, identify the author and period of the text, and explain the development of a particular theme found in the excerpt in relation to the whole work from which the excerpt is taken.

Explicación del texto 15 minutos Primero, identifica este fragmento y di quién es su autor (de dónde viene y en que época fue escrita) Luego di de qué parte del texto viene el fragmento. ¿Cuál es el papel de este fragmento dentro de la estructura de la obra? Dar ejemplos para apoyar tu respuesta Rubric

ejemplo Este fragmento es de la primera parte de EL conde Lucanor, Ejemplo XXXV, “De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava”. La obra fue escrito por don Juan Manuel en el Siglo XIV (La Edad Media). En este cuento el Conde pide a Patronio un consejo. ………. Van a escribir la respuesta en clase. 15 minutos

ejemplo Este fragmento es de la primera parte de EL conde Lucanor, Ejemplo XXXV, “De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava”. La obra fue escrita por don Juan Manuel en el Siglo XIV (La Edad Media). Este fragmento muestra la técnica literaria ¨cuento dentro del cuento¨. Sirve como una introducción al segundo cuento.

Abre con el Conde pidiendo consejos de su ayo (consejero) Patronio Abre con el Conde pidiendo consejos de su ayo (consejero) Patronio. Tiene criado que quiere casarse con una mujer brava. Patronio le da como ejemplo el cuento que leemos del mancebo y la mujer brava Al final Patronio le dice al Conde que si su amigo es como el mancebo que se case si no que no se case. A Conde le parece buen consejo y don Juan le puse una moraleja.

Cuento dentro del cuento El Conde y Patronio el mancebo y la mujer brava

Second short answer question TEXT AND ART COMPARISON  The response effectively compares the theme in both works and relates the theme of the text and the painting to the genre: The second short answer question (Text and Art Comparison) requires students to read an excerpt from a text on the required list and study an image of a work of art (e.g.., a painting, photograph, sculpture, or drawing)related by theme to the text. Students are asked to compare how a particular theme is represented in both the text and the image, and then to connect that theme to the genre, period, or movement of the text. The text and the image are both printed in the exam booklet; students are given the theme and the genre, period, or movement of the text in the question prompt.

Arte / texto 15 minutos Compara esta representación artística del siglo XV con el cuento del Conde Lucanor con respecto a la posición de la mujer.

And here the Bishop blessed the food and the wine ¿Qué retrato emerge del cuentito y esta representación artística del siglo XI respecto a la posición de la mujer? Bishop of Odo Blessing feast on Bayeux tapestry 1070 Artistic representation of the XI ¨The Feast of William the Conqueror(detailed the Bayeux tapestry)¨by anonymous (1070)

¿Cómo usa la técnica del ¨cuento dentro del cuento¨ el autor.

Abre con el Conde pidiendo consejos de su ayo (consejero) Patronio Abre con el Conde pidiendo consejos de su ayo (consejero) Patronio. Tiene un amigo que quiere casarse con una mujer brava. Patronio le da como ejemplo el cuento que leemos del mancebo y la mujer brava Al final Patronio le dice al Conde que si su amigo es como el mancebo que se case si no que no se case. A Conde le parece buen consejo y don Juan le puse una moraleja. Autor implícito Autor explícito

Vocabulario mancebo talante menguado maravillado merced placer recelo porfiar saña despedazar joven voluntad pobre asombrado favor complacer falta de confianza insistir rabia cortar en pedazos

La España medieval En el año 711 los moros invadieron España. En 718 Pelayo luchó contra los moros Hay una guerra por la conquista de la península ibérica entre cristianos y musulmanes. (8 siglos) Los cristianos reconquistaron a España en 1492

La literatura medieval Está influenciada por la religión. Con una visión llamada teocentrismo Es didáctica Suele ser de carácter oral Interculturalidad por las 3 culturas que conviven.