Dra. Griselda Guerra Villafuerte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fisiología del ejercicio
Advertisements

Dr. José Roberto Martínez Abarca
Vías Eferentes.
Tema 1.5: Contracción Muscular.
TRIADA 2 RETICULO SARCOPLASMICO. TRIADA 2 RETICULO SARCOPLASMICO.
Técnico en masoterapia”
SISTEMA MUSCULAR. ANGIE KATERINE RODRIGUEZ MARIA FERNANDA ZARAMA
Sistema Nervioso.
Dra.Verónica Enriquez Fisiología ICB
Tejido Nervioso “Kinesiologia” Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
Tejido Muscular.
SISTEMA MOTOR Tipos de músculo Liso: visceral, involuntario
Tejido muscular Caracterizado por células de gran longitud, cuyo carácter más específico es la presencia de miofibrillas contráctiles que permiten los.
Tejido muscular 12/04/ :01.
CONTRACCIÓN MUSCULAR MARÍA ANGÉLICA RIEDEL.
Músculo.
CONTRACCIÓN MUSCULAR ¿CÓMO SE REALIZA ? MARÍA ANGÉLICA RIEDEL.
Tejido muscular 2 15/04/ :59.
Tejido muscular Función Producción de movimientos corporales
BIOMECÁNICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Sistema muscular.
La neurona.
¿Qué es necesario para llevar a cabo las siguientes actividades?
Estructura microscópica del músculo
TEJIDO MUSCULAR DR JORGE A. FUNES C..
LOS TEJIDOS DE LOS ANIMALES Tejidos con células altamente diferenciadas  Tejido muscular  Tejido nervioso Tejidos con células poco diferenciadas  Tejido.
DEFINICION Células excitables especializadas en la recepción de estímulos y en la conducción del impulso nervioso. Se encuentran en el encéfalo, la medula.
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
Prof.: María Alejandra González Vera 2016
Ya vimos los huesos…¿Qué veremos ahora?
TEJIDO MUSCULAR.
Unidad: Sistema Nervioso
8 Biología I. 1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Filamentos de actina
CONTRACTILIDAD MUSCULAR
Excitabilidad Nerviosa y Muscular
Introducción al cuerpo humano: tejidos
CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO I Miguel Contreras Veliz.
Unidad: Sistema Nervioso
SOBRAS DEL EXAMEN OCTUBRE 2006.
BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO ❏ LAS NEURONAS: LOS ELEMENTOS DEL COMPORTAMIENTO ❏ EL SISTEMA NERVIOSO ❏ EL CEREBRO ❏ EL SISTEMA ENDOCRINO: SUSTANCIAS.
FISIOLOGIA MUSCULAR Dr. Julio Hilario Vargas Departamento de Fisiología Humana Facultad de Medicina.
Neuronas Estructura Elemental.
La Célula.
Mariana Bautista Barrientos.
TEJIDO MUSCULAR GENERALIDADES TEJIDO NERVIOSO
La Célula.
SISTEMA NERVIOSO Y ENDÓCRINO
LOS TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO.
El Cerebelo.
DANIEL ALCIDES CARRIÓN" Tejidos del cuerpo humano
TEJIDO NERVIOSO.
CELULAS Neurogliales.
MECANICA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
Funciones motoras de la medula espinal
Organización celular en organismos pluricelulares
Unidad: Sistema Nervioso
Tejidos Musculares Están formados por células alargadas y muy diferenciadas que reciben el nombre de fibras musculares. Los músculos están formados por.
01/03/2019Mabel S.C. 1 ANALISIS DE ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LOS HUMANOS.
Arostegui Gallegos, David Ernesto Molinary Jara, Mariela Stefany Puelles Flores, Liz Alexandra Sandoval Carazas, Kelly Santos Moriano, Javier Solis Nuñes,
HISTOLOGÍA I Tejido muscular. GENERALIDADES:  Formado por células altamente especializadas, responsables del movimiento  Células alargadas con su.
UNIVERSIDAD DE LOS MOCHIS
Tipos de músculo A) Músculo estriado Músculo esquelético
Sistema Nervioso. Evolución del sistema nervioso Proceso de encefalización o centralización: –SNC = cerebro + cordón nervioso. –SNP = Fibras nerviosas.
 Esta formado por las fibras musculares o miocitos.  Compone aproximadamente entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y está especializado.
El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las que.
Fibras musculares Las fibras musculares en su conjunto están cubiertas por epimísio; «un tipo de tejido conjuntivo» y varios fascículos musculares formando.
Transcripción de la presentación:

Dra. Griselda Guerra Villafuerte TEJIDO MUSCULAR Dra. Griselda Guerra Villafuerte

4 tipos fundamentales de tejido Tejido Epitelial Tejido conectivo Tejido Nervioso Tejido Muscular

TEJIDO... Agregado de células de la misma naturaleza, ordenadas regularmente y con un comportamiento fisiológico común.

DEFINICIÓN DE MÚSCULO Tejido formado por células alargadas, también llamadas fibras, cuya propiedad más destacada es la contractilidad. El paquete de células o fibras musculares se contrae cuando recibe una órden adecuada. Así se acorta y tira del hueso o de la estructura sujeta y luego recupera su posición de reposo.

Los músculos satisfacen las necesidades de movilidad interna y externa del organismo.

CATEGORÍAS DE MÚSCULOS ESTRIADO Fuerte, contracciones voluntarias, discontinuas y rápidas, esquelético, sist. nerv. somático LISO Débil, contracciones involuntarias, lentas,vísceras y vasos, sist. nerv. autónomo CARDÍACO Fuerte Contracciones involuntarias, continuas y rápidas, sistema nervioso autónomo

Existen tres tipos de músculo Músculo liso Músculo esquelético Músculo cardíaco

Músculo estriado 35-50% del peso corporal De esto: 40% es esquelético voluntario. 9.6%es visceral 0.4% es Cardíaco.

MÚSCULO ESQUELÉTICO

Tipos de Musculo Estriado Esquelético: Mantiene postura. Movimiento Fijo a huesos Visceral: Lengua Faringe Diafragma 1/3 sup. Esófago Cardiaco :

Músculo esquelético Células largas, gran cantidad de núcleos periféricos. Forman el músculo esquelético/estriado. Inervación: Sistema nervioso somático Llamado voluntario.

Contracción Interacción de dos tipos de miofilamentos: Filamentos finos =Actina Filamentos gruesos= Miosina Están alineados para producir trabajo mecánico. Ocupan la mayor parte del citoplasma(sarcoplasma)

MÚSCULO ESTRIADO Es rojo, una contracción rápida y voluntaria y se inserta en los huesos a través de un tendón. Tendón

Fibra o célula muscular Los tendones se continúan con el epimisio, estructura conjuntiva que rodea externamente al músculo y se entreteje con la fascia muscular circundante. El tejido conjuntivo penetra al interior del músculo, donde forma el perimisio, que son septos que envuelven a fascículos de fibras musculares. A partir del perimisio, se origina el endomisio, que son delgadas vainas de fibras reticulares que rodean cada una de las fibras musculares. Los vasos sanguíneos penetran al músculo a través de estos septos conjuntivos. Perimisio Vaso sanguíneo Hueso Fibra o célula muscular Epimisio Endomisio

Célula larga multinucleada. MÚSCULO ESQUELÉTICO La fibra es la mínima unidad estructural y funcional del músculo esquelético. Célula larga multinucleada. Las fibras musculares se reúnen en haces o fascículos, que a su vez forman distintos músculos.

Alrededor de cada fibra muscular hay una delgada capa de glucosaminoglucanos y fibras reticulares que forman una lámina externa (alrededor de cada fibra).

Con el microscopio óptico se ven las fibras musculares de forma: cilíndrica. La longitud de la fibra promedio varía de 1mm a 30cm Diámetro: 10 a 100um. Hipertrofia: aumento de tamaño Atrofia: disminución del espesor.

Esquema de la célula o fibra muscular y la presencia de miofibrillas. Estructuras básicas del músculo Miofibra o miocito: Una célula muscular Sarcolema: Membrana plasmática de la célula o fibra muscular Sarcoplasma: Citoplasma de la célula muscular. Retículo sarcoplásmico: Retículo endoplásmico de una célula muscular. Sarcosoma: Mitocondria de una célula muscular Sarcómera: Unidad contráctil y funcional del músculo Sarcómera Célula o fibra muscular Sarcolema Tríada Mitocondria Miofibrilla Retículo sarcoplásmico Sarcolema

Miofibrillas Las miofibrillas estriadas. Bandas oscuras se llama: A (anisotrópicas). Las bandas claras se llaman: I (isotrópicas) Cada banda A posee una zona transversal menor: banda H Cada banda I es cortada por una línea z

ULTRAESTRUCTURA DE LAS MIOFIBRILLAS: Estudios estructurales, bioquímicos e inmunohistoquímicos: han demostrado que la miosina se localiza en toda la banda A, la actina en la banda I y en partes en la banda A.

Es la unidad estructural y funcional de la miofibrilla. En el centro de la banda H se distingue una línea angosta , línea M. El segmento ubicado entre las dos líneas Z sucesivas se denomina SARCOMERO: Es la unidad estructural y funcional de la miofibrilla. M

Sarcómera o unidad contráctil de la miofibrilla: Segmento ubicado entre 2 líneas Z sucesivas 2.5 um largo (banda A= 1.5 um; cada mitad de banda I=0.5 um) Durante la contracción la longitud de la banda A es constante y la banda I se acorta.

CONTRACCIÓN MUSCULAR La contracción de una fibra requiere de la contracción simultánea de todas sus miofibrillas. En la banda A, los filamentos gruesos de Miosina En la banda I y parte en la A, los filamentos delgados de actina. Los filamentos de Actina parten de cada disco Z, forman la banda I, y llegan hasta A.

Los filamentos de actina faltan en la banda H La línea M, corresponde a una proteína fijadora, la Miosina. Los filamentos de actina se deslizan hacia la banda A.

Disposición de actina y miosina Cabezas globulares de miosina Disco Z Actina Filamento grueso de miosina Línea M Extremo + Extremo - Extremo - Extremo +

Estructura de la Miosina II Región globular o Cabeza ELC (Cadena ligera esencial) Cadena Pesada RLC (Cadena ligera regulatoria) Sitio de unión para ATP 2 colas a-hélice enrolladas

Estructura de la Actina y proteínas asociadas a los filamentos de actina Tropomiosina: proteína fibrosa colocada sobre los surcos del filamento de actina Troponina: proteína globular con 3 subunidades: T (unida a tropo) C (unión con Ca2+) I (inhibición) Tropomiosina Complejo troponina Actina

Proteínas accesorias para mantener la estructura del sarcómero Actina Nebulina Disco Z Miosina Titina Línea M

Modelo de deslizamiento de los filamentos La amplitud de la banda A no varía, pero sí se acortan las bandas I de cada sarcómero Esto se explica porque los filamentos de actina se deslizan uno sobre otro La miosina es el motor que se une al filamento de actina y los mueve Banda I Banda I Banda A

Está regulada por variaciones en los niveles citosólicos de Ca++; CONTRACCIÓN MUSCULAR Está regulada por variaciones en los niveles citosólicos de Ca++; Los niveles de Ca++ afectan las interacciones entre las cabezas de miosina y los filamentos de actina; Las interacciones ocurren a través de las 2 proteínas accesorias asociadas a actina en el filamento fino: tropomiosina y troponina

Mecanismo de la contracción muscular Hay depolarización de la membrana plasmática; La depolarización se propaga a lo largo de los túbulos T; Se produce la apertura de canales de Ca++ en la membrana del retículo sarcoplásmico y la liberación de Ca++ hacia el citosol.

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES ESQUELÉTICAS Rojas Blancas e Intermedias.

Abunda en los músculos rojos Gran cantidad de mioglobina, FIBRA ROJA Abunda en los músculos rojos Diámetro pequeño Gran cantidad de mioglobina, Numerosas mitocondrias en filas entre las miofibrillas y en acúmulos por debajo del sarcolema. Los músculos rojos se contraen más lentamente, por lo que se ha asumido que la fibra roja es una fibra lenta.

FIBRA BLANCA Abundante en los músculos blancos, Diámetro mayor que las rojas, Poseen menor cantidad de mioglobina y Menos mitocondrias dispuestas entre las miofibrillas, a nivel de la banda I. En este tipo de fibras la línea Z es mas delgada que en las fibras rojas.

FIBRA INTERMEDIA Características intermedias entre las otras 2 variedades, Superficialmente se asemejan más a las rojas y son más abundantes en los músculos rojos, Poseen un número de mitocondrias equivalente al de las fibras rojas, Su línea Z es delgada como en las fibras blancas.

Histogénesis Toda la musculatura esquelética estriada tiene origen mesodérmico . Las primeras células que se diferencian son los mioblastos con un único núcleo, no contiene miofibrillas , se dividen y se fusionan para formar fibras musculares sincitiales multinucleadas miotubos, las miofibrillas aumentan de tamaño y desplazan los núcleos a la periferia; se forman nuevas fibras a partir de mioblastos hasta el último periodo de la vida fetal

MECANISMO DE CONTRACCIÓN Es un mecanismo de deslizamiento, en el que los filamentos de actina y miosina representan la base estructural. Uno de los filamentos de miosina puede traccionar de los filamentos de actina, fijados cada uno en su condensación citoplasmática. El efecto conjunto es el acortamiento. 80%.

MÚSCULO CARDÍACO

MÚSCULO CARDÍACO El músculo cardiaco es un caso especial, pues se trata de un músculo estriado, de contracción involuntaria.

Diferencias Entre músculo esquelético y cardíaco. Es el mismo, solo varia en tamaño, configuración de las fibras . Manera de distribuirse unas con otras. Discos intercalares.

Músculo cardíaco Células con núcleo central . Tiene estriaciones transversales (esquelético) Inervación: sistema nervioso autónomo

MÚSCULO CARDÍACO Células musculares ramificadas, de 1 o 2 núcleos, se unen entre sí a través de un tipo de unión propia del músculo cardíaco, el disco intercalar A diferencia del músculo esquelético, las fibras musculares cardíacas corresponden a un conjunto de células cardíacas unidas entre sí en disposición lineal.

Las fibras están unidas cola con cola mediante discos intercalares. Fibras musculares cardiacas, se ramifican y forman en conjunto una red tridimensional. Las fibras están unidas cola con cola mediante discos intercalares. Núcleo localización central, grandes, ovales y claros. Citoplasma=sarcolema similar al de las fibras esqueléticas, pero más abundante

Se ve un nítido estriado longitudinal. Es poco claro en estriado transversal, pero es similar al de la fibra esquelética. Rasgo característico es la presencia de discos intercalares, gruesas líneas transversales, atraviesan todo el ancho de la fibra, representan un aspecto semejante a escalera. Se encuentran en la parte media de la banda I, donde se localizan las líneas Z.

Histogénesis Evoluciona a partir de mioblastos, desde la porción del mesodermo esplácnico que rodea los tubos cardiacos limitados por el endotelio. Las células continúan su división por mitosis hasta poco antes del nacimiento. Las células diferenciadas ya no se dividen ni siquiera durante la vida fetal. Después del parto, el corazón sólo crece por aumento de tamaño de cada célula muscular cardíaca

En el adulto las células alcanzan 15 um, pero en condiciones patológicas (hipertrofia= aumento de la masa muscular) 20Um y aumento de longitud de cada fibra. El corazón carece de capacidad regenerativa debido a la falta de capacidad mitótica, ya que no existen células satélite.

MÚSCULO LISO

Músculo Liso No posee estriaciones transversales. Características: No posee estriaciones transversales. Limitado a vísceras, sistema vascular, músculos erectores del pelo y algunas estructuras oculares. Filamentos de Miosina son lábiles.

Músculo liso Formado por células ahusadas, con un núcleo central. Localización: paredes de las vísceras. Inervación: sistema nervioso autónomo (involuntario) También llamado Musculatura visceral o involuntaria.

Músculo liso, características microscópicas Fibras musculares lisas Forma: ahusadas, extremos afilados, se suelen agrupar en capas donde es difícil distinguir límites. Tamaño variable Las más grandes: útero grávido, más pequeña: arteriolas.

Las capas o haces de fibras musculares lisas se mantienen unidas por tejido conectivo, Penetran finas fibras de tejido conectivo entre las fibras musculares Una fina red de fibras reticulares rodea cada fibra muscular. Y forman la lámina reticular de la membrana basal.

Ultraestructura de la musculatura lisa Sarcoplasma: (citoplasplasma) La mayor parte del citoplasma está ocupado por finos filamentos de Actina , gruesos filamentos de Miosina y filamentos intermedios.

Filamentos de Actina Tienen un diámetro de 7nm Son de tipo estable Filamentos de Miosina: Tienen un diámetro de 14nm Se reúnen en grupos o unidades Se extienden desde una condensación citoplásmica hasta la siguiente y se unen a la alfaactinina Filamentos Intermedios: Diámetro: 10nm Compuestos por desmina Conforman el citoesqueleto fuerte

Inervación visceral Ocurre en capas de células musculares unidas por nexos, frecuente en las vísceras Puede contraerse espontáneamente, cuando se estira más allá de cierto límite, produciendo el necesario vaciamiento de un órgano hueco Velocidad de contracción baja Pueden producir contracción tónica o tono Frecuente en tubo digestivo, vías biliares, vías urinarias, útero y arteriolas.

TEJIDO NERVIOSO

Tejido nervioso Las funciones normales del organismo dependen de la recepción de estímulos desde el ambiente externo , propios y de generación de reacciones integradas dirigidas en respuestas.

ESTIMULO Y RESPUESTA ORGANO EFECTOR Y ORGANO RECEPTOR El sistema endocrino y el sistema nervioso: son dos sistemas coordinadores o integradores que relacionan el estímulo con la respuesta. El sistema nervioso representa la base estructural para las reacciones precisas, rápidas y casi siempre mas cortas.

Sistema nervioso Se origina del Ectodermo Incluye todo el tejido nervioso del organismo. Función principal: comunicación La célula nerviosa: la neurona . DOS PROPIEDADES: Irritabilidad: Capacidad de una célula para reaccionar ante distintos estímulos. Conductividad: Capacidad de transmitir los efectos de la estimulación hacia otras partes de la célula.

Las células nerviosas se irritan o estimulan lo que genera una onda excitatoria o impulso nervioso, que puede transmitirse a distancias largas. Receptores sensoriales: estructuras celulares especiales, transforman en actividad eléctrica la energía. La actividad eléctrica se transmite al sistema nervioso central bajo la forma de impulso nervioso.

Sistema nervioso central: Sistema nervioso: 1. Sistema nervioso central 2. sistema nervioso perifèrico Sistema nervioso central: Encéfalo (cráneo) Médula espinal (conducto raquídeo) Epitelio muy especializado, las células están densamente empaquetadas y unidas por contactos celulares frecuentes.

El SNC tiene aproximadamente 100mil millones de neuronas, unidas por medio de sinapsis. Cada neurona puede tener varios miles de sinapsis, en consecuencia estas redes sinápticas son muy complejas. Los cuerpos celulares de las neuronas por lo general están agrupadas en núcleos y las largas prolongaciones de las células nerviosas o fibras nerviosas. Transcurren de una parte del SNC a otra formando un fascículo o cordón.

Sinapsis: Contacto celular de tipo especial, a través del cual la onda de impulsos se transmite de una célula nerviosa a otra mediante sustancias transmisoras químicas.

Sistema nervioso periférico: Comprende todo el tejido nervioso fuera del encéfalo y de la médula espinal. Está compuesto por grupos de células nerviosas o ganglios. Entrecruzamientos de fibras nerviosas o plexos . Haces de fibras de recorrido paralelo bajo la forma de nervios

Los nervios parten del encéfalo y de la médula espinal en pares, uno para cada lado del organismo. Nervios del encéfalo: nervios craneales Nervios que provienen de la médula espinal: Nervios espinales Los nervios periféricos permiten que las neuronas del sistema nerviosos central estén en contacto con todo el organismo

CEREBRO SUSTANCIA GRIS EN PERIFERIA: SUSTANCIA BLANCA: CORTEZA CEREBRAL TAPIZA LOS HEMISFERIOS CEREBRALES SUSTANCIA BLANCA: NUCLEOS GRISES CENTRALES (TÁLAMOS ÓPTICOS Y CUERPOS ESTRIADOS). SON INCLUSIONES DE SUSTANCIA GRIS

CORTEZA CEREBRAL (1) Lámina de sustancia gris que tapiza los hemisferios cerebrales Espesor: Máximo: 4.5 mm Circunvolución frontal ascendente o área motora Mínimo: 2.5 mm Bordes de cisura calcarina (área visual)

CORTEZA CEREBRAL Constituida por: Células nerviosas Fibras nerviosas Células de neuroglia

Neuronas La neurona es el cuerpo de la célula nerviosa con todas sus prolongaciones. Poseen un cuerpo celular o Soma, compuesto por el núcleo y citoplasma.

El citoplasma: Rodea el núcleo y se denomina pericariòn , emite largas prolongaciones citoplasmáticas. Todas las neuronas poseen una por lo menos.

Núcleo: Redondo, grande en relación al citoplasma. Ubicación central en el cuerpo celular. Pericarión: citoplasma que rodea al núcleo. Forma poligonal Contiene todas las organelas

Citoplasma o pericarion: Contiene organelas e inclusiones: Sustancia de Nissl o corpúsculos de Nissl compuesto por retículo endoplásmico rugoso (síntesis proteica). Retículo endoplásmico liso (almacena iones calcio). Neurofibrillas, neurofilamentos, microtúbulos (citoesqueleto) Aparato de Golgi Mitocondrias Centrosomas

Reciben impulsos provenientes de otras neuronas. Las Dendritas (gr. dendrites, referente a árboles): prolongaciones cortas ramificadas. la mayoría de neuronas tiene gran cantidad . Reciben impulsos provenientes de otras neuronas. Pueden tener pequeñas salientes: espinas Función de intervenir en la sinapsis.

Aumentan la superficie de la neurona y le da la capacidad para recibir más impulsos. Al inicio son gruesas y se van ramificando dicotómicamente. Son más cortas que el axón. AXON

Axon (gr. Axon, eje): Una larga prolongación, en algunos casos alcanza mas de un metro de largo. El axón puede emitir colaterales y puede presentar ramificaciones pre terminales allí termina la neurona y se forma el contacto sináptico.

Axón: Nunca sale más de un axón de la neurona. Sale del cuerpo celular Mas largo y mas delgado que las dendritas. Se le llama cono de iniciación o cono axónico. Axón: Nunca sale más de un axón de la neurona. Sale del cuerpo celular Primera porción de una dendrita.

Tipos de Neuronas: Unipolar: Sólo tienen una prolongación Bipolar: Emiten una prolongación desde cada extremo del cuerpo celular. Seudounipolar: Las dos prolongaciones se acercan y fusionan para formar una. Multipolar: Además de un axón poseen una gran cantidad de dendritas

neuronas

Según el número y anatomía de sus prolongaciones Unipolares: son aquéllas desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente como un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal.  Bipolares: poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte una dendrita y del otro el axón (solo puede haber uno por neurona). El núcleo de este tipo de neurona se encuentra ubicado en el centro de ésta, por lo que puede enviar señales hacia ambos polos de la misma. Multipolares: tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular. Ese tipo de células son la clásica neurona con prolongaciones pequeñas y una prolongación larga o axón. Representan la mayoría de las neuronas (dentro de las multipolares, distinguimos entre las que son de tipo Golgi I, de axón largo, y las de tipo Golgi II, de axón corto)

Neuroglia o glia Comprende las células de la glia. Se encuentra entre las neuronas del sistema nerviosos central. Son metabólicamente activas, crean un ambiente adecuado a las neuronas y ayudan a su nutrición. Células: Astrocitos, oligodendrocitos y microglia. Neuroglia o glia

Neuroglia o glia Células de sostén no neuronales: neuroglia (gr. Glia, pegamento). Más abundante que las neuronas.

Astrocitos: células en forma de estrella (gr Astrocitos: células en forma de estrella (gr. Astron, estrella) con numerosas prolongaciones citoplasmáticas. Núcleo claro Citoplasma: numerosos filamentos y gránulos de glucógeno. Astrocitos fibrosos Astrocitos protoplasmáticos

Funciones de los Astrocitos: Función mecánica de sostén. Actúan como armazón para migración de neuronas. Separan a las neuronas y sus prolongaciones entre sí. Regulan el medio iónico extracelular. No generan potenciales de acción ni forman sinápsis.

Oligodendrocitos (gr. Oligo, pocos) forman mielina Cuerpo celular pequeño, núcleo pequeño, citoplasma sin filamentos ni gránulos de glucógeno. Oligodendrocitos satélite: En la sustancia gris, adosados al cuerpo de las células nerviosas.

Microglia Células pequeñas, núcleo reducido y oscuro, delgadas prolongaciones con finas espinas. Localización: todo el SNC, más numerosa en la sustancia gris. 5 al 20% de todas las células de la neuroglia. Origen mesodérmico.

Gracias