ZOONOSIS MENORES Toxocara canis Leishmania.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Expositor: Juan Luis Galahad Oviedo Céspedes
Advertisements

Universidad Manuela Beltrán
Enfermedad de Chagas.
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
CISTICERCOSIS.
HIDATIDOSIS.
Control de la enfermedad
CISTICERCOSIS.
TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
DESCRIPCION Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias zoonóticas, producidas por diferentes especies de protozoarios hemoflagelados del.
Estudiantes: Lucía Arias Asch Marcela Barahona Ortega
Relaciones Huésped-Parásito parte II
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
Larva Migrante Es la presencia en los tejidos del hombre de larvas de nematodos de otros animales que pueden localizarse en la piel u otros parenquimas.
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Himenolepiosis.
Generalidades de Trematoda
Uncinariosis.
Enterobiosis.
Tricuriosis.
Cisticercosis.
Larva migrans.
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
LA EHRLICHIOSIS CANINA EN MÉXICO
CRIPTOCOCOSIS.
DR. RONALD SALAMANO SECCIÓN NEUROINFECTOLOGÍA INSTITUTO DE NEUROLOGÍA
¿QUÉ ES EL CHIPO? Es un insecto que se alimenta de sangre de animales y humanos por picaduras. Es el principal transmisor de la Tripanosomiasis Americana.
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii
Epidemiología.
Parotiditis Viral (Paperas)
Integrantes: Constanza Álvarez
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
Su Origen…  Una teoría propone un origen en África, con migración a las Américas, parte de Europa y Asia.
ANCILOSTOMIASIS EN PERROS Y GATOS.
TOXOCARIOSIS.
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA
Helmintiasis: Nematodes intestinales
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
Paludismo o malaria plasmodium
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
INTEGRANTES NESTOR IVAN MORALES AURA SANCHEZ TAMAYO
T O X C A R M.E. Sara Ortigoza Gutiérrez MORA GRAJALES ISIDORO GARCIA.
TRIQUINELOSIS.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES CHAGAS.
Infecciones de transmisión sexual
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
HABRONEMOSIS.
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES I
HELMINTIASIS NEMATODOS
Universidad Veracruzana
Singamiasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
Expositor: Juan Luis Galahad Oviedo Céspedes
Enfermedades causadas por protozoarios
Andius Guillermo Henriquez Mancebo 3ºDiver..  Están causadas por virus o por microbios  Pueden clasificarse según el agente patógeno q la cause:  Bacterianas:
LEISHMANIASIS La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones de la.
Migración cutánea errática de larvas.
CONTENIDO ANALISIS ESTADISTICAS ANALISIS BOGOTA ANALISIS BARRANQUILLA ANALISIS ANTIOQUIA.
Ancylostoma duodenale, Necator americanus
ENFERMEDAD DE CHAGAS.
Glosario.
UNIVERSIDAD DEL MAR Campus Puerto Escondido
PARASITOS Organismos que establecen una relación
Andrés Riaño Laura ortega Camilo romero
LOS VIRUS.
​MANIZALES ​2015 Presentado por: ​ ​* Kelly Cárdenas Muñoz
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Toxocara canis ( Toxocara cati)
Transcripción de la presentación:

ZOONOSIS MENORES Toxocara canis Leishmania

INTRODUCCION Es un parasito cosmopolita distribuido por todo el mundo. Particularmente se manifiesta en los cachorros y en los perros de joven edad, se debe a dos nemátodos: Toxocara canis y T. cati cuyos huéspedes naturales son los cánidos y félidos domésticos, respectivamente. La infección humana ocurre de manera accidental por la ingesta de huevos larvados presentes en la tierra, arena, agua o alimentos contaminados.

HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO El primer caso de la infección con T. cati fue divulgado en 1824, sin embargo puesto que ocurre este parásito con menos frecuencia en seres humanos (ha habido solamente 24 casos divulgados de infección con T. cati desde su descubrimiento), la atención se ha centrado principalmente en canis del T. Los del T. canis fueron identificados en perros en el siglo XVIII pero no estudiados hasta 1908, cuando G.H.F. Nutall y la C. Strickland examinaron perros en Cambridge, Inglaterra, 24 infestados con el parásito. Los primeros casos humanos de la infección con T. canis no ocurrieron hasta 1950 (observado en el hígado por Mercer, y otros, y un granuloma retiniano) en 1952, los casos similares fueron divulgados y la conexión entre el Toxocariasis y los perros fue establecida.

AGENTE ETIOLÓGICO Toxocara canis El genero incluye dos especies que son patógenos para el hombre T.canis y T. cati. Toxocara canis Es un parásito que en estadio adulto se encuentra en el intestino delgado de los perros y los zorros. Los ejemplares adultos son de sexo separado, las hembras miden 10 cm de y los machos 6 cm. Presentan los 3 labios características de los ascarideos y aletas cervicales mas largas que anchas.

VÍAS DE TRANSMISIÓN Transmisión directa: Transmisión indirecta: Por la ingesta de huevos depositados en el suelo Por ingesta de hospedadores paraténicos como cucarachas, lombrices, roedores y Tenebrius sp. Transmisión indirecta: Por pasaje de larvas desde el tejido muscular al intestino delgado (transmisión prenatal o trans-uterina). Por pasaje de larvas a través del calostro, (vía lactogénica). En el hombre la fuente de infección solo se conoce vía suelo - mano – boca o suelo - alimento - boca. Transmisión directa: Por la ingesta de los huevos depositados en el suelo.

CICLO BIOLÓGICO

SÍNTOMAS CLÍNICOS Larva Migrante Visceral (VLM): Hay dos formas importantes de toxocariasis: Larva Migrante Visceral (VLM): Infecciones más pesadas, o repetidas de Toxocara, mientras que son raras, pueden causar VLM, una enfermedad que cause la hinchazón de los órganos o del sistema nervioso central del cuerpo. Los síntomas de VLM, que son causados por el movimiento de los gusanos a través del cuerpo, incluyen fiebre, toser, asma, o pulmonía. Larva Migrante Ocular (OLM): Las infecciones de Toxocara pueden causar OLM, una enfermedad de ojo que pueda causar ceguera. OLM ocurre cuando un gusano microscópico entra en el ojo; puede causar la inflamación y la formación de una cicatriz en la retina. Cada año más de 700 personas infectadas con Toxocara experimentan la pérdida parcial permanente de visión.

Larva Migrante Ocular (OLM)

DIAGNÓSTICO Cuadro clínico. Serología (ELISA) específica positiva a títulos elevados. Hipergamaglobulinemia. Eosinofilia marcada en fase invasiva. Además Rx pulmonar con lesiones uni o bilaterales y biopsia hepática. Diagnóstico diferencial con procesos infecciosos generales (PIG), TBC, hepatitis, etc.

Patogénesis del Síndrome Larva Migrante Visceral

TRATAMIENTO Esta infección por lo general desaparece de manera espontánea y es posible que no requiera tratamiento. Sin embargo, algunas personas pueden necesitar medicamentos antiparasitarios como del grupo de los benzimidazoles (thiabendazol, albendazol) a dosis x 1-3 sem. La Ivermectina puede ser utilizada x 1-3 días. En toxocariosis ocular (OLM), corticoides (prednisona 30-40 mg/día, x 3 semanas); y gotas de corticoides de uso tópico.

PREVENCIÓN La prevención comprende la desparasitación de perros y gatos, al igual que mantener a los niños lejos de las áreas donde estos animales puedan depositar sus heces. Igualmente, es muy importante lavarse las manos después de manipular tierra y polvo.

Casos de Toxocara canis en el Perú ÁRBOL DE PROBLEMAS Morbilidad Síndrome de Larva Migrante Visceral Síndrome de Larva Migrante Ocular Casos de Toxocara canis en el Perú Falta de antiparasitarios Falta de Higiene personal Falta de Educación sanitaria Falta de Control de Perros vagos

Casos de Toxocara canis en el Perú ARBOL DE OBJETIVOS Disminución de la morbilidad Erradicación del Síndrome LMV Eliminación el Síndrome LMO Casos de Toxocara canis en el Perú Aplicación de antiparasitarios Mejorar la Higiene personal Mejorar Educación sanitaria Realizar Control de Perros vagos

Leishmania

INTRODUCCIÓN Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias zoonóticas, producidas por diferentes especies de protozoarios hemoflagelados del género Leishmania. La enfermedad es transmitida por insectos dípteros hematófagos, que corresponden a diferentes especies de flebótomos o lutzomyias, y el reservorio son animales vertebrados. Son enfermedades crónicas de patogenicidad baja y morbilidad relativa.

HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO Desde hace cientos de años se conoce la Leishmaniasis, pero la primera descripción fue la de Alexander Russell en 1756, al informar el caso de un paciente turco, de quien le llamaron la atención las horribles cicatrices que dejan las lesiones. En 1901 Sir William Leishman descubrió el parásito en el bazo de un soldado muerto en el Africa por la llamada fiebre Dum-Dum y que originalmente se pensó que eran tripanosomas. La primera publicación de la entidad data de 1903 cuando el capitán Donovan descubrió el parásito en un aspirado esplénico, que se denominó luego Leishmania donovani. En nuestro continente aparece referida en 1913 por Migone quien diagnosticó un paciente en el Brasil.

AGENTE ETIOLÓGICO Es un protozoario dimórfico del género Leishmania. Se divide en dos subgéneros, según su desarrollo en el intestino de los flebótomos vectores: Leishmania, en el intestino medio o anterior, y Viannia, en el intestino posterior, medio de los flebótomos. 2 formas diferentes: Una, promastigota, que es móvil y flagelada Y la otra, amastigota, es inmóvil, intracelular, dentro de los macrófagos y otras células del sistema reticuloendotelial del huésped vertebrado.

EL VECTOR La leishmaniasis es transmitida por la picadura de flebótomos, pequeñas moscas que abundan todo el año en las zonas tropicales y en el verano, en las zonas templadas. Se reconocen cinco géneros de flebótomos principales, pero se reconocen como vectores de la leishmania solo a dos: En Europa, Asia y África, el género Phlebotomus, y en América, el género Lutzomya. 

RESERVORIO Existe una gran variedad de animales silvestres y domésticos que han sido implicados como reservorios de las especies de Leishmania en América. En las áreas andinas, se ha encontrado infectado naturalmente al perro doméstico (Canis familiaris), Didelphys albiventis y a una gran variedad de roedores, que incluye a la rata (Rattus rattus), entre otros. Se ha encontrado, en algunos estudios, que los parásitos aislados en el hombre y en la rata pertenecen a la misma especie. En la selva, aún no se ha podido determinar los reservorios.

CICLO BIOLÓGICO

SÍNTOMAS CLÍNICOS Son variables y están relacionadas a la cepa de leishmania infectante, el medio ambiente y a la respuesta inmune del hospedero. Se describen tres formas clínicas: 1) leishmaniasis cutánea; 2) leishmaniasis mucocutánea y 3) leishmaniasis visceral. En el Perú, se reportan la forma cutánea andina o 'uta' y la forma mucocutánea o 'espundia'. Se estima que el 75% a 80% de los casos reportados corresponde a la forma cutánea y el 10% a 25%, a la forma mucocutánea. 

Leishmaniasis cutánea Leishmaniasis mucocutánea

Leishmaniasis Visceral

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS En una enfermedad de amplia distribución geográfica en el mundo, y abarca zonas áridas, tropicales y subtropicales. Ocurren alrededor de 1,5 millones de nuevos casos de leishmaniasis cutánea cada año, de los cuales más del 90% se da en Afganistán, Argelia, Irán, Irak, Arabia Saudita y Siria, y en América, en Brasil y Perú. La leishmaniasis cutánea americana es endémica en América Central y América del Sur, con excepción de Chile y Uruguay.  En el Perú, la leishmaniasis es endémica y constituye un grave problema de salud pública. Existen las formas cutáneo andina y la mucocutánea o selvática, que son endémicas en 12 departamentos del Perú: Ancash, Ucayali, Junín, Loreto, San Martín, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Cerro de Pasco y Madre de Dios; primariamente en los Andes y en la Amazonía. La mayoría de los casos en el Perú es causada por L. brasiliensis y, ocasionalmente, por L. peruviana.

Presencia de Leishmania en el Perú

Distribución del leishmaniasis cutáneo del viejo mundo y del mundo nuevo

Distribución del leishmaniasis visceral del viejo mundo y del mundo nuevo

DIAGNÓSTICO La aproximación diagnóstica más exacta considera tres criterios: 1. Antecedentes epidemiológicos. 2. Cuadro clínico sugestivo de leishmaniasis. 3. Exámenes de laboratorio: métodos directos e indirectos.

TRATAMIENTO En el Perú se manejan dos líneas básicas de tratamiento: primera línea, con antimoniales pentavalentes, y segunda línea, con anfotericina B. Medicamentación alternativa Rifampicina, 600 mg/día, vía oral, por 3 a 4 semanas Dapsona, 3 mg/kg de peso/día, vía oral, por 3 a 4 semanas Ketoconazol, 600 mg/día, vía oral, por 4 semanas

Casos de leishmania en el Perú ÁRBOL DE PROBLEMAS Morbilidad Leishmaniasis Cutánea y Mucocutánea Leishmaniasis Visceral Casos de leishmania en el Perú Interacción del Ser humano con El vector Falta de Higiene Poca Información Enfermedad Falta de Tratamiento Oportuno

Casos de leishmania en el Perú ARBOL DE OBJETIVOS Disminución de la morbilidad Erradicación de L. Cutánea y Mucocutánea Eliminación de L. Visceral Casos de leishmania en el Perú Evitar el contacto directo Con el vector Mejora de Higiene Ampliar Información de enfermedad Aplicación de Medicamentos oportunamente