ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA EEV

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SAPUVETNET BROTE DE Encefalitis equina SALUD PÚBLICA Y ANIMAL
Advertisements

Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
FIEBRE DEL NILO DEL OESTE
Poma Mejía, Elio Saldias Castelli, Olga
PESTE BUBÓNICA Integrantes: Guizábalo Uribe, Richard.
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
CARREÑO OLIVERO, FRANCISCO
ENCEFALITIS VIRAL EQUINA
ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA
Encefalitis equina venezolana(EEV) “peste loca”
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
Alumnos: Silvia Huamán, Carlos Rivas, Manuel Vásquez
Historia de la Fiebre Amarilla en el Perú
Norovirus.
Manifestaciones clínicas y epidemiología
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS
LA EHRLICHIOSIS CANINA EN MÉXICO
Presentado por: Edie Levi Ruiz Herrera Metodologia de la Investigacion Educativa II Seccion 19:01 Lic. Reina Rodriguez.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
Aspectos epidemiológicos
Epidemiología.
(Laringotraqueítis infecciosa, difteria aviar)
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
24 de septiembre de 2009 Situación del dengue en México y acciones de control 23 de noviembre de 2009.
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
Encefalitis equina.
RINONEUMONITIS EQUINA
DENGUE.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Epidemiología de enfermedades infecciosas
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
Lic. Julio C. Zambrano Sección de Inmunoserología Viral INHRR
Chikungunya: papel del laboratorio
PERSISTENCIA VIRAL Pedro E. Morán Setiembre 2011 ESTRATEGIAS DE PERSISTENCIA DE LOS VIRUS Y FACTORES CONDICIONANTES.
ACTUALIZACION DE DENGUE
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
DENGUE Carla Aramayo Rios.
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
Virus del Nilo Occidental.
Dirección General de Epidemiología
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
Glosario Básico de Términos
MARJELIZ AMARIZ JOHANA TORRES TATIANA MANOSALVA ANDREA LONDOÑO
INFECCIONES NOSOCOMIALES
MEDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
VIGILANCIA DE LA RABIA EN CHILE
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
VIGILANCIA PARA LA FIEBRE CHIKUNGUNYA
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
Varicela Leydi Hernández MI.
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD AVICOLA
Gustavo Bruni Hospital F. J.Muñiz
Virus Transmitidos por Artrópodos
  El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales.
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD PLAN DE INTERVENCION QUE PRESENTA BLANCA MARGARITA RIVERA ALVAREZ CARRERA NIVELACION DE LA LICENCIATURA EN.
TOGAVIRUS Rubivirus Alphavirus.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Transcripción de la presentación:

ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA EEV CARLOS PASTOR RODRIGUEZ

ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA EEV INTRODUCCION: Las enfermedades metaxenicas, en el Perú, en las últimas décadas constituye los principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones mas pobres y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud publica, evidenciando la fragilidad o debilidad de los controles sanitarios o del sistema de vigilancia en salud pública.

ANTECEDENTES Aislamiento del virus de la encefalitis equina venezolana en 1938 en el Estado Aragua, Venezuela. La epizootia original de EEV, Venezuela en 1937, fue causada por la variante I-AB. La variante l-C fue causante de las epizootias de los años 1960 y 1970 en Colombia y Venezuela. La mayor epizootia y epidemia, que fue causada por el subtipo IB se inició en Colombia en 1967 y se extendió a Ecuador, Perú, Venezuela, AC, México y, finalmente, alcanzó el estado de Texas en 1971. Se reporta la costa norte del Peru desde 1973 en las zonas de Lambayeque, la Libertad y Piura; este virus es endémico silencioso de la cuenca amazónica.

DEFINICION: La encefalitis equina venezolana (EEV) es una zoonosis viral que afecta al hombre y a los equinos y es transmitida por mosquitos.

Estos virus poseen un genoma de tipo ARN de polaridad positiva, utilizado directamente para su traducción para la síntesis de proteínas. Estos virus se mantienen en la naturaleza en ciclos enzoóticos, mediante la transmisión entre artrópodos silvestres y roedores o aves acuáticas.

Etiología:  EEV es un alphavirus de la familia Togaviridae. Se han identificado 4 subtipos del complejo EEV (I, II, III y IV).  Dentro del subtipo I, solamente (IA, IB, IC) de las 5 variantes (del A al E) han sido asociados con actividad epizoótica en equinos.  Las otras variantes (ID y IE) y subtipos (II, III y IV) se han asociado con especies no equinas, silvestres o actividad enzoótica.

MODO DE TRANSMISIÓN Por la picadura de un mosquito infectado. Se han aislado virus de EEV, de diversos géneros de mosquitos, que incluyen Culex, Aedes, Mansonia, Psorophora, Haemagogus, Sabethes, Deinocerites y Anopheles, y quizás jejenes ceratopogónidos. Son comunes las infecciones en el laboratorio por transmisión por aerosoles; no hay prueba de transmisión de los caballos a los humanos.

RESERVORIO: Un ciclo roedor – mosquito hace que persistan los serotipos enzoóticos de la EEV. En los brotes, los serotipos epizoóticos se transmiten por un ciclo en que intervienen caballos, que constituyen la fuente principal del virus para los mosquitos, que a su vez infectan a las personas

DISTRUCION:

Período de incubación:  Generalmente es de 12 a 48 horas, pero puede prolongarse hasta 5 días, dependiendo de la cepa del virus o la cantidad del virus. La viremia coincide con la elevación de la temperatura, persistiendo durante 2 a 4 días. Los signos encefalíticos se presentan de los 4 1/2 a 5 días de originada la infección coincidiendo con la desaparición del virus circulante.

Signos clínicos:  En los equinos la infección por EEV tiene cuatro presentaciones: (a) subclínica sin signos aparentes; (b) moderada, que se caracteriza primariamente por anorexia, fiebre alta y depresión; (c) severa, pero no fatal, caracterizada por anorexia, fiebre alta, estupor, debilidad, tambaleo, ceguera y en ocasiones con secuelas permanentes; y, (d) fatal, con la misma secuencia de signos descritos anteriormente, pero terminando con la muerte.

FISIOPATOLOGIA La transmisión es por vectores, que entran por vía hematógena y se disemina a múltiples órganos. Son fagocitados y llevados al SRE, conectivo y muscular que sirven como focos secundarios para aumentar la viremia. Los virus llegan rápidamente al SNC por medio de los GR O GB, atacando los plexos coroideos, produciendo una nueva multiplicación viral. La probabilidad de afectación del sistema nervioso central depende de la replicación viral en sitios extraneurales y del grado de viremia resultante. La diseminación vía neuronal inicia por la mucosa nasal, adonde se ubica el nervio olfatorio.

Ciclo silvestre o enzoótico:  Las variantes ID, IE y los subtipos II, III, IV del virus de la EEV están invariablemente asociados con un ciclo selvático o enzoótico en el cual se presenta la transmisión roedor-mosquito. el hombre y los equinos sólo se involucran casualmente en este ciclo.  Generalmente, el virus se mantiene en el ciclo de los roedores, donde se encuentra un vector muy eficiente, como el Culex (Melanoconion) spp.

Ciclo epizoótico Comprende la infección de algún genero de mosquitos como vector invertebrado y a equinos (caballos y burros) como huéspedes vertebrados. Cuando se presentan estas epizoótias, el hombre puede ser eventualmente infectado. Los equinos son los más importantes amplificadores de EEV . Los géneros Aedes, Anopheles, Culex, Deinocerites, Mansonia y Psorophora son los vectores eficientes de la EEV epizoótica.

EPIDEMIOLOGIA Los datos epidemiológicos más importantes son la edad, la época del año, la región geográfica, las condiciones climáticas regionales y la inmunocompetencia del huésped. Por ello, en 1998, la OMS, introdujo el concepto de vigilancia sindrómica: grupo de enfermedades con similitud de signos y síntomas, fisiopatología común y etiología diversa, orientadas a detectar rápidamente la presencia de brotes con potencial daño a la salud pública.

Diagnóstico diferencial:  Varias enfermedades presentan signos clínicos semejantes a los de la EEV; ningún signo clínico es patognomónico.  Encefalitis tóxica, envenenamientos por minerales, botulismo, peste equina africana y otras encefalitis por arbovirus, incluyendo ELE y LEO.

ENVIO DE MUESTRAS Recolección de la muestra de sangre venosa (7-10 cc) a través de un tuvo al vacío estéril. Se procedió a separar el suero; una alícuota fue conservada a 4°C y otra a –70°C, ya sea en una congeladora o en un balón de nitrógeno.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: El diagnóstico presuntivo se hace sobre bases clínicas y epidemiológicas. Se confirma por aislamiento del virus. Prueba de inhibición de la Hemoaglutinación.. Aumento del título de anticuerpos o detección de la Ig G e IgM específica por Elisa. El recuento de glóbulos blancos, muestra leucopenia y linfopenia

CONTROL Usar medidas de protección personal y del ambiente (mosquiteros, repelentes, higiene y limpieza en la vivienda y en el peridomicilio, etc). En caso de brote Cuarentena en los estados afectados: restricción del movimiento de equinos dentro y fuera de los estados. Vacunación de équidos. Tareas de control el vector: Encuestas entomológicas, fumigación y tratamiento larvicida. Vigilancia epidemiológica de personas y équidos, notificación diaria de casos que presentaban signos compatibles con encefalitis equina. Atención médica de las personas con fiebre.

BIBLIOGRAFIA http://www.veterinaria.org/asociaciones/vet-uy/articulos/artic_eq/014/eq_014.htm http://apps.unicordoba.edu.co/revistas/revistamvz/MVZ-51/18.pdf http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49891997000100025&script=sci_arttext http://www.paho.org/spanish/dd/Ped/te_equi.htm http://www.minsa.gob.ni/vigepi/html/boletin/2003/editorial11.html http://caibco.ucv.ve/caibco/CAIBCO/Vitae/VitaeTres/Articulos/Virologia/reemerge.htm http://www.ica.gov.co/Publicaciones/AreaPecuaria/Documentos/Hoja%20volante%20encefalitis%20equina.pdf http://www.monografias.com/trabajos/encefalitis/encefalitis.shtml http://www.minsa.gob.pe/pvigia/fondoconcursable%5C2003%5Carticulo_febriles.pdf http://www.minsa.gob.pe/pvigia/Novedades%5Csindrome_febril.pdf http://www.health.state.ny.us/es/diseases/communicable/arboviral/fact_sheet.htm http://www. minsa.gob.pe/portal/03Estrategias-Nacionales/02ESN-Metaxenicas/metaxenicas.asp