Valdizán Martinez, Bettina Chehade Gjurinovic, Julissa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GENERO BRUCELLA Microbiología II 6o. Ciclo de Veterinaria FMVZ-USAC
Advertisements

Gustavo Alva Miguel Llanto
MOSAURIETA DOZA, Marcos Omar ROMERO ANCHANTE, Leonard Paul
CAMPYLOBACTER JEJUNI Carrillo Caloña Cecilia Wenzel Arias Magaly
BRUCELOSIS Osorio León, Milagro.
Juan Carlos Gálvez Aramburu
Epidemiología de enfermedades transmisibles
Riesgos biológicos en Salud Ocupacional
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Listería monocytogenes y Salmonella
Larva Migrante Es la presencia en los tejidos del hombre de larvas de nematodos de otros animales que pueden localizarse en la piel u otros parenquimas.
HIDATIDOSIS Echinococcus granulosus
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Enfermedades Transmisibles
Virus de la parotiditis
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
Higiene en el paciente hemato-oncológico
CRIPTOCOCOSIS.
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
“ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE BRUCELOSIS HUMANA Y ANIMAL EN LA HACIENDA SAN ANTONIO, ESPE- SANTO DOMINGO” DIEGO CUENCA.
DR. RONALD SALAMANO SECCIÓN NEUROINFECTOLOGÍA INSTITUTO DE NEUROLOGÍA
LA RUBEOLA.
Gripe A.
Aspectos epidemiológicos
Integrantes: Constanza Álvarez
Aspectos clínicos de la gripe AP al día [ ]
LA TUBERCULOSIS.
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
BRUCELLA Y VIH Lucía González, Antonio Ocampo, José Luis Lamas, Bernardo Sopeña, Iria Villaverde, César Martínez Vázquez Servicio de Medicina Interna.

RINONEUMONITIS EQUINA
DR. VIRGILIO JIMENEZ PATIÑO
PLAN PROVINCIAL DE CONTROL Y ERRADICACION DE BRUCELOSIS BOVINA
ENFERMEDADES REINO MONERA.
ANTRAX OCUPACIONAL Presentado por: Nazly Sanchez Paola Lopez
Leptospirosis humana. Prevención en la comunidad Dr. Jorge M. Otero Morales Dra. Ana Maria Suárez Conejero Dra. Sandra Cruillas Material didáctico 2010.
ENFERMEDAD DE RIESGO ESPECIAL “BRUCELOSIS”
Prevención de la Tuberculosis
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE BRUCELLOSIS
Salmonella y Lysteria Monocytogenes
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES: BRUCELOSIS
4.1. CONCEPTOS DE PARASITISMO, PATOGENEIDAD Y VIRULENCIA
INFECCIONES DE TRANSMICION SEXUAL
Ganado Bovino Generalmente domésticos, aunque en algunos casos se han presentado en estado salvaje, se crían a lo largo y ancho del planeta por su carne,
PATÓGENOS EN CARNES DE AVES Y SUS DERIVADOS IQ yessica escobedo
Tuberculosis.
BRUCELOSIS PORCINA.
LEPTOSPIROSIS.
BRUCELLA Cocobacilos GN pequeños No encapsulado Inmóviles
CRISTHIAN RENE NUÑEZ RODRIGUEZ
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
Características generales del organismo
Staphylococcus aureus
BRUCELOSIS.
Patogenia El ser humano se infecta: – Al contactar directamente con la orina o los tejidos infectados del animal que funciona como reservorio de la enfermedad.
AGENTES BIOLOGICOS Los agentes biológicos están presentes en muchos sectores y, dado que en muy pocas ocasiones son visibles, no siempre se reconocen los.
El virus de la Rabia..
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
ANTÍGENOS FEBRILES.
​MANIZALES ​2015 Presentado por: ​ ​* Kelly Cárdenas Muñoz
BRUCELLA Cocobacilos GN pequeños Cocobacilos GN pequeños No encapsulado No encapsulado Inmóviles Inmóviles Bacterias intracelulares facultativo (Ret. Endotelial)
PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS
Salud Riachuelo Ubicación Contaminación. El Río Matanza- Riachuelo es un curso de agua de 64 km al este de Argentina.
BRUCELOSIS.
BRUCELOSIS EN BOLIVIA. BRUCELOSIS Se denomina brucelosis, a la infección causada por el genero BRUCELLA. también es llamada, fiebre ondulante, fiebre.
Transcripción de la presentación:

Valdizán Martinez, Bettina Chehade Gjurinovic, Julissa BRUCELOSIS Valdizán Martinez, Bettina Chehade Gjurinovic, Julissa

Introducción La brucelosis es una zoonosis. Entre los animales, la infección es muy contagiosa, mediante transmisión venérea o por ingesta de tejidos infectados o leche.

Sinónimos Fiebre ondulante, Fiebre melitensis, Fiebre de Malta, Fiebre de Traum, Fiebre caprina, Fiebre de Chipre, Fiebre de Bang, Fiebre de Gibraltar, Fiebre sudoralis.

Etiología Producida en el hombre por bacterias del género Brucella cuyas especies conocidas son B. melitensis, B. suis, B. abortus, B. canis, B. neotomae, B. ovis y la recientemente descubierta en mamíferos marinos B. pinnipediae. Pero sólo 4 de ellas están asociadas con brucelosis humana.

Variedades de brucella que infectan al hombre: ESPECIES BRUCELLA HUESPED NATURAL ENFERMEDAD CLINICA B. melitensis Cabra, oveja Enfermedad grave aguda y complicaciones comunes B.abortus Vaca Enfermedad leve y complicaciones supuradas raras B. suis Cerdo, roedores Enfermedad supurada destructiva con manifestaciones crónicas B. canis Perro

Epidemiología Algunos de los reservorios naturales son los bovinos, caprinos, ovinos, cerdos y mamíferos marinos. La bacteria en los animales también causa la enfermedad, aunque puede que con distinta sintomatología, dependiendo del huésped y la especie de Brucella en cuestión.

Vías de Contagio Mucosas, heridas en la piel y la vía digestiva. La bacteria puede incluso entrar por las vías respiratorias mediante aerosoles.

El Hombre Puede Infectarse Por: Ingestión: leche, queso y derivados lácteos sin pasteurizar. Contacto: con animales infectados o con sus productos, 60%-70% de todos los casos en el medio rural. Inhalación: trabajadores de la lana y de laboratorio clínico. Inoculación: veterinarios, matarifes y personal de laboratorio.

Caratcteristicas del Patógeno Brucella es un parásito intracelular "facultativo", esto es, puede vivir dentro y fuera de la célula. Son coco bacilos pequeños (0.5 x 0.6 a 1.5m), no móviles, no encapsulados y gram negativos. son aerobios, aunque algunas cepas requieren de dióxido de carbono para su desarrollo (B. Abortus).

Brucellas duran: 75 días en fetos de animales 10 días en la leche a10°C 10 días en agua a 25°C 30 días en helados 142 días en la mantequilla 2 meses en los quesos En garrapatas pueden encontrarse hasta 27 meses.

Patogenia Cuando la Brucella penetra en el organismo es fagocitada por los leucocitos polimorfonucleares (PMN) y los macrófagos tisulares, donde puede multiplicarse en su interior, localizándose, finalmente, en los órganos del sistema reticuloendotelial.

Patogenia

Clínica El período de incubación es de 1-8 semanas (o más). Los síntomas aparecen comúnmente 1 a 2 meses después de la exposición. Se presenta de forma aguda en un 50% de los casos y subaguda en el resto.

Manifestaciones Las manifestaciones subagudas y crónicas (brucelosis generalizada) incluyen inicialmente malestar general, luego escalofríos, sudoración, fatiga, debilidad, mialgias, pérdida de peso, dolores articulares y tos seca. Casi todos los pacientes presentan fiebre intermitente (por eso el nombre de fiebre ondulante). En general, estas formas de brucelosis son difíciles de diagnosticar, ya que a veces faltan los signos de localización especifica.

Brucelosis animal Pueden presentarse de forma asintomática, o manifestarse como orquiepidimitis, mastitis y abortos espontáneos. Se desconoce la razón del particular tropismo que posee Brucella por el útero grávido, aunque diversos autores lo asocian a la presencia de elevadas concentraciones de eritritol que estimula el desarrollo de algunas Brucellas. En la placenta humana se encuentra en cantidades muy bajas, lo cual explicaría el hecho de no existir un aumento de los abortos en pacientes embarazadas con brucelosis.

Patogenia Asociada La brucelosis puede afectar a distintos órganos y sistemas: ·         Osteomielitis ·         Artritis. ·         Abcesos esplénicos.     Afectación genitourinaria. ·         Alteraciones neurológicas. ·         Endocarditis. ·         Alteraciones del sistema respiratorio. ·         Alteraciones en la piel.

Diagnóstico Diagnóstico Directo. a) Cultivos. Microscopía. b) Reacción en cadena de la polimerasa. Diagnóstico Indirecto. Aglutinación. Rosa de Bengala Seroglutinación en tubo o placa con pocillos Prueba de Coombs Inmunofluorescencia indirecta y fijación de complemento

Prevención Las medidas de prevención se basan en el control de la enfermedad animal. Cuando se ha conseguido una reducción importante de la brucelosis animal, es aconsejable la separación y sacrificio de los animales enfermos, combinada con la vacunación. Es recomendable una buena educación sanitaria de los profesionales que pueden resultar afectados. No existe una vacuna humana que haya proporcionado buenos resultados.

la pasteurización de la leche y la ingestión exclusiva de quesos pasteurizados. Las personas que manipulan carne deben utilizar lentes y ropas protectoras y cubrir (proteger) cualquier lesión de piel para evitar su infección. La detección de animales infectados permite el control del origen de la infección.

tto · Con respecto al tratamiento existen muchas pautas, y como siempre que ocurre esto, ninguna del todo eficaz. En general mezclando doxiciclina durante 45 días con fármacos como, gentamicina, estreptomicina o rifampicina. · El pronóstico es bueno, y la mejor manera de luchar contra esta infección es vacunando al ganado susceptible y procurando el consumo de leche higienizada.

Aparición de casos de Brucelosis Permite el acceso de la enfermedad al organismo Baja el rendimiento Baja de la producción Baja el ingreso para el productor Podría causar un contagio Puede producir complicaciones Posibilidades de reinfeccion y tendencia a producir recidivas Aparición de casos de Brucelosis Leche sin pasteurizar (zona rural) Inhalación de la bacteria (lana y laboratorio) Exposición directa a animales domésticos y sus excrementos Falta de información acerca de la enfermedad, sus consecuencias y como prevenirla. Falta de higiene Falta de vacunacion de ganado joven contra la enfermedad

Aumento de producción ganadera Disminuye riesgo de adquisición de enfermedad y/o contagio Aumenta rendimiento No baja ingresos del ganadero Disminuyen riesgo de reinfecciones y residitivas Control de casos de Brucelosis Informar a la gente sobre la enfermedad Promover el cuidado higiénico sobretodo a los ganaderos Exigir el uso de guantes de goma, visores para manejo y laboratorios Vacunacion de ganado Evitar comer derivados lacteos sin pasteurizar