Mariella La Torre Gavidia Cynthia Tumialán Martínez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infecciones TORCH.
Advertisements

Enfermedad de Chagas.
CORSINO GAMARRA, GIANNINA MINAYA ANGELES, JUDITH
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
CISTICERCOSIS.
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. El cólera.
TOXOPLASMOSIS ALUMNOS: PEREZ ROSALES, MILAGROS. HUAYTALLA LOPEZ SARA
CISTICERCOSIS.
Juan Carlos Gálvez Aramburu
TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
TOXOPLASMOSIS DISTOMATOSIS
TOXOPLASMOSIS, RUBEOLA, Y VARICELA
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Enfermedades Transmisibles
Himenolepiosis.
Tricuriosis.
TRI UINOSIS Q Aprendamos sobre el Programa de Prevención
ENFERMEDAD DE CHAGAS MAZZA
Virus y Priones.
Parásitos Hemotisulares y sus patologías:
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Aspectos epidemiológicos
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Actualmente.
Integrantes: Constanza Álvarez
Aspectos clínicos de la gripe AP al día [ ]
Es una enfermedad sistémica causada por el Toxoplasma gondii el Toxoplasma gondii esToxoplasma gondii PROTOZOOPROTOZOO, de la subclase Coccidiae (igualmente.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
TOXOPLASMOSIS.
HEPATITIS A, E Y G Autores: Brown Páez CA; Elgueta Molina NC; López Martens DA; Parra Veloz MP; Vejar Albiña KA; UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN, FACULTAD DE.

Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Toxoplasmosis.
ENFERMEDADES REINO MONERA.
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
ZOONOSIS 1..
INTEGRANTES NESTOR IVAN MORALES AURA SANCHEZ TAMAYO
CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA.
protozoos (toxoplasmosis )
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
Infecciones de transmisión sexual
2008 Sala de Situación Fuente: Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística - Provincia de San Luis. Agosto 2008 TOXOPLASMOSIS.
Expositor: Juan Luis Galahad Oviedo Céspedes
PATÓGENOS EN CARNES DE AVES Y SUS DERIVADOS IQ yessica escobedo
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
“Los Riesgos Sanitarios”
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
 DIANA ANDREA PAZ ACUÑA  YENSY GIOVANNA CONTRERAS GALLEGO  JULY ANDREA SOLER TIRADO.
TOXOPLASMOSIS OCULAR Yusimik Toledo GonzálezI; Mavys Soto GarcíaII; Caridad Chiang RodríguezIII; Raúl Rúa MartínezIV; Yaimir Estévez MirandaIV; Eva Rossana.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
GASTROENTERITIS Vómitos: generalmente comienza con este síntoma.
Características generales del organismo
TOXOPLASMOSIS.
AGENTES BIOLOGICOS Los agentes biológicos están presentes en muchos sectores y, dado que en muy pocas ocasiones son visibles, no siempre se reconocen los.
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii.
¿Qué es el SIDA?   El VIH, también conocido como SIDA, es una enfermedad causada por un virus: el VIH. Su función es debilitar el sistema inmunológico,
Toxoplasmosis.
​MANIZALES ​2015 Presentado por: ​ ​* Kelly Cárdenas Muñoz
MAL DE CHAGAS MAZA.
Toxoplasmosis Q.C. Francisco Solís Páez.
Salud Riachuelo Ubicación Contaminación. El Río Matanza- Riachuelo es un curso de agua de 64 km al este de Argentina.
Toxoplasma gondii Dr. Manuel Ríos.

Transcripción de la presentación:

Mariella La Torre Gavidia Cynthia Tumialán Martínez TOXOPLASMOSIS Mariella La Torre Gavidia Cynthia Tumialán Martínez

DEFINICIÓN Enfermedad infecciosa parasito. Hombre infección asintomática Las formas clínicas varían : El grado de inmunidad del huésped Las características del agente.

HISTORIA 1908 Nicolle y Manceaux en Túnez, en un pequeño roedor: Ctenodactilus gundi Splendore, lo encontró en conejos. 1923 1er caso de toxoplasmosis humana fue en Praga, en un niño de un año, hidrocefálico y con coriorenitis. 1970 Se establecio que el gato es el hospedero definitivo.

ETIOLOGIA Toxoplasma gondii H. Definitivo Gato y felinos silvestres. H. Intermediarios Ratón, aves, ovinos, cerdos,etc. Localizacion Intestino delgado.

CICLO BIOLOGICO Ciclo intestinal (felinos) Parasito pasa al intestino “Para tornarse infecciosa tiene la materia fecal tiene que estar 24 horas en el ambiente”. “La eliminación de ooquistes por un gato enfermo, dura de 15 a 20 días” Ooquiste

Ciclo extraintestinal (en el resto de los animales y humanos ) Ooquistes maduros Intestino Sangre Músculo, Ojos, T. nervioso, Ganglios, Hígado etc.. Quistes Tisulares Quistes Tisulares

SINTOMATOLOGIA Nacimientos prematuros Encefalitis Crías defectuosas con taras congénitas Parésias (principalmente en patas traseras) Abortos Afecciones intraoculares con glaucoma secundario Fiebre Muerte alta en cachorros. Adenopatías Etc.. Bronconeumonía Gastroenteritis

DISTRIBUCIÓN / EPIDEMIOLOGÍA Es una de las zoonosis más comunes por todo el mundo. Han sido 2 grandes epidemias provocadas por la contaminación de agua potable. Canadá, 100 personas entre los 6 -83 años. Brasil, en el 2001. Más de 600 personas se presentaron con síntomas de fiebre, dolores musculares, astenia, ganglios, lesiones cutáneas y amigdalitis. Estas 2 epidemias ocurrieron después de un período de lluvias intensas.

en comunidades de baja salubridad pública en la región andina de Cuzco, Perú, criadores de camélidos, se encontró una seroprevalencia de Toxoplasma gondii en alpacas del 35%, cuando la enfermedad en humanos en esa región es escasa.

DIAGNOSTICO Examen coproparasitologico ELISA Inmunofloresencia Hemoaglutinacion indirecta Cultivo de tejidos

PREVENCION Las personas deben consumir carne de vacuno, ovino, cerdo, aves, etc. bien cocidos. Las mujeres embarazadas deben evitar el contacto con heces de gatos. Alimentar a los gatos con carne o visceras bien cocidas.

TRATAMIENTO Clindamicina: Vía oral o intramuscular 1 vez al día de 1 a 2 semanas Monensina: 0.02% en el alimento, por 1 a 2 semanas 100 mg\Kg de sulfadiazina mas 2 mg\Kg de piremetamina via intramuscular.

CONTROL Eliminar ratones y evitar que estos sean consumidos por los gatos. En casos de diagnostico confirmado de toxoplasmosis en gatos, estos deben ser hospitalizados y recibir la terapia respectiva, especialmente si hay una mujer gestante en casa.

Toxoplasmosis en humanos

Transmision Transmisión Directa Inmediata: Transmisión Indirecta: Intrauterina Por besos Transmisión Indirecta: Oral, alimentos contaminados (carnes, verduras, agua, huevos, leche, etc.) con heces de roedores, aves o algún otro animal pequeño contaminado con heces de gato que contienen el ooquiste o con quistes tisulares. Sustratos: agua contaminada con orina.

Condiciones para la transmision El gato debe infectarse comiendo un ratón, un pájaro, otro animal o carne cruda previamente infectada. 2) Si el gato se infecta, sólo libera el parásito en las heces una vez en su vida y durante unas pocas semanas. Aunque se infecte de nuevo, ya no liberará más veces el parásito. 3) Para que el parásito de las heces sea contagioso, éstas tienen que estar en contacto con el aire más de 24 horas. 4) Para infectarse con este parásito, se tienen que manipular las heces con las manos y tiene que haber contacto oral con las mismas.

Puertas de entrada Digestiva: oral (heces, orina). Intrauterina dando origen a la toxoplasmosis congénita. Transfusiones sanguíneas. Transplante de organos.

Sintomatologia la infección normalmente es asintomática y autolimitante, pero puede generar fiebre, dolor muscular, linfoadenopatía transitoria y dolor de garganta. En individuos positivos al virus SIDA, pueden reactivarse los ooquistes y aparecer meningoencefalitis, endocarditis, retinocoroiditis, hepatopatía y nefropatía, todas de gravedad en los individuos inmunocomprometidos.

Toxoplasmosis adquirida Forma ganglionar, cefalea, dolor faríngeo , dolor abdominal, tos, nausea , vómitos, mialgias , artralgias, erupción cutánea, adenopatías, compromiso del estado general con astenia y adinamia. Puede presentarse como cuadro febril, subfebril o afebril. Forma generalizada, puede existir compromiso meningoencefálico, miocárdico, pulmonar, digestivo, hepático, esplénico, renal.

Forma exantemática erupción cutánea maculopapular, fiebre, malestar general, neumonitis intersticial, alteraciones digestivas. Forma cerebroespinal convulsiones, linfoadenopatías, signos meníngeos, signos encefálicos. Forma ocular uveitis, coroiditis, retinitis, iridociclitis. Trastornos en el embarazo aborto, parto prematuro, mortinato.

Toxoplasmosis congénita lesiones que ocurren en el 1er. trimestre de la gestación (10-24 semanas) son más graves con muerte fetal, aborto o mortinato, hasta afecciones con enfermedad ocular o del sistema nervioso central en bebes sanos en otros aspectos o enfermedad reactivante crónica que se desarrollará desde la infancia a la adultez. Se estima que la tasa de transmisión al feto es del 15 % si la infección materna es adquirida durante el 1er. trimestre, 30 % durante el 2do. y 60 % durante el 3ro.

En el recién nacido Se puede dividir en: Menor gravedad: puede nacer asintomático en más del 90 % de los casos y posteriormente puede desarrollar coriorretinitis, sordera, retardo del desarrollo psicomotor o mental Mayor gravedad: abortos, lesiones del SNC como hidrocefalia, microcefalia, meningoencefalitis, calcificaciones cerebrales y cuadros de sepsis generalizada al nacimiento (íctero, eruspciones, anemia, hepatoesplenomegalia, trombocitopenia), además de microftalmía, anoftalmía y cataratas

Diagnostico Metodos directodos: metodos indirectos: examen microscópico inmediato resulta de utilidad en las formas agudas o subagudas. Inoculaciones diagnosticas metodos indirectos: Serologia: se basan en la detección de los anticuerpos específicos que se forman como reacción de defensa en los pacientes infectados.

Hemoaglutinación directa Elisa (IgG o IgM) Anticuerpos fluorescentes IgM Fijación de complemento Inmunofluorescencia indirecta

Control Evitar la crianza de gatos sin control sanitario en explotaciones ganaderas. Evitar el consumo de carnes crudas o alimentos contaminados con toxoplasmosis. Educacion sanitaria en mataderos La rutina de cambiarse las ropas, lavarse las manos y usar utensilios limpios y desinfectados son costumbres higiénicas que impiden el contagio.

Con respecto a las precauciones especiales de los dueños de gatos se citan: No alimentar a los gastos con carnes crudas, alimentarlos con carnes cocinadas al menos a 66' C, o darles comida comercial (enlatada o pienso). Evitar que cacen ratones o pájaros (evitar salida, castrar. Limpiar a diario las camas con agua hirviendo o calor seco o utilizarlos de tipo desechable. Cambiar a diario las cajas de arena. Evitar el contacto con el suelo y arena que estén contaminados con heces de gato.

Las heces de gato deberán ser quemadas o eliminadas por el inodoro. Lavarse las manos después de manipular gatos o sus excrementos o utilizar guantes de goma. Eliminar pulgas, cucarachas y otros animales coprófagos que pueden actuar como vectores del Toxoplasma.

Tratamiento El toxoplasma gondii es semnsible a pirimetaminas y sulfamidas las que se usan en combinancion para el tratamiento de este parasito mas acido folinico. Sintomatologia ocular corticosteroides en concentraciones bajas. Alergicos a sulfamidas se podria dar clindamicinas. Pascientes inmunosuprimidos y en especial con SIDA el tratamiento es de por vida.

Bibliografia Pfizer atlas of veterinary clinical parasitology Byron L. Blagburn y Michael W. Dryden Manual de medicina interna de pequeños animales. Couto, N Slatter, Fundamentos de Oftalmologia Veterinaria. Maggs, D. Parasitologia Veterinaria de Georgi. Bowman, D http://www.petsalud.cl/articulos/toxoplasma2.htm

El control de las enfermedades transmisibles. Chin,J El control de las enfermedades transmisibles. Chin,J. American Public Health Association. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Quiroz, H http://www.musee-afrappier.qc.ca