Fisiología de la Visión

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VIAS AFERENTES Y EFERENTES
Advertisements

Visión y vuelo.
¿Qué Ves Aquí?.
Sistema Nervioso y Sentidos
El sentido de la vista.
FISIOLOGIA DE LA VISION
EL SISTEMA DE LA VISION.
Departamento de Física Profesor: Alberto Maringer D.
BASES de la ELECTROMEDICINA
La vista Percepción del color.
Sentido de la vista.
Leonardo Ochoa Bolívar
Sentido de la vista.
¿Cómo se produce la visión ?
PROFESOR: LUZBERTO OLATE
¿Qué es un órgano sensorial?
EL OJO HUMANO PRESENTADO POR: MELISSA SERRATO GARCÍA
El sentido de la vista.
La vista.
Núcleo geniculado lateral
Sistema Nervioso y Sentidos Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L.
CINDY NONSOQUE KAREN LOPEZ NATHALIA CUBIDES 11-02
LA LUZ Materia: física profesora: silvina pesaresi tema: la luz institución: instituto maria justa moyano de ezpeleta, colegio universitario. Integrantes:
ÓPTICA.
El ojo.
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
SISTEMA VISUAL.
El ojo humano Laura Carolina Sáenz Prieto Laura Catalina Gil Rodriguez
SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
DESARROLLO DEL OJO Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS
Unidad La Luz.
Optica geométrica.
Ana Karen Salinas Soto Jazmín Hernández Armenta
El ojo.
SENTIDOS ESPECIALES Órganos de los sentidos
Del nervio pasa al cerebro (lóbulo occipital)
EL OJO ÓPTICA DE LA VISIÓN
 NATHALIE ROSALES MARTÍNEZ  CRISTIAN REYES TOMÁS SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
Diseño Título Subtítulo. Objetivos Se verificaran las partes del ojo Se analizará los efectos externos que afectan la visión. Se comprobaran y aplicaran.
Fisiología de la retina Dra. Morales Docente. División anatómica de la Retina Epitelio pigmentario Retina neurosensorial Entre estas dos existe un espacio.
José González Piqueras Departamento Física Aplicada UCLM
Carmen Vallejos Primeros medio 2016
Visión.
¿Como se Detecta La Luz? Equipo 4.
EL OJO Y SUS PARTES.
Fisiología de la visión
Visión resumen.
RECEPTORES.
Refracción Pasa de un medio a otro Imagen por refracción; lentes.
DALTONISMO.
Mecanismo Fisiológico
Generalidades en Refracción
Técnicas para Precisión y Eficiencia del Examen Visual
EL OJO HUMANO ANGEL GARCÍA GALINDO WILMER HERNANDEZ LUIS PAJARO DIAZ
GLAUCOMA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Fisiopatología 1
VISIÓN Profesores: Karina Brevis Carlos Herrera. ¡ De qué es capaz nuestro cerebro...! Lee el texto hasta el final, sin fijarte en que éste se ve algo.
1 ÓPTICA GEOMÉTRICA SISTEMAS DE LENTES DELGADAS ÓpticaÓptica.
¿Qué Ves Aquí?.
VISIÓN El sistema visual.
Fisiología General de la Visión
RECEPTORES Y EFECTORES
Primero Medio 2006 Liceo Parroquial San Antonio Viña del Mar
Primero Medio 2006 Liceo Parroquial San Antonio Viña del Mar
ANATOMÍA DEL NERVIO ÓPTICO. VIA ÓPTICA Retina Quiasma óptico Tracto óptico Nervio óptico Cuerpos geniculados Radiaciones ópticas Corteza occipital 1°
Existen muchos tipos de energía
Visión y Gusto Jennifer Nathalia Navia Fernández.
La desviación de los rayos de luz al atravesar una superficie de contacto inclinada se conoce como refracción La luz atraviesa los objetos trasparentes.
Problemas Visuales Realizado por: –Raúl Arranz Rodríguez.
Los reflejos pupilares se caracterizan por las respuestas pupilares (normalmente miosis) ante estímulos como la iluminación o la acomodación para la visión.
Transcripción de la presentación:

Fisiología de la Visión

La visión se realiza en cuatro fases: Percepción Transformación Transmisión Interpretación

Aplicación de los Principios de Refracción a los Lentes Refraccion es la desviación de los rayos luminosos al llegar a una superficie en angulo. Lentes Convexos Lentes Cóncavos Biconvexo 1. Bicóncavo Plano Convexo 2. Plana Cóncavo Concavo-Convexo 3. Convexo-Concavo

Acomodaciòn y Presbicia La presbicia, también denominada vista cansada, es un defecto ocular que aparece generalmente a partir de los 40 años. El cristalino crece y se engruesa perdiendo mucha elasticidad, en parte debido a la desnaturalización progresiva de las proteínas. Para su corrección se necesitan gafas bifocales.

Problemas de refracción de la visión.

El oftalmoscopio Es un instrumento que se utiliza para ver ampliado el fondo del ojo de un paciente donde se encuentra la retina. Este instrumento fue inventado por Hermann Von Helmholtz en 1851. Antes las observaciones del ojo dependían de la observación de las modificaciones del reflejo del color rojo que se veía en la pupila

Emetropía Es cuando el ojo se considera normal o “emétrope” , es decir que el ojo sin hacer esfuerzo o sin ayuda de lentes, logra converger por refracción los rayos lumínicos, enfocando justo sobre la retina.

¿Cuáles son los defectos refractarios? Los defectos refractivos del ojo: Miopía, Astigmatismo o Hipermetropía, se miden en unidades llamadas dioptrías. Estas representan la cantidad de corrección que se necesita en el lente corrector para normalizar la visión.

Miopía Un ojo es miope cuando el largo del ojo es desproporcionado con respecto a la curvatura de la córnea, o viceversa. Los rayos que entran al ojo, forman su imagen delante de la retina y por lo tanto, la imagen se presenta borrosa. Este defecto refractario se corrige con lentes divergentes.

Astigmatismo Se da cuando el eje vertical y el eje horizontal de la córnea no son iguales, es decir, la córnea es más curva en un sentido que en el otro. Como consecuencia de la alteración de uno o ambos ejes de la cornea, se producen imágenes borrosas debido al enfoque de la imagen delante, o detrás de la retina. Se pueden usar lentes cilíndricas para la corrección de este defecto.

Hipermetropía Un ojo es hipermétrope cuando resulta demasiado corto para la curvatura de la córnea, o cuando la córnea es demasiado plana o "chata" para un determinado largo del globo ocular. En estos pacientes los rayos de luz se enfocan detrás de la retina, pues el ojo no tiene el poder suficiente de modificar la dirección de los mismos y, como consecuencia, la imagen es borrosa. Este defecto se corrige con lentes convexas.

Daltonismo

¿Qué es? Es la incapacidad de ver ciertos colores en la forma usual, es decir confunde colores. Es un rasgo recesivo ligado al cromosoma X, este patrón de expresión fenotípica es más común en los varones y de transmisión de un varón afectado a una mujer portadora y luego a un varón afectado es típico de los rasgos recesivos ligados al cromosoma sexual X.

Causas El daltonismo ocurre cuando hay un problema con los pigmentos en ciertas células nerviosas del ojo que perciben el color. Estas células se llaman conos y se encuentran en la capa de tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo, llamada la retina.

Si sólo falta un pigmento, usted puede tener dificultad para diferenciar entre el rojo y el verde, que es el tipo más común de daltonismo. Si falta un pigmento diferente, usted puede tener dificultad para ver los colores azul y amarillo. Las personas con daltonismo para los colores azul y amarillo con frecuencia tienen problemas para identificar también los colores rojos y verdes

La forma más grave de daltonismo es la acromatopsia La forma más grave de daltonismo es la acromatopsia. Se trata de una rara afección en la cual una persona no puede ver ningún color, solamente sombras de gris. La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético. Muy pocas mujeres son daltónicas y aproximadamente 1 de cada 10 hombres sufren alguna forma de daltonismo.

La droga hidroxicloroquina (Plaquenil), utilizada para tratar artritis reumatoidea y otras afecciones, también puede causar daltonismo.

Síntomas Los síntomas varían de una persona a otra, pero pueden abarcar: Dificultad para ver los colores y su brillo en la forma usual. Incapacidad para establecer la diferencia entre sombras del mismo color o de colores similares.

A menudo, los síntomas son tan leves que las personas no saben que padecen daltonismo. Un padre puede notar signos de daltonismo cuando su pequeño hijo está aprendiendo los nombres de los colores. En casos graves, se pueden presentar movimientos rápidos de los ojos de un lado a otro (nistagmo) y otros síntomas.

Sistema Humoral: Liquido Intraocular Mantiene una presión suficiente en el glóbulo ocular Se divide en dos componentes: Humor acuoso y el humor vitreo. El humor acuoso se esta formando y reabsorbiendo constantemente. El balance entre su formación y reabsorción regula el volumen y la presión totales del liquido intraocular.

El humor acuoso se forma por el cuerpo ciliar El humor acuoso se forma por el cuerpo ciliar. La superficie de los proceso ciliares, estan cubiertas por celulas epiteliales de carácter muy secretor, y justo por debajo de ellas queda una zona muy vascular. Una vez formado el humor acuoso, fluye atreves de la pupila hacia la cámara anterior del ojo, circula por delante del cristalino, y finalmente entra enel conducto de Schlemm.

Tonómetro Para medir la presión intraocular se utiliza un tonómetro. La Presion intraocular normal media es de unos 15 mmHg, con un intervalo desde 12 hasta 20 mmHg. Para medir la presión intraocular se utiliza un tonómetro. Se aplica anestesia a la cornea Se apoya la platina sobre la cornea Se aplica tension, lo que empuja hacia dentro la cornea La magnitud del desplazamiento queda en la escala del tonometro, el cual se calibra en forma de presión intraocular

Glaucoma Enfermedad ocular en la que asciende la presión intraocular a un nivel patológico, en ocasiones 60 0 70 mmHg. Debido a la compresion, se bloquea el flujo axonico, lo que resulta en una ausencia de nutricion para las fibras del nervio optico, causando su muerte.

Tratamiento Aplicar colirio Abrir espacios trabeculares o crear conductos que permitan circulación del L.I

Otras patologías… Cataratas Consiste en una o varias zonas turbias u opacas en el interior del cristalino. Ocurre por desnaturalizacion de porteinas de algunas fibras cristalinianas, estas proteinas se coagulan, formando areas opacas. Como se corrige? Mediante la extirpacion quirurgica del cristalino, y luego se coloca una lente convexa potente o un lente artificial de plastico

Anatomía de la Retina Esuna capa de estirpe neurosensorial y limita sus superficie interna con el humor vítreo. Aquí se realiza el inicio de la visión puesto que la retina es la parte especializada del sistema nervioso destinada a recoger, elaborar y transmitir las sensaciones visuales. En su parte central y posterior se distinguen lo que es la macula y papila del nervio óptico.

Composición de la Retina La retina esta constituida por: Epitelio Pigmentario Neuroepitelio Constituido por nueve capas

Capas del Neuroepitelio Capa pigmentaria Capa de conos y bastones Capa nuclear externa Capa plexiforme esterna Capa nuclear interna Capa plexiforme externa Capa ganglionar Capas de la fibra del nervio óptico Membrana limitante interna

Fotoreceptores Pueden ser dos tipos: Conos y Bastones. La luz interactúa con los pigmentos visuales situados en el segmento externo de los bastones y los conos. Los segmentos externos tienen una elevada capacidad de captación de la luz en cuanto a que poseen una gran concentración de pigmentos visuales capaces de absorberla. Los fotos receptores no tienen mitosis ya que sus segmentos externos se forman de manera continua.

Diferencias

Fototransducción Los mecanismos de la fototransducción conllevan una serie de eventos bioquímicos en cascada en el segmento externo de los fotorreceptores. La fototransduccion conlleva al cierre de los canales de Na+, gracias a los niveles intracelulares de monofosfato de guanosina cíclico (cGMP).. De esta manera, la luz es absorbida por las moléculas de fotopigmento. Los valores del cGMP es importante para los procesos de adaptación a la luz, que se presentan cuando se pasa de un ambiente oscuro a uno muy iluminado. En esta circunstancia, al principio, la luz tiene un efecto cegador, pero(después de una decena de segundos) el ojo se adapta a la nueva situación.

Progresión de la información em la Retina La retina modifica y elabora siguientes señales provocadas por la luz de los fotoreceptores antes de enviarlas al cerebro. Las neuronas de la salida de la retina son las células ganglionares que cuyos axones forman el nervio óptico, por medio del cual alcanzan el cuerpo geniculado lateral, el colículo superior y otros núcleos del tronco del encéfalo. Las señales de los fotoreceptores se transmiten a las células ganglionares a través de tres tipos de interneuronas: Las células biopolares, horizontales y las amacrinas.

Neurofisiología Central de la visión

Las Fibras visuales se dirigen a La corteza visual primaria Nucleo supraquiasmatico del hipotalamo (Regula los ritmos circadianos)

Nucleos pretectales en el mesoencefalo ( suscitar mov Nucleos pretectales en el mesoencefalo ( suscitar mov. de reflejos de los ojos, y activar el reflejo fotomotor pupilar) Coliculo Superior (controlar movimientos direccionalesrapidos de ambos ojos) Nucleo geniculadoLateral ventral ( dominio de funciones conductuales)

Las vias visuales pueden dividirse a grandes rasgos en: -Sistema antiguo (dirigido hacia el mesoencefalo y a la base del prosencefalo) -Sistema nuevo (dirigido hacia la corteza visual, en los lobulos occipitales)

El nucleo geniculado dorsal lateral tiene 2 funciones 1. Transfiere la informacion visual desde el tracto optico hacia la corteza visual a traves de la radiacion optica (o tracto genicucalcarino, es una transmicion exacta, desde la retina hasta la corteza visual) El nucleo geniculado dorsal lateral tiene 2 funciones 2. Filtrar la transmisión de los impulsos hacia la corteza visual (controlar que información visual se deja pasar)

Organización y función de la corteza visual Corteza Visual Primaria: Se encuentra en el area de la cisura calcarina. La macula es la zona a la que envia sus señales la fovea de la retina. Area 17 Areas visuales secundarias de la corteza: Reciben impulsos secundarios con el fin de analizar los significados visuales. Area 18

Movimientos Oculares y su Control Control muscular de los movimientos oculares Los movimientos musculares están controlados por tres pares de musculos: 1)Los cara medial y lateral 2)Los recto superior e inferior 3)Los oblicuos superior e inferior

Movimiento oculares de fijación Este fenómeno esta controlado por dos mecanismos neuronales: Mecanismo voluntario de fijación: Están controlados por un campo cortical situado a ambos lados en las regiones corticales promotoras. Mecanismo involuntario de fijación: Bloquean automáticamente los ojos en un punto dado del campo visual e impiden así el movimiento de la imagen a lo largo de la retina.

Mecanismo de bloqueo involuntario de la fijación: función de los coliculos superiores Los ojos normales poseen tres tipos de movimientos constantes, pero casi imperceptibles: Un temblor continuo Una lenta translación de los globos oculares en una dirección y otra. Movimientos de sacudida súbitos Movimientos Sacadicos de los ojos Si una escena sufre un desplazamiento continuo delante de los ojos, estos iran fijándose en los elementos mas destacados del campo visual uno tras otros mediante saltos llamados sacadas. Estos movimientos se denominan movimientos optocineticos.

Estrabismo Se refiere a la falta de fusión entre los ojos en una coordenada visual o mas: la horizontal, la vertical o la de rotación.

Control Autonomo de la acomodacion y de la apertura pupilar La acomodacion deriva de la contracción o relajacion del musculo ciliar del ojo. Su contraccion eleva el poder dioptrico del cristalino, su relajación lo reduce.

Control del diametro pupilar Miosis: La estimulacion de los nervios parasimpaticos excita el musculo esfinter de la pupila, lo que disminuye la apertura pupilar Midrasis: La estimulacion de los nervios simpaticos excita las fibras radiales del iris y provoca la dilatacion pupilar Sindrome de Horner