RAQUEL MIRALLES REMIGIO R4 JESUS ROMERO TUTOR CS RAFALAFENA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACCIDENTE BIOLÓGICO: CIRCUITO DE ACTUACIÓN
Advertisements

ISOINMUNIZACIÓN MATERNO-FETAL
DISMENORREA Y TENSIÓN PREMENSTRUAL
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
ECLAMPSIA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ESTADO DE MEMBRANAS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
UMSNH FACULTAD DE MEDICINA “DR. IGNACIO CHAVEZ”
Riesgo Biológico Agresión Sexual
SEMIOLOGÍA GINECO-OBSTÉTRICA
Medicina del Deporte Dra. Olga A Rosas
CONTROL PRENATAL.
Embarazo.
Colegio de bachilleres plantel 2 cien metros Tipos de abortos
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Universidad Nacional De Córdoba
Ibarra JE, Alvarez E. PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA Ibarra JE, Alvarez.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Dr. Eduardo Verne Martin Infectólogo-Pediatra HNCH-UPCH
ISOINMUNIZACION RH Dra. Rossana Chahla
VALORACION DEL ESTADO DE SALUD DE LA GESTANTE
Dra. Laura Pérez de la Fuente C.S. Eras de Renueva 13- Abril-2012
XXI REUNIÓN DE LA SOCIEDAD GINECOLÓGICA MURCIANA 23/10/2010.
Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
INTERPRETACIÓN ANALÍTICA DEL EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA
Sífilis Congénita.
SHAIRINE FIGUEROA CLAVIJO UNIVERSIDAD ICESI – FCVL OCTAVO SEMESTRE
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
Dr. Antonio Eduardo Arias Conceptos en 5. Consultas prenatales ConsultaPre- concepc ional 1º Visita2º Visita3º Visita4º Visita5º Visita Antes de las 20.
HTA – EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA
NORMA TECNICA DE DT DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO RES 412
CONTROL PRENATAL Mario Tabares Blanco, MD Ginecólogo Obstetra
ASISTENCIA AL EMBARAZO NORMAL EN CASTILLA LA MANCHA
Dr. F. Javier GARCIA PEREZ-LLANTADA
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
Dr. Yesid Acosta Peinado Clínica del sol Junio 2011
SINDROME DE DOWN ¿Qué ES EL SINDROME DE DOWN ?
DERECHOS JORNADA, PERMISOS Y VACACIONES
CONTROL PRENATAL Paola Leal Molina Matrona
GRADO DE ANSIEDAD DE LAS GESTANTES ANTE LA AMNIOCENTESIS
Dr. Serris Kaid Bay Ginecólogo Obstetra
BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIONICAS
INCOMPETENCIA CERVICAL
TECNICAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
JULIEP SARMIENTO NAVARRO ENFERMERA UIS
1.En nuestro medio las causas mas comunes de nacimiento pretérmino son: A. inmunológicas B. infartos placentarios C. infecciones genitourinarias D. insuficiencia.
ATENCIÓN PRIMARIA EN OBSTETRICIA Indicadores de Natalidad en Córdoba  nacidos vivos en  < gr (7.2%)  99.7 % en establecimientos asistenciales.
ATENCION DEL PARTO SE BUSCA LOGRAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA HORA DEL PARTO CON EL FIN DE REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
Embarazo y parto.
EL EMBARAZO BIOLOGIA general Evelyn Castillo
Control del feto durante lo embarazo
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PRENATALES
Son Causa de:  Abortos espontáneos y muertes prenatales  Causa importante de muerte y discapacidad de lactantes y niños menores de 5 años.
Control Prenatal ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS.
ASISTENCIA PRENATAL (apn)– CUIDADOS EN LA EMBARAZADA
Diagnóstico Prenatal Por: Javi Cuenca.
Cuidados Prenatales Es el cuidado que se recibe mientras se está embarazada, realizado por parte de un médico, una partera u otro profesional del cuidado.
DAYANA BUSTOS GONZÁLEZ CONTROL PRENATAL PROGRAMA DE MEDICINA VIII SEMESTRE – IP 2015 CARTAGENA-COLOMBIA.
Alteraciones tiroideas en la gestación. Dr. José Andrés Sánchez Nicolás R4 MFyC. CS Murcia-Sur.
Mei-ling Loo Rosa Lara Constanza Henríquez Valeska Jimenez Mariluz Ignacio.
El embarazo Presentación Español médico Febrero 2016 Julie Vanhoren.
MODELO INTEGRAL de salud
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
CONTROL DE EMBARAZO Prof. Adj. NICOLÁS MARTINO.
Transcripción de la presentación:

RAQUEL MIRALLES REMIGIO R4 JESUS ROMERO TUTOR CS RAFALAFENA PROTOCOLO EMBARAZO RAQUEL MIRALLES REMIGIO R4 JESUS ROMERO TUTOR CS RAFALAFENA

Los centros de AP constituyen la puerta de entrada natural al control sanitario de la gestación. El control del embarazo normal se realizará de manera coordinada entre los profesionales de AP (medicos, matronas, enfermeras) y los especialistas de obstetricia. El inicio del control de la gestación debe realizarse en el momento en que sea conocida la situación del embarazo y se prolongará hasta el momento del parto.

PRIMERA VISITA Apertura de la historia de salud y entrega de la cartilla maternal. Se realiza de la semana 8-12 de gestación. AF: enf. Crónicas, hereditarias y cromosomopatías. AP: vacunas, IQ, enf. Crónicas, enf infecciosas, alergias, toxicomanías, fármacos, riesgos profesionales, grupo sanguíneo y Rh. Antecedentes obstétrico- ginecológicos: menarquia y formula menstrual, métodos contraceptivos, embarazos previos, abortos, cesáreas, prematuridad. Gestación actual: FUR, cálculo edad gestacional, FPP y valoración del riesgo obstétrico. Las gestantes de bajo riesgo serán controlados desde AP, estableciendo las consultas protocolizadas para el seguimiento del embarazo normal. Los demás seguimiento por especialista.

PRIMERA VISITA EXPLORACION FISICA: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Expl. General: peso, talla, TA, estado nutricional, edemas, exploración mamaria y tira reactiva de orina. Expl. Obstétrica: FPP PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Citología: no es imprescindible. Analítica de orina: confirmación embarazo, sedimento y cultivo si procede. BQ: glucemia basal, ácido úrico, creatinina, transaminasas, hierro y ferritina. Hemograma Grupo sanguineo, Rh y anticuerpos irregulares. Si éstos son negativos y el Rh negativo, control en el segundo trimestre. Serología: IgG rubeola, IgG de toxoplasma, AgHBs, VDRL o RPR y Ag frente al VIH, VHC en ocasiones. SUPLEMENTOS: Sal yodada. Ácido fólico EDUCACION SANITARIA

PRIMERA VISITA EXPLORACION FISICA: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Expl. General: peso, talla, TA, estado nutricional, edemas, exploración mamaria y tira reactiva de orina. Expl. Obstétrica: FPP PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Citología: no es imprescindible. Analítica de orina: confirmación embarazo, sedimento y cultivo si procede. BQ: glucemia basal, ácido úrico, creatinina, transaminasas, hierro y ferritina. Hemograma Grupo sanguineo, Rh y anticuerpos irregulares. Si éstos son negativos y el Rh negativo, control en el segundo trimestre. Serología: IgG rubeola, IgG de toxoplasma, AgHBs, VDRL o RPR y Ag frente al VIH, VHC en ocasiones. SUPLEMENTOS: Sal yodada. Ácido fólico EDUCACION SANITARIA

PRIMERA VISITA EXPLORACION FISICA: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Expl. General: peso, talla, TA, estado nutricional, edemas, exploración mamaria y tira reactiva de orina. Expl. Obstétrica: FPP PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Citología: no es imprescindible. Analítica de orina: confirmación embarazo, sedimento y cultivo si procede. BQ: glucemia basal, ácido úrico, creatinina, transaminasas, hierro y ferritina. Hemograma Grupo sanguineo, Rh y anticuerpos irregulares. Si éstos son negativos y el Rh negativo, control en el segundo trimestre. Serología: IgG rubeola, IgG de toxoplasma, AgHBs, VDRL o RPR y Ag frente al VIH, VHC en ocasiones. SUPLEMENTOS: Sal yodada. Ácido fólico EDUCACION SANITARIA

PRIMERA VISITA EXPLORACION FISICA: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Expl. General: peso, talla, TA, estado nutricional, edemas, exploración mamaria y tira reactiva de orina. Expl. Obstétrica: FPP PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Citología: no es imprescindible. Analítica de orina: confirmación embarazo, sedimento y cultivo si procede. BQ: glucemia basal, ácido úrico, creatinina, transaminasas, hierro y ferritina. Hemograma Grupo sanguineo, Rh y anticuerpos irregulares. Si éstos son negativos y el Rh negativo, control en el segundo trimestre. Serología: IgG rubeola, IgG de toxoplasma, AgHBs, VDRL o RPR y Ag frente al VIH, VHC en ocasiones. SUPLEMENTOS: Sal yodada. Ácido fólico EDUCACION SANITARIA

PRIMERA VISITA EXPLORACION FISICA: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Expl. General: peso, talla, TA, estado nutricional, edemas, exploración mamaria y tira reactiva de orina. Expl. Obstétrica: FPP PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Citología: no es imprescindible. Analítica de orina: confirmación embarazo, sedimento y cultivo si procede. BQ: glucemia basal, ácido úrico, creatinina, transaminasas, hierro y ferritina. Hemograma Grupo sanguineo, Rh y anticuerpos irregulares. Si éstos son negativos y el Rh negativo, control en el segundo trimestre. Serología: IgG rubeola, IgG de toxoplasma, AgHBs, VDRL o RPR y Ag frente al VIH, VHC en ocasiones. SUPLEMENTOS: Sal yodada. Ácido fólico EDUCACION SANITARIA

PRIMERA VISITA EXPLORACION FISICA: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Expl. General: peso, talla, TA, estado nutricional, edemas, exploración mamaria y tira reactiva de orina. Expl. Obstétrica: FPP PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Citología: no es imprescindible. Analítica de orina: confirmación embarazo, sedimento y cultivo si procede. BQ: glucemia basal, ácido úrico, creatinina, transaminasas, hierro y ferritina. Hemograma Grupo sanguineo, Rh y anticuerpos irregulares. Si éstos son negativos y el Rh negativo, control en el segundo trimestre. Serología: IgG rubeola, IgG de toxoplasma, AgHBs, VDRL o RPR y Ag frente al VIH, VHC en ocasiones. SUPLEMENTOS: Sal yodada. Ácido fólico EDUCACION SANITARIA

PRIMERA VISITA SIGNOS DE ALARMA: EN ESPECIALIZADA: Vómitos repetidos o intensos. Desmayos y mareos. Orina escasa o molestias al orinar. Dolor abdominal o contracciones. Dolor de cabeza intenso o permanente. Secreción acuosa vaginal. Hemorragia vaginal. Hinchazón o dolor en zona varicosa. Ausencia o disminución drástica de movimientos fetales. EN ESPECIALIZADA: Valoración del riesgo obstétrico Resultado exploraciones complementarias. Ecografía.

SEGUNDO TRIMESTRE GESTACIÓN Se recomiendas 2 visitas a atención primaria y una en especializada. A partir de la semana 18. Entrevista Expl. Física: general y obstétrica (altura uterina, perímetro abdominal, movimientos fetales y FCF) Expl. Complementarias: Analítica de orina; Tiras de orina. Urocultivo en la semana 12-16 gestación. Ac irregulares RH- a las que no se detectó en la 8ª semana. Suplementos de hierro 30 mg/día de sulfato ferroso por feto vo.

SEGUNDO TRIMESTRE GESTACIÓN CONTROL ESPECIALIADA: Diagnostico prenatal de defectos congénitos. Criterios: Edad materna >35ª. Hijo previo con cromosomopatía. Progenitor portador de una anomalía cromosómica. Infertilidad previa. Sospecha o evidencia ecográfica de una malformación fetal y/o signos ecográficos sugerentes de un síndrome cromosómico. Marcadores bioquímicos de sospecha de cromosomopatía. Cribado bioquímico: se oferta a mujeres < 38ª, sin antecedentes familiares ni personales que las identifiquen como de riesgo de padecer una anomalía congénita. Si alteración del cribado BQ o del pliegue nucal se ofertará amniocentesis,, entre las semanas 16-18. A gestantes >35 a se les oferta la posibilidad de realizarse la amniocentesis directamente. En la semana 15. Ecografía de la semana 18-20: estudio morfológico del feto.

TERCER TRIMESTRE DE GESTACION 2 controles en AP y uno en especializada. A partir de la semana 36 se realizan controles cada 2 semanas hasta el momento del parto. Controles en AP: Entrevista: Expl. Física: Exploración general. Exploración obstétrica: perímetro abdominal, altura uterina, presentación fetal, FCF y movimientos fetales. Expl. Complementarias: Tira de orina y urocultivo si procede. BQ: glucemia, acido úrico, creatinina, transaminasas y hierro. Hemograma Pruebas especiales: Test de O 'Sullivan a todas las gestantes no diabéticas en la semana 24-28 de gestación. Si > 140 mg/dl se les realizara prueba de tolerancia (PTGO). Profilaxis de la isoinmunización Rh: si 2ª determinación de Rh persiste negativa administrar Inmunoglobulina Anti-D

TERCER TRIMESTRE DE GESTACION 2 controles en AP y uno en especializada. A partir de la semana 36 se realizan controles cada 2 semanas hasta el momento del parto. Controles en AP: Entrevista: Expl. Física: Exploración general. Exploración obstétrica: perímetro abdominal, altura uterina, presentación fetal, FCF y movimientos fetales. Expl. Complementarias: Tira de orina y urocultivo si procede. BQ: glucemia, acido úrico, creatinina, transaminasas y hierro. Hemograma Pruebas especiales: Test de O 'Sullivan a todas las gestantes no diabéticas en la semana 24-28 de gestación. Si > 140 mg/dl se les realizara prueba de tolerancia (PTGO). Profilaxis de la isoinmunización Rh: si 2ª determinación de Rh persiste negativa administrar Inmunoglobulina Anti-D

TERCER TRIMESTRE DE GESTACION 2 controles en AP y uno en especializada. A partir de la semana 36 se realizan controles cada 2 semanas hasta el momento del parto. Controles en AP: Entrevista: Expl. Física: Exploración general. Exploración obstétrica: perímetro abdominal, altura uterina, presentación fetal, FCF y movimientos fetales. Expl. Complementarias: Tira de orina y urocultivo si procede. BQ: glucemia, acido úrico, creatinina, transaminasas y hierro. Hemograma Pruebas especiales: Test de O 'Sullivan a todas las gestantes no diabéticas en la semana 24-28 de gestación. Si > 140 mg/dl se les realizara prueba de tolerancia (PTGO). Profilaxis de la isoinmunización Rh: si 2ª determinación de Rh persiste negativa administrar Inmunoglobulina Anti-D

TERCER TRIMESTRE DE GESTACION 2 controles en AP y uno en especializada. A partir de la semana 36 se realizan controles cada 2 semanas hasta el momento del parto. Controles en AP: Entrevista: Expl. Física: Exploración general. Exploración obstétrica: perímetro abdominal, altura uterina, presentación fetal, FCF y movimientos fetales. Expl. Complementarias: Tira de orina y urocultivo si procede. BQ: glucemia, acido úrico, creatinina, transaminasas y hierro. Hemograma Pruebas especiales: Test de O 'Sullivan a todas las gestantes no diabéticas en la semana 24-28 de gestación. Si > 140 mg/dl se les realizara prueba de tolerancia (PTGO). Profilaxis de la isoinmunización Rh: si 2ª determinación de Rh persiste negativa administrar Inmunoglobulina Anti-D

TERCER TRIMESTRE DE GESTACION Controles en AP: Pruebas especiales: Cultivo para el despistaje del estreptococo B: Deben tratarse: Para la quimioprofilaxis intraparto: penicilina G iv

TERCER TRIMESTRE DE GESTACION CONTROLES EN ESPECIALIZADA: Ecografia de la semana 34. Valora: Estatica fetal Circunferencia abdominal Inserción placentaria Liquido amniotico.

PUERPERIO INMEDIATO Exploración física de la madre: Estado general TA y Tª Involución uterina, cantidad y aspecto de los loquios. Estado de mamas y pezones. Episiorrafia o cicatriz abdominal si cesárea. Cuidados de la madre: Descanso y ejercicios específicos. Higiene: ducha diaria. No baño. Secar bien pezones. Alimentación Evitar relaciones sexuales hasta 1 mes tras el parto. Lactancia no anticonceptiva. Anticonceptivos en la lactancia: preservativo, diafragma, DIU y Anticonceptivos hormonales solo con gestágenos.

VACUNACIONES DURANTE EL EMBARAZO Las de virus vivos estan contraindicadas ya desde 3 meses antes del embarazo.

BAJA MATERNAL Descanso de 16 semanas en caso de parto simple, que se disfrutaran de forma ininterrumpida, ampliables en el supuesto de parto múltiple en 2 semanas mas por cada hijo. En caso de que el padre y la madre trabajen, ella podrá optar por transferir al padre una parte del periodo de descanso posterior al parto. La mujer trabajadora recibirá durante el periodo de permiso, un subsidio procedente de la entidad gestora de la Seguridad Social equivalente al 100% de la base reguladora. Existe garantía del puesto de trabajo. Regulación vigente: Artículo 48.4 del Estatuto de los Trabajadores, Artículo 133 de la Ley General de la Seguridad Social, Ley 39/1999 para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras, Directiva 92/85 del Consejo de las Comunidades Europeas.

PERMISO DE LACTANCIA Derecho a ausentarse del trabajo para la lactancia de los hijos menores de nueve meses. Las ausencias del trabajo pueden ser de una hora durante la jornada. El permiso de lactancia es un derecho de la madre trabajadora, aunque puede disfrutarse indistintamente por la madre o por el padre si ambos trabajan. Este permiso puede ser disfrutado, tanto en los casos de hijos biológicos como adoptados y en el caso de parto múltiple la jurisprudencia interpreta que este derecho se multiplica. Regulación vigente: Artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores, Ley 39/1999 para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras.

BIBLIOGRAFIA www.seapremur.com www.laalamedilla.org/GUIAS/Embarazo.pdf www.matronasasturias.es/documentos/Protocolo_Cataluna.pdf www.elgotero.com (matronas de Zaragoza) www.saludcantabria.es www.sp.san.gva.es www.matronas-cv.org/