MATRIZ EXTRACELULAR Y UNIONES CELULARES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Interacciones intercelulares y matriz extracelular
Advertisements

Santiago, República Dominicana Superficie Celular Dra. Mary Dominguez
CAPITULO 4 MATRIZ EXTRACELULAR Tejidos Células Matriz extracelular
UNIONES INTERCELULARES
UNIONES INTERCELULARES
ADHESIÓN CELULAR.
ADHESIÓN CELULAR Colegio Santa Sabina Cuarto año Medio PD
Unión y Comunicación Celular
MOLECULAS DE ADHESION CELULAR
DIFERENCIACIONES DE MEMBRANA
La matriz extracelular
La Célula en su Contexto Social:
UNIDAD 3. UNIONES CELULARES Unión a la matriz extracelular
La Célula en su Contexto Social:
Citoesqueleto Fisiología Celular. Dr. Arreola Viera Miguel Ángel
UNIONES INTERCELULARES
Las Células en Tejidos: Adhesión Celular
TEJIDO MUSCULAR Tipos de Músculos: Algunas hasta 10cm de largo Varia de 20u a 500u Aproximadamente 100u.
TEJIDO MUSCULAR LISO Y ESTRIADO ASIGNATURA: CÁTEDRA INTEGRADO MORFO FUNCIONAL DOCENTE: TM EULISES ZEPEDA SALAMANCA.
KAREN M ALICEA 8 DE JUNI DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS.
TEJIDO CONECTIVO Red de soporte y conexión para todos los demás tejidos del organismo.
En la membrana plasmática, las proteínas se intercalan en la bicapa de lípidos dependiendo de las interacciones con las regiones de la zona lipídica.
CEMENTO. TC mineralizado. Deriva del ectomesénquima, de la papila o saco dentario. Ancla las fibras del LP a la raíz del diente.
GRUPO #5 ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL CITOESQUELETO República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología.
COMPONENTES Y FISIOLOGIA DE LA SANGRE Lic. Rosario Fernandez Ruiz.
. CELULAS EUCARIOTAS EN LA FORMACIONDE LOS 4 TEJIDOS BASICOS En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un.
PROTEÍNAS Proteínas estructurales. Constituyen estructuras corporales como la piel, tendones y cartílago (colágeno). Proteínas de transporte. Transportan.
Tejidos.
Teoría celular.
PROTEÍNAS.
SINTESIS DE PROTEINAS.
PROTEINAS.
Niveles de organización biológica
Primera Revolución de la Química
Biomoléculas Macroelementos: 6 elementos químicos son los más abundantes: Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.(CHONPS). Microelementos.
La Célula Generalidades.
Comunicación intercelular
Inflamación Aguda : Infiltración celular
ESQUELETO Estructura mecánica óptima para Soporte de Músculos y T. Blandos Protección de vísceras toraco-abdominales Hematopoyesis y Metabolismo del Calcio.
Pasos fundamentales en la migración de células inmunitarias en los sitios de inflamación. La inflamación debida a lesión de los tejidos o infección induce.
LIPIDOS FORMADOS POR C,H,O CONSTITUÍDO POR UN GRUPO MUY VARIADO DE
Citoesqueleto Microfilamentos.
Tejido conectivo y planimetría
UNIONES INTERCELULARES
MATRIZ EXTRACELULAR Y UNIONES INTERCELULARES
El cuerpo humano.
HISTOLOGÍA ANIMAL.
(Principios y bases fisiológicas)
Aminoácidos y Proteínas
Interacciones entre células.
Bioquímica del Diente: Esmalte, Dentina y Pulpa
NIVEL TISULAR DE ORGANIZACION
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
- POLÍMEROS NATURALES - POLÍMEROS SINTETICOS.
MATRIZ EXTRACELULAR.
Los tejidos del organismo animal
|célula matriz Interacción cèlula-cèlula
TEORÍA SOBRE LAS DEFINICIONES
2°Unidad: Especialización y transporte celular
Tejido Conjuntivo Dra. Irma Leticia León Duarte
Biomoléculas Macroelementos: 6 elementos químicos son los más abundantes: Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.(CHONPS). Microelementos.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS
Las Células en Tejidos: Adhesión Celular
Matriz Extracelular Estructura Funciôn.
Tejidos conectivos Células y fibras conectivas Tejido conectivo laxo
TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR.
Unidad: “Regulación de las funciones corporales y homeostasis”
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Transcripción de la presentación:

MATRIZ EXTRACELULAR Y UNIONES CELULARES

Matriz Extracelular (MEC) Colección de proteínas y carbohidratos producida por las células Capilares (8), GAGs (1), colágeno (2), elastina (3), células del tejido conectivo ,mastocitos (4), células de defensa (5), fibrocitos (6), axones terminales (7) y células del parénquima (10) Membrana basal (9), fibrocito (6) .

MATRIZ EXTRACELULAR Red de materiales extracelulares, mezcla amorfa de proteínas secretadas y polisacáridos. Rellena espacios entre células, une entre sí a células y tejidos Células formadoras: células del tejido conectivo (fibroblastos)

MEC gel creado por y adherido a las células Fibras Estructurales Colágenos Elastina Matriz Hidratada Fluído Extracelular Proteoglicanos Moléculas Adhesivas Fibronectina Laminina

FUNCIONES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR Rellenar el espacio existente entre las células otorgando resistencia a la compresión y al estiramiento (estas propiedades decaen con el envejecimiento). Medio por donde llegan los nutrientes y se eliminan los desechos celulares (función que se encuentra alterada en la celulitis). Proveer a la cèlulas "puntos fijos" donde aferrarse. Espacio por donde migran las células cuando se desplazan de un punto a otro del organismo medio por el cual arriban a las células las señales bioquímicas (por ejemplo, hormonas, citoquinas).

Matriz Extracelular Cartílago Diferencias entre distintas matrices: Tendones: proteínas fibrosas Cartílago: polisacáridos (compresible) Hueso: endurecido por depósito de cristales de calcio

Tendón

Cartílago

Matriz ósea El tejido óseo se componen de una matriz extracelular de tejido conectivo mineralizado y células que son osteoblastos, osteocitos, y osteoclastos. Más de un 99% en volumen de la matriz ósea se halla mineralizada por lo que posee un componente orgánico y otro inorgánico. El componente orgánico se halla integrado por: colágeno tipo I (85-90%) y una pequeña proporción de otras proteínas (10-15%): proteoglicanos (biglicano, decorina), proteínas implicadas en la adhesión celular (trombospondina, osteonectina, sialoproteína ósea), El componente inorgánico de la matriz ósea está constituido en su mayor parte por fosfato cálcico en forma de cristales de hidroxiapatita.

MEC gel creado por y adherido a las células Fibras Estructurales Colágenos Elastina Matriz Hidratada Fluído Extracelular Proteoglicanos Moléculas Adhesivas Fibronectina Laminina

FUNCIONES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR Rellenar el espacio existente entre las células otorgando resistencia a la compresión y al estiramiento (estas propiedades decaen con el envejecimiento). Medio por donde llegan los nutrientes y se eliminan los desechos celulares (función que se encuentra alterada en la celulitis). Proveer a la cèlulas "puntos fijos" donde aferrarse. Espacio por donde migran las células cuando se desplazan de un punto a otro del organismo medio por el cual arriban a las células las señales bioquímicas (por ejemplo, hormonas, citoquinas).

MEC gel creado por y adherido a las células Fibras Estructurales Colágenos Elastina Matriz Hidratada Fluído Extracelular Proteoglicanos Moléculas Adhesivas Fibronectina Laminina

Es el más abundante. Sintetizada por los fibroblastos Colágeno: Es el más abundante. Sintetizada por los fibroblastos Componente esencial de los tendones y de la sustancia extracelular que rodea a las células óseas en el hueso. Existen 15 tipos, dependiendo de la combinación de 25 cadenas distintas El colágeno Tipo I se encuentra en la dermis (70% de lo que denominamos piel es colágeno). En las láminas basales se encuentra el colágeno Tipo IV.

Estructura Triple hélice, a-cadenas ~1000 aminoácidos de largo Gli-X-Y Glicina –aa más pequeño X: Prolina Y: Hidroxiprolina OH-pro, OH-lis puente de H

Colágeno Formado por fibrillas paralelas Alta propiedad elástica

Ensamblado de colágeno

Enlaces entre lisinas Las fibrillas de colágeno se estabilizan y refuerzan mediante enlaces cruzados entre lisinas

Fibroblastos rodeados de fibras de colágeno

Osteogénesis imperfecta

Elastina Proteína amorfa Menos elástica que el colágeno Constituyente principal de ligamentos Enlaces cruzados tropoelastina

Fibras elásticas de aorta de perro

MEC gel creado por y adherido a las células Fibras Estructurales Colágenos Elastina Matriz Hidratada Fluído Extracelular Proteoglicanos Moléculas Adhesivas Fibronectina Laminina

Fluído Extracelular (intersticial) Electrolito Plasma [mM] FluidoInterstitial [mM] Cationes   Sodio 142 145 Potasio 4 Calcio 5 Magnesio 2 Cationes Totales : 153 156 Aniones Cloruro 101 114 Bicarbonato 27 31 Fosfato Sulfato 1 Ácidos Orgánic os 6 7 Proteínas 16 Aniones Totales : Donde “vive” la célula Propiedades Casi isosmótico (isotónico) con el citoplasma Bajo en proteínas Bicarbonato (buffer) Iones principales: Na+ y Cl-

Proteoglicanos Complejo de “proteínas núcleo” y glucosaminoglicanos GAGs lineales, disacáridos repetidos con grupos amino Algunos sulfatados Siempre negativos Son hidrofílicos y forman una matriz hidratada

Glucosaminoglucanos (GAGs)

Proteoglicanos Funciones Reducen conductividad hidráulica Resisten compresión Unen cationes Unen factores de crecimiento

Estructura del Agrecano

Lámina Basal Capa delgada de matriz extracelular especializada que cubre algunas células

Lámina Basal Funciones Contiene Soporte estructural Barrera Regulación fenotípica Contiene Proteoglicanos Colágeno Tipo IV Fibronectina Laminina

MEC gel creado por y adherido a las células Fibras Estructurales Colágenos Elastina Matriz Hidratada Fluído Extracelular Proteoglicanos Moléculas Adhesivas Fibronectina Laminina

Fibronectina Fibronectina(s) une las células a matriz, y guían el movimiento celular Poseen sitios de unión para receptores de superficie celulares y para componentes de la matríz Heparina (GAG y anticoagulante) Fibrina (proteína de coagulación) Colágeno

Fibronectina Presente en casi todos los tejidos, incluso sangre, ayuda a la agregación plaquetaria para formar el coágulo

Laminina Otra proteína que conecta las células con componentes de la matriz Casi exclusiva de la lámina basal Sitios de unión para Receptores de superficie celular Heparina and heparan sulfato Colágeno Tipo IV Entactina

PROTEÍNAS O MOLÉCULAS DE ADHESIÓN CELULAR (CAM)

Receptores de adhesión Receptores para proteínas o carbohidrates que tienen principalmente un papel estructural mas que de señalización Célula-substrato Célula-célula

Pero también existen interacciones estables Existen interacciones transitorias entre las células y entre las células y la matriz. Entre receptores y ligandos, por Ej: Interacciones de los leucocitos y las plaquetas con el endotelio vascular - en la inflamación. En la reacción inmunitaria. Entre las células y la matriz - locomoción celular, en la formación de los vasos en la reparación. Pero también existen interacciones estables entre células y entre células y la matriz. Ambas se deben a las CAM.

MOLECULAS DE ADHESIÓN CELULAR (CAM) Cel-cel Cel-matriz

Proteínas de adherencia CAM (moléculas de adhesión celular) se dividen en: Selectinas LEU-CAM1 Integrinas Cadherinas Superfamilia de Inmunoglobulinas (Ig) ICAMs Mucinas INTEGRINA

Proteínas de adherencia Familia Ligandos reconocidos Uniones celulares estables Selectinas Carbohidratos No Integrinas Matriz extracelular Miembros de la superfamilia Ig Adhesiones focales y hemidesmosomas Superfamilia de Ig (ICAMs) Interacciones homofílicas (N-CAMs) Cadherinas Interacciones homofílicas (E-cadherinas) Uniones adherentes y desmosomas

MOLÉCULAS DE ADHESIÓN CELULAR INTERACCIÓN HOMOFÍLICA INTERACCIÓN HETEROFÍLICA

1. La familia de las Selectinas: 1. La familia de las Selectinas: Participan en la extravasación de los leucocitos hacia los tejidos. Los ligandos son los carbohidratos de las membranas. La unión es dependiente de Ca+2 y Mg+2

Uniones de la célula con la lámina basal Mediadas por las proteínas Integrinas que se unen a las proteínas de la matriz extracelular Existen 2 tipos Contactos focales (anclados a filamentos de actina) Hemidesmosoma (anclados a filamentos intermedios)

Contacto focal y hemidesmosoma

Pénfigo Afecta cohesión de células intraepidermcas. Produce ampollas flácidas y erosiones dolorosas de piel y mucosas.

UNIONES INTERCELULARES Existen tres tipos de uniones intercelulares Uniones adherentes Uniones ocluyentes Uniones comunicantes

UNIONES ADHERENTES Unión adherente o Zónula adherens Cadherinas (Ca) Actina Desmosomas o Mácula adherens Cadherinas (Ca) (desmogleínas y desmocolinas) Queratinas

Zónula Adherens Epitelio y músculo cardiaco Cadherinas unidas a proteínas adaptadoras catenina y filamentos delgados de actina Bandas o cinturones

Mácula adherens Placas de fijación con filamentos intermedios En tejidos con esfuerzo mecánico Cadherinas unidas a proteínas adaptadoras desmoplaquina y filamentos intermedios de queratina Discos o puntos

Uniones adherentes

UNIONES HERMÉTICAS U OCLUYENTES Formada por la proteína Ocludina y Claudina, forma puntos de contacto Entre células epiteliales vecinas Barrera contínua Sella célula Barrera hematoencefálica

Unión ocluyente o hermética

UNIONES COMUNICANTES De abertura comunicante, de hendidura, de abertura, GAP 6 Conexinaconexón Sitios de comunicación entre citoplasmas de células adyacentes Son abundantes en tejido cardiaco y nervioso

Uniones comunicantes

RESUMEN

Componentes de la Matriz Soporte y tensión Colágena Elasticidad Elastina Compresibilidad Proteoglicanos Adherencia a compuestos Fibronectina no celulares Laminina Integrinas Adherencia a otras células Integrinas Selectinas Cadherinas Inmunoglobulinas Factores de Reconocimiento Glucocáliz