Silogismos Hipotéticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lógica allende las Fronteras: Caso Leeds Natalia Luna Luna.
Advertisements

EJERCICIO 1.2, frases 1 a 5 ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES ARGUMENTOS TIENEN FUERZA LÓGICA? ¿CUÁLES ESTÁN BIEN FUNDADOS? Un gato es un excelente animal de compañía.
Argumentos y Pruebas en Lógica
Silogismos Hipotéticos
El principio de no contradicción, o a veces llamado principio de contradicción, es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual una.
Haciendo explícitas las premisas implícitas Con la ayuda del principio, las reglas de la comunicación, y la lógica, las premisas implícitas también pueden.
“YO SOLO SÉ QUE NADA SÉ” Εν οιδα οτι ουδεν οιδα SOCRATES Por Jorge Balladares.
PRUEBA.
Buscando una ganga ¿Qué pasó cuando Gloria fue de compras con Raúl y Tomás?
REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN INTERNET, QUE DEBÉIS RECORDAR COMO PADRES REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN INTERNET, QUE DEBÉIS RECORDAR COMO PADRES CHARLA.
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
Pensamiento crítico, unidad 1
Universidad Técnica Federico Santa María
¿Qué están haciendo?.
Calentamiento 1. ¿Cuál es la fecha? 2. ¿Cuantos años tienes?
El joven discípulo de un filósofo sabio llega a su casa y le dice:
Falacias Jesús Ruiz.
Conectores Lógicos Los conectivos lógicos son símbolos que permiten obtener nuevas proposiciones a partir de proposiciones dadas. Los conectivos son:
PRINCIPIOS LOGICO Y LA INFERACION O RAZONAMIENTO
Instituto Tecnológico de Pachuca Lógica proposicional
La tilde diacrítica.
La lógica aristotélica
LOGICA LEYES LÓGICAS TAUTOLOGÍAS NOTABLES DERIVACIONES
CONECTORES LÓGICOS.
Lógica de Proposiciones y Predicados
Charo y Lee 2.3 El cuento.
1. Los padres no le hacen caso a su hijo porque . . .
¿CUÁL ES SU EXCUSA?.
Fuerza lógica y solidez de un argumento
Silogismos Categóricos
PRINCIPIOS LOGICOS.
Midterm Exam Review Spanish I Mr. Rivera.
Canción: Llora el teléfono Interprete: Doménico Modugno
¿Qué es validar?.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTRODUCCIÓN: Situar a Kant, que hace una síntesis del empirismo (Hume le despierta del sueño dogmático, pero Kant no cae en el escepticismo) y el racionalismo.
El carácter simbólico del ser humano: pensamiento y lenguaje
LLAMAR /
Hay un juego gen que a todos une, Políticos, Hebreos, Hindúes!
Las mejores decisiones
MOTIVACIÓN EMPRENDEDORA
LAS FALACIAS FORMALES E INFORMALES.
LA HERMOSURA DE LOS NÚMEROS
Prof. Pablo Cerone INFERENCIAS Prof. Pablo Cerone
Sistemas y Comunicaciones
“MARTHA BUCARAM DE ROLDOS” NOMBRRES: José Herrera, Siomara Jaramillo, Frans Montaño, Steven Marín. LICENCIADA: Marlene Herrera. CURSO: 2do MCM “B” ASIGNATURA:
La verdad es lo que es cierto, lo real. No siempre es posible de ser comprobado. Por ejemplo: si uno dice: dios existe, esto puede ser dios no existe,
La verdad es lo que es cierto, lo real. No siempre es posible de ser comprobado. Por ejemplo: si uno dice: dios existe, esto puede ser dios no existe,
Dfsfdsfs sfdsdfsf. prueba dfdsffss Prueba 3.
3 ¿Qué están haciendo?.
BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO.
La Puerca de Juan Bobo. Ésta era una vez, hace muchos años, en un pueblo donde vivía una mujer viuda con su hijo, llamado Juan. La gente del pueblo le.
FORMATO CONDICIONAL EJERCICIOS PROPUESTOS.
No he empezado a trabajar. Estoy trabajando
Critica al relativismo moral
Palabras de uso frecuente 1er grado
Quiero Compartir Una Bonita Historia Contigo.. Espero Que La Aprecies
Una historia sobre Eva y el Paraíso
Capítulo 5 Capitán Brandon.
Dile a cada persona(as) 4 consejos (2 +, 2-) para ayudarles con su situación. Yo soy un joven de 16 años. Acabo de hablar con mi novia por teléfono y.
Y tú, ¿Cómo eres?.
Review of the 11 irregular verbs
Modelo de weston.
LÓGICA DE ENUNCIADOS.
Prueba.
¿Dónde quieren ir Fernando y Maite?
Irregulares de Pretérito
ARGUMENTOS DEDUCTIVOS
Lógica de proposiciones. Objetivos generales Presentar intuitivamente los principios del razonamiento lógico e introducir los conceptos de teorema y demostración.
Transcripción de la presentación:

Silogismos Hipotéticos La Deducción Silogismos Hipotéticos

Silogismos hipotéticos Un Silogismo hipotético es aquel en el cual la primera premisa siempre es condicional, es decir, se establece que de darse una cierta condición le seguirá una cierta consecuencia. Ejemplo: Si mi papá me dice que puedo ir voy. Mi papá me dijo que puedo ir. Voy.

Todo Silogismo hipotético esta constituido por la siguiente estructura: Premisa 1 Si P entonces Q Antecedente Consecuente Premisa 2 Afirmación o negación del antecedente o del consecuente (P o Q) Conclusión Afirmación o negación P o Q

Formas posibles que resultan de la afirmación o negación del antecedente o del consecuente: A) Afirmación del antecedente: Forma: P Q P Q Ejemplo: Si estudio para la prueba me irá bien. Estudié para la prueba. Me irá bien en la prueba. Si, la conclusión se desprende necesariamente de las premisas. ¿Es válido el argumento?

B) Afirmación del consecuente: Ejemplo: Si estudio para la prueba me irá bien. Me fue bien. Estudié para la prueba. Forma: P Q Q P No, el argumento no es válido, puesto que no hay necesidad en la conclusión. Este silogismo se conoce como la falacia de afirmar el consecuente ¿Es válido el argumento?

C) Negación del antecedente: Ejemplo: Si estudio para la prueba me irá bien. No estudié para la prueba. No me irá bien. Forma: P Q - P - Q No, el argumento no es válido, puesto que no hay necesidad en la conclusión. Este silogismo se conoce como la Falacia de negar el antecedente. ¿Es válido el argumento?

D) Negación del consecuente: Ejemplo: Si estudio para la prueba me irá bien. No me fue bien en la prueba. No estudié. Forma: P Q - Q - P Si, el argumento es válido, puesto que de haberse dado el antecedente tendría que haberse dado el consecuente, y si el consecuente no se dio, no puede haberse dado el antecedente. ¿Es válido el argumento?

Ejercicios: Indiquen si los siguientes argumentos son válidos o inválidos y por qué. Inválido, puesto que es una falacia de afirmación del consecuente. La primera premisa no nos dice nada que nos permita concluir necesariamente la conclusión. Si hago dieta, bajaré de peso. Bajé de peso. Hice dieta. Si me llamas por teléfono voy a estar muy contenta. Me llamaste por teléfono Estoy muy contenta. Válido, puesto que se esta afirmando el antecedente, lo que hace a la conclusión necesaria.

Si le importo, me llamará Me llamó Le importo. Inválido, puesto que es una falacia de afirmación del consecuente. La primera premisa no nos dice nada que nos permita concluir necesariamente la conclusión. Si le importo, me llamará Me llamó Le importo. Si me pide matrimonio voy a salir corriendo. No salí corriendo. No me pidió matrimonio. Válido, puesto que se esta negando el consecuente que esta unido de manera necesaria al antecedente.

Si me quiere me invitará a salir. No me quiere. Inválido, puesto que es una falacia de negación del antecedente. La primera premisa no nos dice nada que nos permita concluir necesariamente la conclusión. Si me quiere me invitará a salir. No me quiere. No me invitará a salir. Si la profesora de filosofía es simpática me va a gustar la filosofía La profesora de filosofía es simpática. Me gusta la filosofía Válido, puesto que se esta afirmando el antecedente que esta unido de manera necesaria al consecuente.