La lengua de las mariposas (1999) y la Segunda República Española ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Segunda República: La Guerra Civil
Advertisements

La Guerra Civil Española
La guerra civil española (1936 – 1939)
Las fuerzas políticas durante la II República
EDUCACIÓN PARA EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE
La Guerra Civil Española ( )
El guión de La lengua de las mariposas, se hizo a partir de un cuento que forma parte del libro «¿Que me quieres, amor?», de Manuel Rivas. Cuenta una historia.
La Segunda República
La guerra civil española – 1.939
La Guerra Civil Española
Viaje a Numancia 3 de Noviembre del Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas.
“Faroles de caza y pesca” Miguel-A. “Una tarde parda y fría, de invierno, los colegiales estudian monotonía de lluvia tras los cristales. En la clase,
ESPAÑA Un país en conflicto.
La Guerra Civil
GUERRA CIVIL
La Guerra Civil Española ( )
La Guerra Civil 1936 – 1939 Una guerra social y política Un soldado republicano en Cataluña – Agosto de 1936 © Robert Capa.
EL ALZAMIENTO DEL 17 DE JULIO DE 1936
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
La Guerra Civil Española ( )
FIN DE LA GUERRA Y DICTADURA DE FRANCO. Bilbao cae en junio de gran ofensiva a Cataluña Barcelona cae en enero de 1939 Los republicanos intentan.
Las Comunidades Autónomas y Las Lenguas de España
La guerra civil española ( )
La Guerra Civil Española ( )
España en la Época de la Gran Depresión
Guerra civil española.
La Segunda República ( )
La guerra civil española ( )
La guerra civil.
ANTONIO MACHADO RECUERDO INFANTIL.
Guerra Civil Española.
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
La Segunda República ( )
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
II República.
La Segunda República ( )  Constitución de 1931 – Mujeres reciben el votovoto –Legalización del divorcio –Legalización anticonceptivos y el aborto.
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
La Guerra Civil Española comenzó el 17 de Julio de 1936 con una rebelión militar en Marruecos, partiendo el país en dos, y finaliza el 1 de Abril de 1939.
1. 2 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 6 DE DICIEMBRE 3 ¿QUÉ CELEBRAMOS EL 6 DE DICIEMBRE?
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
¿Qué tienen en común?.
Revolución Mexicana y Guerra Civil Española
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
Los Nacionalismos En España :
Los Nacionalistas en la Guerra Civil Española
RECUERDO INFANTIL Laura Núñez.
Primera sesión. Febrero 9: Introducción al Anarquismo en España
La dictadura de Primo de Rivera y La Segunda República
La guerra civil española
CARTELES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.
Camila – Todo cambió.
La Guerra Civil Española
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
¿Qué tienen en común?.
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Revoluciones latinoamericanas NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales Revoluciones latinoamericanas y su expresión en los caudillos políticos.
Guerra Civil Española
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
Modernismo y Generación del 98
10.3 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL.
IV Concurso de Tarjetas de Felicitación Navideña «Pastorcico de Oro»
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
La Constitución Española de 1978
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Los orígenes de la Guerra y la “dos Españas”
EL DIARIO DEL DIA EN QUE YO NACÍ.
¿Republicanos (R) o Nacionales (N)?
Transcripción de la presentación:

La lengua de las mariposas (1999) y la Segunda República Española (1931-1936)

La lengua de las mariposas (1999) Película basada en tres cuentos de Manuel Rivas, del libro ¿Qué me quieres amor?, escrito originariamente en gallego (1995) historia de Moncho y Don Gregorio historia de Andrés y y la chica china historia de Carmiña

Personajes Moncho, Gorrión, 8 años Su padre, sastre, republicano Su hermano Andrés Madre, Rosa, muy religiosa Don Gregorio, maestro progresista

Personajes Establishment (España tradicional, quieren conservar el poder): Don Avelino, rico El cura, descontento con la enseñanza de don Gregorio La Guardia Civil

II República Española Elecciones del 14 de abril de 1931: caída de la monarquía de Alfonso XIII Separación Iglesia-Estado Solución de la desigualdad social Hacia una España federal (autonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia) Derecho al voto de la mujer Énfasis en la cultura

La República de la Cultura Confianza de la República en el poder liberador de la educación (7000 escuelas en los primeros diez meses republicanos). Don Gregorio, el maestro: “si conseguimos que una sola generación crezca libre en España ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad”. Educación laica y democrática: crear ciudadanos libres. Siguen las ideas de la Institución Libre de Enseñanza: educación completa del ser humano: ciencias, arte, literatura y naturaleza (paseos por el campo).

Antonio Machado (1875-1939) Recuerdo infantil Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales.   Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel junto a una mancha carmín.   Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infantil va cantando la lección: mil veces ciento, cien mil, mil veces mil, un millón.   Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.

II República Española Elecciones febrero 1936: victoria del Frente Popular: profunda división en dos Españas electoralmente socialmente

Comienzo de la Guerra Civil Golpe de estado militar del 18 de julio de 1936 en las colonias del norte de Africa Resistencia de partidos y sindicatos de izquierda en las ciudades El campo en poder de los sublevados Comienza la represión: 2500 ejecutados en Galicia entre julio y diciembre de 1936

Los dos bandos de la guerra REPUBLICANOS o rojos Republicanos moderados Socialistas Anarquistas Comunistas Nacionalistas vascos y catalanes

Los dos bandos de la guerra NACIONALES o fascistas Ejército Financieros y grandes propietarios agrarios Iglesia católica Falange Tradicionalistas