ANTECEDENTES Gobernante entre 1908 y 1912

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Advertisements

COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima EL ONCENIO DE LEGUÍA ( )
LAS VIEJAS COSTUMBRES DE LA “PATRIA NUEVA”
Augusto B. Leguía y Patria Nueva
1. 2 HITLER LLEGÓ AL PODER POR ELECCIONES CRISIS ALEMANA TRAS I GUERRA MUNDIAL TODA AUTORIDAD POLÍTICA.
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
EL ONCENIO DE LEGUÍA ( ) TEMA: EL ONCENIO DE LEGUÍA ( ) Prof. Emerson Alex Vicharra Florián.
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 2016/ 6° Básico.
GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO Empezó su gobierno en 1968 y acabo su gobierno en 1975 El tuvo una dictadura.
ESPECIALIDAD:FARMACIA Y BIOQUIMICA CURSO: CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: MG JOCHATOMA CICLO: II TEMA: JUAN VELASCO ALVARADO INTEGRANTES:  Guzmán Ore Marleni.
BIOGRAFIA  El General Francisco Morales Bermúdez Cerruti nació en Lima el 4 de octubre de 1921, fue un político y militar peruano que fue Presidente.
DICTADURA Y AUTORITARISMO / OBRAS PÚBLICAS Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
PERÚ: 1930 “La crisis económica aceleró violentamente la cristalización de todas las contradicciones y conflictos que venían madurando en el seno de la.
Menú: Guerra del pacífico. Video. Actividad..
MSc. Rubén Hernández López
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Del Directorio al Congreso de Tucumán
Consolidando la Nueva Economía
Presentación del curso.
Menú: Desarrollo de la guerra del pacífico..
GUERRA CIVIL DE 1891.
Camino Hacia el poder de Carlos Ibáñez del Campo
Confederación y Buenos Aires
La conformación del Estado-nación en Chile
Problemas políticos, económicos y sociales del México Contemporáneo GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN
«Época de Transformaciones Estructurales»
Del liberalismo al parlamentarismo
Crisis del parlamentarismo
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
NEOLOBERALISMO Ubicación global…
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899 – 1919) ASOCIACIÓN EDUCATIVA TRILCE.
Del Directorio al Congreso de Tucumán
Del liberalismo al parlamentarismo
El Populismo en Chile.
¿POR QUÉ SE ESTABLECIÓ LA DICTADURA FUJIMORISTA?
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Balance del Parlamentarismo
Capitalismo Neoliberal
Ivonne Alejandra Plascencia Carbajal A Campus Cuernavaca
HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN
REVOLUCIÓN RUSA  Gran acontecimiento /abolición del zarismo. ZARISMO.
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
Objetivo: Reconocer y Describir las principales características de la república Liberal y los cambios implantados.
EL RETORNO A LA DEMOCRACIA. I – LA U.D.P. Y LA HIPERINFLACIÓN. * Fin del militarismo. Luego de las elecciones de 1980 en las que volvió a ganar Hernán.
Gobierno de Juan Velasco Alvarado ( ).  Gobernó entre 1968 y  Fue llamado “el chino.”  Representó la primera fase más radical del régimen.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Prof. Dra. Angelita Matos Souza
MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES
Organización político administrativa del país
TERCER MILITARISMO PROFESOR: Jorge Yungo. CAUSAS  Crisis de capitalismo (1929) y su agravamiento con la Gran Depresión  Disminuye las exportaciones.
Carlos Ibáñez del Campo
Dictadura y Neoliberalismo en Chile
Cuestión social y crisis del centenario.. Resumen de la clase anterior Campesinado.
 Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo y parlamentario.  Valorar los aportes que distintos sectores.
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
Década Infame ( ) -Momento de transición entre un período histórico y el comienzo de otro Características principales: Restauración del régimen.
PRESUPEUSTO GANERAL DEL ESTADO El PGE es el instrumento para la determinación y gestión de ingresos gastos del estado E incluye todos los ingresos y egresos.
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
SEGUNDO GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY © 2014 CARACTERISTICAS: Enfrentó una profunda crisis económica. Combatió a los movimientos subversivos (MRTA Y SL)
Parlamentarismo : El Ejecutivo es encabezado por un presidente, los ministros desempeñan su cargo con la venia del parlamento Guerra Civil de 1891 Progresiva.
TEMA: PRIMER MILITARISMO. LOS MILITARISMOS SEGÚN EL HISTORIADOR JORGE BASADRE PRIMER MILITARISMO ( ) Época de anarquía política. Destacada.
CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA (1836 – 1839) Concepto Proyecto político que consiste en la unión de las repúblicas de Perú y Bolivia. Representa los intereses.
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
Transcripción de la presentación:

EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930)

ANTECEDENTES Gobernante entre 1908 y 1912 Acuerdos limítrofes con Brasil (Tratado Velarde-Río Branco) y Bolivia (Tratado Polo-Bustamante). Pierde el apoyo del Partido Civil. Gobierno más represivo luego del intento de golpe de estado.

ASCENSO AL PODER Proceso electoral 1919 Crisis de representación: Los nuevos actores sociales (clases medias, obreros y campesinos) no se ven representados en los partidos tradicionales. Leguía dirige su mensaje a esos grupos: Para las clases medias: aumento de la burocracia estatal y ampliación de la cobertura educativa.

ASCENSO AL PODER Proceso electoral 1919 Para los obreros: Trabajo en obras públicas. Para los campesinos: Critica a los gamonales por no permitir el desarrollo de un mercado interno. Necesidad de mejorar la presencia del Estado en las provincias.

Gana las elecciones pero ante la posibilidad de que se anule su elección da un golpe de estado a José Pardo. Disuelve el Congreso (de mayoría civilista) convocando elecciones para uno nuevo: la Asamblea Nacional, que lo proclama Presidente Constitucional.

PERIODOS DE GOBIERNO Reformando la Constitución (aprovechó su mayoría en el Congreso) logró reelegirse en 1924 y modificándola una vez más se reelige en 1929. En 1930 es sacado del poder por un golpe militar apoyado por las clases dominantes.

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS Régimen de la “Patria Nueva” estableció los siguientes objetivos, muchos de ellos consignados en la Constitución de 1920: Democratizar la política. Fortalecer y modernizar el Estado. Favorecer la descentralización. Desarrollar un vasto programa de obras públicas. Solucionar los problemas fronterizos.

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS Política represiva frente a la oposición: Persecución a líderes de oposición civilistas y populares, clausura de diarios (La Prensa, El Comercio) Gobierno autocrático y personalista, apoyado por un Congreso sumiso y políticos aduladores: “Júpiter Presidente”, “El siglo de Leguía”, “Gigante del Pacífico”, “Nuevo Mesías”, etc.

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS Actitud obsecuente frente a Estados Unidos, que interviene en la política del Perú. Aparecen propuestas nacionalistas y antiimperialistas (partidos de masas).

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS El capitalismo estadounidense desplaza al capitalismo inglés: Grandes inversiones en el sector minero (Cerro de Pasco Copper Co., IPC). El problema de la Brea y Pariñas Grandes empréstitos para obras públicas, saldar deudas anteriores, cubrir déficits, aumento de la burocracia, celebraciones, etc. Aumento de la deuda externa.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Reforma tributaria: Incremento progresivo de los impuestos para la exportación e importación, también los impuestos sobre productos de consumo masivo cono el tabaco, alcohol, fósforo y gasolina. Se crea el Banco Central de Reserva (controlar la política monetaria), el Banco Central Hipotecario (dar créditos para vivienda), la Caja de Depósitos y Consignaciones (centralizar la recaudación).

CARACTERÍSTICAS SOCIALES EL PROBLEMA INDÍGENA Al principio política pro-indígena buscando rebajar el poder de los gamonales: La Constitución reconoce legalmente las propiedades de las comunidades indígenas, se crea una Oficina de Asuntos Indígenas, el Patronato de la Raza Indígena, se establece el Día del Indio. Leguía comenzó a ser llamado “El nuevo Huiracocha”.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES Lo que ocurrió en la práctica: Aprovechando la coyuntura favorable surgieron grandes rebeliones campesinas entre 1919-1924. Son reprimidas violentamente por los gamonales y por el propio gobierno. En 1920 se aprueba la Ley del Servicio Obligatorio de Construcción de Caminos (Ley de Conscripción Vial)

PROBLEMAS LIMÍTROFES CON COLOMBIA: Tratado Salomón Lozano (1922): Con presión estadounidense se cede territorio (la estabilidad y prosperidad de su régimen dependían de capitales de ese país). Se cede la región conocida como el Trapecio Amazónico (Pueblo de Leticia). Colombia accede al río Amazonas en compensación por haber perdido Panamá.

CON CHILE: Tratado de Lima (1929): No se había realizado el plebiscito establecido en el Tratado de Ancón. Proceso de chilenización. Tacna se reincorpora al Perú y Arica quedó bajo soberanía chilena.

FIN DEL ONCENIO Crisis capitalista de 1929. Corte de crédito externo. Paralización de obras públicas trae desempleo y protestas populares. Caen precios de exportaciones. Descontento del ejército por las soluciones limítrofes. Golpe militar (Comandante Luís Sánchez Cerro) apoyado por las clases dominantes que temen una “revolución social”. Leguía renuncia pero es hecho prisionero.