Infecciones de transmisión sexual

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ITS de etiología bacteriana
Advertisements

Curso AulaMIR 2011 Pedro Alarcón Blanco
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.
LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Enfermedades de transmisión sexual
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Correlación Clínica: Sistema Reproductor
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Proyecto de Español y Educación Tecnológica
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de transmisión sexual
INFECCIONES DE TRANSMICION SEXUAL
Infecciones de Transmisión Sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Índice: ¿Qué son las ETS? ¿Cómo se contagian?
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
EMFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Enfermedades de trasmisión sexual
HABLEMOS SERIO, SEXUALIDAD SIN MISTERIOS
Your text your text ENFERMEDADES De transmisión SEXUAL.
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS) JOSE LUIS MORALES HERNANDEZ PROFE:MAURICIO VILLARCE.
Síndrome Ulcera Genital Flujo Uretral
Riesgos sexuales en adolescentes
Enfermedades de Transmisión Sexual.
Enfermedades de transmisión sexual
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
CHANCRO BLANDO.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
E.T.S (enfermedades de transmisión sexual)
Infecciones de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Arreola Valdez Diana Margarita Lomelí Islas Aldo.
Continuacion de las emfermedades de tansmision sexual
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS)
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
Caso clínico. CERVICOVAGINITIS Síndrome caracterizado por: flujo, prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez o mal olor vaginal; secundario.
Enfermedades de Transmisión Sexual
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Enfermedades de transmisión sexual (ETS) Hospital General Dr. Jesús Kumate Rodríguez Rotación Clínica Urología Dr. Carlos Calderón Universidad Anáhuac.
Enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema Pallidum. Suele contagiarse durante las relaciones sexuales a través de las membranas mucosas.
El aparato reproductor
INTRODUCCIÓN. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia, durante la actividad sexual, por medio del contacto entre los órganos.
NÚCLEO DE ANZOATEGUI Del pueblo venimos… Hacia el pueblo vamos …
Infecciones de Transmisión Sexual Prof. Martin Chacón.
TRICOMONIASIS. EPIDEMIOLOGÍA Una de las enfermedades de transmisión sexual más conocidas en el mundo. Afecta tanto a mujeres y hombres millones.
Enfermedades de transmisión sexual. Enfermedades de Transmisión Sexual  Anteriormente conocidas como Enfermedades Venéreas.  Venéreas, palabra derivada.
Que son enfermedades de transmisión sexual? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través.
Transcripción de la presentación:

Infecciones de transmisión sexual DRA. LISSETTE V. ROMERO Infecciones de transmisión sexual

Definición ETS: Grupo de patologías en que la relación sexual es uno de los principales mecanismos de contagio. – Contacto personal no sexual – Transplacentaria – Transfusiones – Inoculación directa accidental

ETS: Importancia Gran Mayoría son asintomáticas. Asociación de dos o más. Infertilidad femenina y masculina. Cáncer genital y perianal. Violación y abuso sexual.

ETS: Epidemiología Virus Papiloma Humano: – ETS más común en USA – 50% a 70% de la población sexualmente activa está infectado. Chlamydias – 300 millones casos al año en el mundo. – USA: 4 millones de infecciones al año (>10% adolescentes).

ETS: Epidemiología Virus Herpes Simplex – 20% de la población (50 millones) en USA Gonorrea – 600.000 al año en USA – 150 millones de nuevos casos al año en el mundo. Tricomoniasis – 2-3 millones de mujeres anualmente en USA. – 180 millones anuales en el mundo

Sexo Edad Hombre 61% 15-39 años 91% Mujer 39% > incidencia 20-24 años

ETS: Actuales Chlamydias Mycoplasma Virus: Herpes simple 1 y 2 Papiloma Hepatitis B VIH Protozoos: Tricomonas Parásitos: Phthirus pubis Escabiosis Hongos: cándida

ETS: Frecuencia Hombres Mujeres Sífilis Condilomas Condilomas Sífilis Gonorrea Mujeres Condilomas Sífilis Candidiasis Vaginosis bacteriana

Gonorrea Neisseria gonorrhoeae Diplococos Gram (-) Parásito intra y extracelular Anaerobio facultativo Bacteria cuyo reservorio es el hombre

Gonorrea: Clínica Hombres 10% asintomática 90% de uretritis con secreción purulenta.

Gonorrea: Clínica Diseminada Mujeres 2% 80% asintomática Petequias y pústulas acrales de base eritematosa Fiebre, malestar Artralgias/ artritis SépticaInfección rectal (proctitis mucopurulenta) Infección orofaríngea (faringitis y/o estomatitis) Mujeres 80% asintomática 20% cervicitis Leucorrea Inespecífica

Gonorrea: Diagnóstico Hombre: Gram – Diplococos gram(-) Intracelulares – Diplococos gram(-) Extracelulares (sugerente), confirmar con cultivo. Gonorrea: Diagnóstico Mujer: Cultivo Cultivo de gonococo (Thayer Martin) S: 90% – Tinción de gram NO es sensible.

Gonorrea: Tratamiento Ciprofloxacino 500 mg/dosis única oral Ceftriaxona 250 mg IM Cefixime 400 mg v.o Levofloxacino 250 mg v.o.

Gonorrea: Complicaciones Hombres Epididimitis Prostatitis Estenosis Uretral Uretritis irritativa Endocarditis Meningitis Artritis Séptica Mujeres Dolor pélvico crónico (20% st) EIPA (10-40% st) Embarazo ectópico (9% st) Infertilidad Endometritis Uretritis, Bartolinitis Complicaciones perinatales

Chlamydia Gram (-), ciclo bifásico intra y extracelular. Asintomática (♂) Frecuente coexistencia con Gonorrea.

Chlamydia trachomatis Inflamación mucosa local, uretritis, vaginitis, cervicitis. Causa PIP (7-10 veces >riesgo embarazo ectópico) e infertilidad.

Clínica Similar a gonorrea aguda – Descarga uretral en hombres y/o cervical en la mujer, pero de menor intensidad. – Secreción es más escasa, mucosa y de aspecto claro. – Puede ser asintomática.

Diagnóstico Descartar gonorrea con Tinción de Gram. Clínica sugerente. EXUDADO VAGINAL PAP

Tratamiento Azitromicina 1gr dosis única – Doxiciclina 100 mg c/12 horas por 7 días – Eritromicina 500 mg c/6 horas por 7 días

Complicaciones Hombres – Epididimitis – estenosis uretral – síndrome de Reiter (uretritis, conjuntivitis y artritis) – Prostatitis – Infertilidad Mujeres – Cervicitis – PIP – Salpingitis – Infertilidad

Tricomoniasis Trichomonas vaginalis: Protozoo Mujeres: en vagina, cervix, uretra, vejiga, gland. Bartolini Hombres: uretra anterior, genitales externos, próstata, epidídimo, y semen.

Tricomoniasis: Clínica Mujeres: irritación vulvar, descarga verdeamarillenta. Hombres: Asintomático, o uretritis. Diagnóstico: Observación directa (S60-70%) y Cultivo. Tratamiento específico: – Metronidazol 2 gr v.o. por una vez o c/d 12h por 5 dias. – No útil cremas

Sífilis Enfermedad infecciosa crónica. Treponema pallidum, espiroqueta. Alternan episodios de actividad con períodos de latencia Clínica variada y compleja

Clasificación Congénita Precoz (aparición antes 2 años) Tardía (aparición dp 2 años)

Primaria: Clínica Incubación: 10-90 días (promedio 3 semanas). Lesión única: (chancro) erosión o úlcera, bordes netos, indolora, 1-2 cm., redondo-oval, superficie limpia, lisa, húmeda e indurada. En surco balano prepucial o vulva. Chancro puede estar en otras ubicaciones (glande, prepucio, cérvix o ano. Se acompaña de adenopatías indoloras (pleyade

Primaria: Clínica Localización: – 90% genitales – 10% extra genital (ano, boca) 􀂄 Desaparece a las 3-6 semanas.

Sífilis Secundaria: Clínica Manifestaciones: 2-8 sem. post chancro Diseminación de treponemas. Presentación: brotes, alternados con períodos sin manifestaciones.

Sífilis Secundaria: Clínica Gran imitadora Roseola sifilítica : Lesiones máculo papulares palmo plantares, en tronco y raíces de las extremidades. Malestar general,cefalea, fiebre, adenopatías generalizadas, Rash (tronco, superficies flexoras, palmas y plantas)

Sífilis Tardía Terciaria: Clínica Sífilis cardiovascular (9,6%) – Aneurisma Torácico – Insuficiencia valvular – Miocarditis – Estenosis coronaria – Aortitis Neurosífilis (6,5%) – Meningo vascular – Parálisis,hemiplejia – Tabes dorsal – Trastornos psiquiátricos – Demencia – Convulsiones

Sífilis: Diagnóstico Ultramicroscopía: chancro y sifilides húmedas. 2. Exs. Serológicos no treponémicos (>14días infección) - RPR cualitativo: pesquisa de grupos de alto riesgo. VDRL cuantitativo: es el más útil (>sensib <especif)

Herpes genital Incubación 3-10 días (1día a 3 sem). 70% presenta molestias sistémicas: Fiebre, cefalea, malestar general, mialgias Dolor, ardor, disuria, descarga uretral/vaginal, adenopatía dolorosa. Gingivoestomatitis, odinofagia

Mujeres – Vesículas-Ulceras <9mm, en genitales externos, labios, vestíbulo e introito Hombres: – Vesículas en glande, prepucio, escroto muslos, glúteos. – Uretritis en 30-40% con disuria severa y descarga mucosa. – Proctitis herpética.

Virus Papiloma Virus papiloma, Serotipos 6 y 11 Causa verrugas genitales o Condilomas Neoplasia intraepitelial y cáncer anogenital. Lesiones aparecen hasta 2 años post inoculación.

Virus Papiloma Puede afectar todo el tejido genital, incluso el meato urinario (20-25% hombres y 4-8% mujeres). La colposcopía con ácido acético ayuda a identificar las zonas de mucosa infectadas por VPH.

Condilomas Acuminados Presentación frecuente: forma de "coliflor“ proyecciones digitiformes, muy vascularizadas y con distinto grado de queratinización, indoloras.

Tratamiento Podofilotoxina, crema al 0.15%, ó solución al 0.5%, aplicándolo 2 veces al día, durante 3 días, si no han desaparecido, se repite el tratamiento. Imiquimod, crema al 5%, tres noches a la semana. Por 16 semanas. 5-fluoruracilo Cirugía: electrocoagulación, Láser, escisión. Crioterapia con nitrógeno líquido. Acido tricloroacético.

MEDIDAS PREVENTIVAS Usar siempre correctamente el preservativo cuando haya penetración y mejor aún durante toda la relación. Realizar una correcta higiene de los genitales. El lavado se hará de delante hacia la zona anal y nunca al revés. No abusar de las duchas vaginales. Acudir al médico sin ningún miedo cuando aparezca algún síntoma anormal en la piel o mucosas genitales. Realizar revisiones ginecológicas de forma periódica. No automedicarse ni abusar de los antibióticos.