Los paisajes naturales de España

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 7 EL PAISAJE.
Advertisements

Los tipos de Clima Clima Oceánico Clima Continental Clima Mediterráneo
Los Paisajes Naturales de España
Los paisajes naturales de España
EL CLIMA DE ESPAÑA.
El relieve , el clima y los ríos de España
El territorio de España
Unidad 8: El relieve de España y el de tu Comunidad
ESPAÑA La península ibérica está situada en el extremo sudoeste del continente europeo.
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
El relieve, el clima y los ríos de España
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ESPAÑA.
CLIMAS Y MEDIOS NATURALES. Mapa de Biomas terrestres
LOS RÍOS DE ESPAÑA.
T.1. RASGOS GEOGRÁFICOS ESENCIALES DE ESPAÑA
El mapa usado tiene licencia GNU y lo puedes encontrar en esta dirección: LOSPAISAJES DE ESPAÑA.
OCEÁNICO LOS CLIMAS DE ESPAÑA
ANDALUCIA INTRODUCCION. LA CAPITAL DE ANDALUCIA ES LA CIUDAD DE SEVILLA. ESTA COMPUESTA POR 8 PROVINCIAS. CADA PROVINCIA TIENE SU CIUDAD CAPITAL.
Ecosistemas,biomas terrestres y acuáticos
LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES. ÍNDICE ● Introducción ● Factores abióticos ● -Temperatura ● -Luz ● -Humedad ● -Suelo ● Ejemplos.
Sociales 4º Unidad 5 LOS CLIMAS.
LA PEDRIZA QUIQUE PAREDES 5ºA. LOCALIZACIÓN La pedriza está situada en el sur de la Sierra de Guadarrama a la que se accede desde Manzanares el Real,
La Meseta Central Montañas interiores a la Meseta Montañas que rodean a la Meseta Montañas exteriores a la Meseta Depresiones Costas Vertientes.
TEMA-10 DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Espacios Protegidos ¡¡En España!!.
En este mapa se muestra los bosque de coníferas que hay en el mundo
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA
TEMA 2: EL CLIMA.
España es el segundo país más montañoso de Europa
PRINCIPALES UNIDADES DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
LA HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
EL CLIMA Y LO FACTORES CLIMATICOS.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE. Paisajes de España
EL RELIEVE DE INTERIOR DE ESPAÑA
El clima El clima depende de los factores climáticos.
LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA
EL RELIEVE PENINSULAR.
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA EN LA REGIÓN INSULAR
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
VERTIENTE CANTÁBRICA CARACTERÍSTICAS:
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
LOS ECOSISTEMAS.
2.2. VERTIENTES HIDROGRÁFICAS
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
ASPECTOS GENERALES DE ECUADOR Y POLONIA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
Tundra Sofía Valderrama Vilches
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Clasificación Climática
España es el cuarto país más extenso de Europa, sólo superada por Rusia, Ucrania y Francia.
6º PRIMARIA ESPAÑA FÍSICA.
LAS ACTIVIDADES AGRARIAS EN ESPAÑA
Los paisajes naturales de España
6º de Primaria.
ESPAÑA 1. Los territorios de España Península: km km2
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
ESPAÑA Situación Situada en el ____________________________________________________________________ Ocupa la _______________________________________________________________________.
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
5º de Primaria.
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
2º de Primaria.
LAS AGUAS EN ESPAÑA.
«TU APRENDIZAJE, NUESTRA META»
EL RELIEVE ESPAÑOL, SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Los paisajes naturales de España

Paisaje oceánico - Localización - Clima Podemos localizar el paisaje oceánico en España en la zona del norte y noroeste de España cubriendo los territorios del litoral atlántico y cantábrico desde Galicia hasta los Pirineos. Por las características de esta zona, sus lluvias, sus temperaturas y su clima (oceánico) la llamamos la España húmeda. Las comunidades autónomas que tienen este paisaje son Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra, País Vasco y el norte de Castilla-León. - Clima El clima que nos encontramos en este paisaje es el clima oceánico, que trae veranos frescos e inviernos no muy fríos por lo tanto frescos. Sacamos la conclusión de que tiene temperaturas suaves y con poca oscilación térmica. La temperatura media máxima es de 18 ºC, mientras que la mínima oscila entre los 10 ºC. Pero siempre existen excepciones como la temperatura máxima histórica de una ciudad con clima oceánico como San Sebastian es de 38 ºC el 4 de Agosto de 2003, mientras que la mínima se registró en 1956 fue de -12.1 ºC. En cuanto a las precipitaciones, estas suelen rondar entre unos 1.000 mm. y 1.500 mm. El año en el que más precipitaciones se registraron en Santiago de Compostela fue en 1960 cuando se registraron 3.160 mm. Análisis de climograma (Santander): Las temperaturas están concentradas entre los 9 ºC y los 21ºC y se dan las máximas en los meses de verano mientras las mínimas se dan en los meses de invierno. Por la gráfica de las temperaturas, podemos observar que se encuentra en el hemisferio norte ya que esta tiene forma convexa. Observando la temperatura media anual (14 ºC) podemos decir que se encuentra en un clima templado (oceánico) y mirando la amplitud térmica ( 9 ºC – 21ºC) decimos que tiene una amplitud media. En cuanto a las precipitaciones, podemos decir que son abundantes y regulares ya que sobrepasan los 1.000 mm anuales. Digamos que hay humedad y no aridez ya que no hay 6 meses de sequía es mas, las precipitaciones son muy abundantes.

Paisaje oceánico Relieve Ríos Es un relieve principalmente formado por varios sistemas montañosos como son el macizo Galaico, que se extiende por el norte de León, Orense y Lugo, la Cordillera Cantábrica, que abarca las zonas de Asturias, norte de León y Cantabria y por último los montes Vascos (País Vasco). Cordillera Cantábrica Macizo Galaico “As Catedrais” Mariña Lucense (Galicia) En cuanto al litoral podemos decir que es muy recortado, y está compuesto por altos acantilados en la zona de Galicia y Asturias. Podemos decir que la zona de Cantabria y País Vasco es mas arenosa y relajada pero aun así abundan los acantilados. Este litoral tan recortado hace que se formen una gran cantidad de cabos y golfos como el cabo Finisterre o el golfo de Vizcaya. Ríos En cuanto a los ríos podemos decir que son cortos, caudalosos y de régimen constante y regular. Podemos dividirlos en dos vertientes: -Vertiente Atlántica: el más largo es el Miño con su afluente el Sil, y también encontramos otros como el Ulla y Tambre. Generalmente son más largos que los de la vertiente Cantábrica. Todos desembocan en Galicia. -Vertiente Cantábrica: Destacan el Nalón y Narcea, que tienen desembocadura en común, y el Navia que desembocan en Asturias. En Cantabria desembocan el Sella, Deva y Pas, mientras que en el País Vasco desembocan el Nervión, Ibaizabal y el Bidasoa. Desembocadura río Miño Río Nalón Río Bidasoa

Paisaje oceánico Vegetación Fauna Bosque Caducifolio En la zona de Galicia dominan las praderas, mientras que en el resto de las zonas de paisaje oceánico domina el bosque caducifolio. También podemos ver ciertas zonas de landas en el País Vasco francés. Los árboles más habituales son el nogal, castaño, olmo, roble y haya. Como curiosidad en este bosque es que cada año, más y más árboles en este bosque diverso se están pudriendo y cayendo. El Castaño americano (Castanea dentata - Fagaceae) fue una vez muy abundante en este tipo de bosque, llegando a ser muy alto y formaba la mayor parte del dosel, pero un hongo introducido desde China empezó a atacar esta especie. Pradera Fauna Se compone por animales como el ciervo, lobo, urogallo, gato montés y la marta, podemos decir que casi en la plenitud de estos animales son mamíferos de pequeño tamaño, pequeños roedores y felinos como el gato montés. Como curiosidad destacamos este pequeño roedor llamado marta parecido a un hurón pero más salvaje. Son de hábitos nocturnos, pesan no más de kilo y medio, y su esperanza de vida es de unos 18 años en cautividad. Tienen una longitud de unos 50 cm. de cabeza a rabo y de altura unos 25 cm. Son omnívoros y viven en árboles. Imagen de una marta

Paisaje mediterráneo de interior: Localización y Clima Localización: se localiza en el interior de la península Ibérica (parte amarilla) y como cualquier clima consta de sus propias características. Geográficamente está situado en la provincia de Madrid, y las Comunidades de Castilla León y Extremadura. Físicamente estaríamos hablando de la Meseta Central, y de algunas sierras y cordilleras de interior de la península como: Sistema Central y los Montes de Toledo, también en los bordes de la meseta destacan el Macizo Galaico-Leones, la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena. Lógicamente, el clima mediterráneo de interior no presenta costas. Clima: el clima mediterráneo de interior presenta, como todos los climas, sus propias características. El clima es ``Mediterráneo de Interior´´ , este clima especifico de la península ibérica presenta unos inviernos relativamente fríos, y unos veranos muy calurosos, lo que implica que haya pocas precipitaciones generales durante todo el año. Este climograma de Madrid presenta ``abundantes precipitaciones´´ en los primeros y últimos meses del año en el que también descienden las temperaturas con diferencias de temperatura no muy bruscas. El índice de mayor cantidad de precipitaciones se registra en noviembre y la menor en agosto. Las temperaturas son frías en invierno y calurosas en verano.

El Relieve y los Ríos Los ríos son largos y de caudal irregular. Las vertientes posibles para la desembocadura de los ríos del mediterráneo de interior son la Mediterránea y, posiblemente la Cantábrica. Entre los ríos mas importantes destacan el Ebro, Tajo y Guadiana. El Ebro es el río mas caudaloso de la península, pasa por Zaragoza y Soria y desemboca en una ciudad catalana, Tortosa (Tarragona), y el Tajo el más largo. Curiosidad: en la parte exterior de Cataluña existe un río subterráneo de agua dulce, el Vall D´uxo, que es el más largo de España. El relieve del clima de mediterráneo de interior presenta una gran meseta central, varias cordilleras y sierras importantes y la depresión del Ebro. Es un relieve en el que predominan las llanuras debido a que hay una gran meseta que cubre casi toda la península. El relieve es muy variado pero hay pequeños cambios en los tipos de elevaciones y depresiones. Predominan las llanuras pero hay pequeñas montañas. Destacan: serranía de Cuenca, sierra de Albarracín, montes de Toledo, Picos de Urbión sierra de la Demanda, Somosierra, y sierra de Guadarrama. Montes importantes: Moncayo (2.313 m), Almanzor (2.592 m), Villuercas (1.601 m) y la Sagra (2.381 m).

Vegetación y Fauna La vegetación esta compuesta por bosques de encinas y matorrales como tomillo, romero, espliego, lavanda y retama; los bosques del mediterráneo de interior son de hoja perenne. También existen espacios protegidos, que son lugares de cierta superficie en el que se llevan a cabo actividades científicas que favorezcan el desarrollo de los paisajes, algunos de los paisajes son: Tablas de Daimiel, Monfragüe y Cabañeros. La planta de la derecha es un seto de alas que se puede encontrar únicamente en el espacio protegido de Monfragüe, no da frutos y las ardillas la usan como invernadero para sus alimentos. Es normal encontrar en los bosques y las arboledas muchos arbustos ya que como son de hoja perenne, necesitan caerse para que algunos animales puedan alimentarse. La fauna del mediterráneo de interior: hay una gran variedad de animales, entre los que destacan los carnívoros. Los animales ``más fáciles de ver´´ son: águilas imperiales, milanos negros, perdices, cigüeñas, gatos monteses, jinetas y jabalíes y algunos más. La jineta es una mezcla de un gato montes y una ardilla, el pelaje y el cuerpo es de un gato montés pero el cuerpo y la cola es de una ardilla. Es muy inusual encontrarse con este animal en zonas de árboles de poca altura ya que este animal prefiere escalar por árboles y colgarse de las ramas.

Paisaje mediterráneo de costa El clima mediterráneo de costa afecta en España al litoral peninsular mediterráneo incluyendo la costa catalana, la comunidad Valenciana, la región de Murcia, las provincias mediterráneas de Andalucía, la Islas Baleares, Ceuta y Melilla. La zona sureste de la costa peninsular tiene clima mediterráneo seco. El clima mediterráneo de costa se caracteriza por tener los inviernos suaves y veranos calurosos. No se caracteriza por tener abundantes precipitaciones. En este climograma de Valencia no presenta abundantes precipitaciones en ningún mes, excepto en octubre. Vemos que la temperatura máxima es superior a 20º, y la más baja no es inferior a 10 º. Es de destacar que hay una marcada estación seca en los meses de verano sin llegar a ser completamente árida.

El relieve y los ríos Los ríos del mediterráneo de costa son de un caudal muy irregular debido a la escasez de precipitaciones que se producen en esta zona. También son muy cortos porque hay cordilleras muy próximas a la costa Pero la excepción que cumple la regla es el río Ebro ya que tiene un caudal regular y es muy largo ya que nace en la cordillera Cantábrica. El relieve del clima mediterráneo de costa es muy variado. Cerca de la costa se encuentra la cordillera Costero-Catalana y los sistemas Béticos, esto hace que el relieve de las costas sea muy variado presentando tramos arenosos, y tramos de barrancos escarpados. También observamos la presencia del gran delta que forma la desembocadura del Ebro (Tortosa).

Fauna y vegetación La fauna del clima mediterráneo de costa en muy variada. Podemos destacar : lobos , zorros, águilas imperiales, perdices cigüeñas , gatos monteses, jinetas , jabalíes … Además cabe destacar la presencia de un animal en peligro de extinción cómo lo es el lince ibérico. La vegetación típica es xerófila, ya que tiene que soportar la aridez estival. La especie dominante es la encina. El sotobosque es leñoso, espinoso y aromático, con especies perennifolias como el lentisco, el aladierno, numerosas lianas (zarzaparrilla) y, en los claros, las jaras, el romero y el tomillo. En el cortejo florístico aparecen especies como el pino carrasco y el pino piñonero, la sabina, el madroño, etc. En las zonas más húmedas aparece el roble como especie dominante. . Es muy importante el bosque En la transición con otras biocenosis pueden aparecer especies frondosas como matorral junto con las xerófilas, en un bosque mixto. Es muy importante el bosque galería, en el que aparecen especies frondosas como el álamo, el chopo o el olmo, que encontramos en los márgenes de los ríos, lagos y lagunas. .

Paisaje subtropical El clima subtropical en España lo encontramos solamente en la zona de las Islas Canarias. Son únicamente estas islas dentro de España las que tienen un clima subtropical debido a su cercanía al Trópico de Cáncer Tiene temperaturas mitigadas todo el año por el mar y en verano por los vientos alisios, mostrando una temperatura media anual de 21º C. Las precipitaciones no son abundantes mostrando una marcada estación seca en los meses de verano y un mes completamente árido (agosto) Las precipitaciones anuales no sobrepasan los 250mm.

Relieve y ríos Canarias es un archipiélago volcánico muy reciente con apenas 30 millones de años. Las costas son las más expuestas a la erosión debido a la actividad marina. Hay muy pocas zonas de acumulación, lo que supone la existencia de muy pocas playas naturales. Predominan los grandes acantilados. Estas islas no presentan ningún río. Lo más característico de las Islas Canarias son los barrancos. Se trata del cauce esporádico por donde se dirigen las aguas corrientes presentes en las islas. Su recorrido es corto y generalmente tienen un perfil rectilíneo muy marcado. Su cauce está tapizado de derrubios arrastrados por las aguas. A pesar del carácter montañoso de la mayor parte de las islas, también encontramos importantes llanuras. En Lanzarote y Fuerteventura son característicos sus glacis, que destacan mucho debido a que son, estas, las islas más áridas (así como las más antiguas).

Vegetación y fauna La vegetación varía según la orientación y la altura. En las vertientes orientadas hacia el norte y noroeste hay plantas mesófilas y en las orientadas al sur y suroeste hay plantas xerófilas. Cuentan con una rica vegetación endémica Podemos identificar los siguientes pisos de vegetación, si bien no se hallan presentes en todas las islas: Vegetación xerófila Tabaibal-Cardonal Zona termófila (palmera, drago, sabina, etc.) Laurisilva y Fayal-Brezal (en las zonas orientadas al norte y este) Pinar Alta montaña (retama del Teide, tajinastes, etc) La fauna de las Islas Canarias presenta una gran diversidad principalmente por ser un grupo de islas, hecho que posibilita que exista un notable número de endemismos, y por el número de microclimas existentes en las mismas, lo que facilita la existencia también de una gran variedad de especies. Destacan principalmente los reptiles y en especial los lagartos por su número de especies endémicas; también se puede destacar los endemismos en el caso de las aves y una importante presencia de Cetáceos.

Paisajes de alta montaña Localización: en España hay 10 zonas en las que se dan este tipo de clima, aunque esté en una zona templada, la mayoría del relieve de España es compacto y macizo. Un ejemplo perfecto es, por ejemplo, en Sierra Nevada (Granada). Sierra Nevada

Clima y relieve: No se suele definir como un tipo de clima, el de alta montaña, porque este clima va cambiando. A medida que se asciende disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones, también depende de la zona en la que esté. El relieve es macizo, compacto, pero no muy alto, hay diversos sistemas montañosos en la Península. Uno de los picos más grandes de la península es el Mulhacén (3.481m) en Sierra Nevada. Al subir la montaña disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones

Fauna y vegetación Suelo y vegetación : El suelo es muy pobre y el manto vegetal es delgado, pero de los más resistentes del mundo. Está formado por líquenes, gramíneas y juncos. En pocas semanas, aprovechando el corto verano, germinan, se desarrollan y se reproducen. Destacan: las cabras montesas, buitres leonados, quebrantahuesos, águilas reales ,ciervos y jilgueros (estos animales tienen pelajes adaptados al clima). Cabra montesa Ciervo Buitre Leonardo Jilguero Águila real Quebrantahuesos

Climograma Climograma de Sierra Nevada (Alta Montaña)