PROCESO FORMULACION PLAN DE DESARROLLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Advertisements

PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
Somos una Empresa Pública que trabajamos con el agua, elemento fundamental para la salud, el bienestar y desarrollo del pueblo hondureño, siendo proveedores.
ESTRATEGIA PGAR LA PLANEACION AMBIENTAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO ESTRATEGIA METODOLOGICA EN LA FORMULACION Y CONCERTACION DEL PGAR.
PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LAS SUBCUENCAS O MICROCUENCAS QUE ABASTECEN LOS ACUEDUCTOS DE LAS CABECERAS URBANAS DE LOS NUEVE MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN.
Gobernación del Huila DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS. 2.CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. 3.CALIDAD E INOCUIDAD.
Ambiente y Cambio Climático en CAF Apoyando a los países a cumplir sus compromisos PREMIOS LATINOAMERICA VERDE Guayaquil, Ecuador.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
La conservación de la biodiversidad: Una oportunidad para la adaptación en el territorio Fernando Camacho Junio 2016.
V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y la Protección Social Washington, DC Mayo, 2003.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Ola invernal azota el país.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Soluciones Prácticas Experiencia en la promoción de las energías renovables para el desarrollo Cajamarca, mayo 2017 Tecnologías sostenibles para la reducción.
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
Atyrá – una Ciudad Sustentable
Foro por un presupuesto que fortalezca
El punto de partida: los desórdenes territoriales
M. en C. Tzinnia Carranza López
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
PROGRAMA ESTATAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
SENSIBILIZACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG
GESTIÓN ESTRATÉGICA HERNÁN DARÍO ELEJALDE LÓPEZ Por
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
Educación superior y desarrollo territorial
Gudalajara: La ciudad que queremos
Programas y Subprograma
PLAN OPERATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL. ¿Qué es el POAI ? Herramienta de planeación. Brújula para la atención. Articula las acciones de los componentes de.
IVÁN LEONARDO PALADINES ZAMORA TAREA 1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEFINICION AGENDA 21 AGENDA.
INVERSIÓN UNCT ACUERDOS DE PAZ: GOBIERNO - FARC-EP (2016 – 2020)
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
GUÍA 1. GESTION DE OPERACIONES Y ALINEACION ESTRATEGICA
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
Elementos destacados de agricultura
La mediación administrativa en el ámbito local - El Conflicto en el ámbito municipal- Emili Altur Mena.
PLAN DE DESARROLLO DE NARIÑO PROPOSITOS CRECIMIENTO E INNOVACIÓN VERDE: Hacer de Nariño un ejemplo de desarrollo sostenible en preservación del medio ambiente.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
Planeación participativa PDET
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Sistemas de Responsabilidad Pública
Plan de I+D+i empresarial y Agenda industria 4
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Caribe prospero, equitativo y sin pobreza extrema.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Instituto Nacional de Bosques – INAB Taller de Presupuesto abierto
Transcripción de la presentación:

PROCESO FORMULACION PLAN DE DESARROLLO   PROCESO FORMULACION PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE LA CALERA

PROCESO DE CONTRUCCION PDM DIAGNOSTICO SITUACIONAL Acopio de información por sectores Mesas de Trabajo para la participación de la comunidad COMPONENTE ESTRATEGICO Definición de misión, visión , ejes y objetivos estratégicos Definicón de programas y proyectos PLAN DE INVERSIONES Analisis de la situación financiera del municipio Proyección financiera y distribución presupuestal La Calera incluyente con el compromiso de servir.

INSUMOS PARA EL DIAGNOSTICO Coherencia con niveles internacional, nacional y departamental Política pública Determinantes ambientales Ventanas de oportunidad OTROS PLANES Y PROYECTOS Análisis de problemas Priorización territorial Alternativas precisas de intervención INFORMACION DESDE LAS COMUNIDADES Mesas de trabajo por veredas Diagnóstico por sectores Análisis de tendencias por sectores INFORMACION DESDE LOS SECTORES Ficha municipal Informes de gestión 2012 -2015 Informes de empalme 2015 Estadísticas 2011/2012 – 2014/2015 Matrices DOFA Proyección programas y proyectos La Calera incluyente con el compromiso de servir

MESAS DE TRABAJO PARA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD FECHA GRUPO LUGAR HORA 30 de Enero Mundo Nuevo, El Manzano, El Cerro y La Jangada La Jangada 8 a.m. La Polonia, Quisquiza, Jerusalén Quisquiza 2 p.m. 6 de Febrero Junia, Tunjaque, Treinta y Seis, La Ramada Tunjaque El Volcán, Farilejonal, El Rodeo El Rodeo 13 de Febrero Buenos Aires Los Pinos, La Epifanía, Santa Helena La Epifanía San José, La Toma, Altamar, La Portada Altamar 20 de Febrero Marquez, San Cayetano, Aurora, Aurora Alta, El Triunfo Aurora Casco urbano C. de Cultura 27 de Febrero Hato, Salitre, Libano, San Rafael Salitre

La Calera incluyente con el compromiso de servir

PRIORIZACION DE PROBLEMAS CON LA COMUNIDAD ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Zona de alto riesgo) INFRAESTRUCTURA SALUD MEGAPROYECTOS CONECTIVIDAD FALTA DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS CALIDAD DE EDUCACION CUENCA RIO BLANCO ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Visión del territorio - urbanización sin control) MOVILIDAD MANEJO DE RESIDUOS (PTAR -ESPUCAL) CUENCA TEUSACA PRIORIZACION DE PROBLEMAS CON LA COMUNIDAD

VISION INTEGRAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO SUPERACION DE DESEQUILIBRIOS ENTRE LAS CUENCAS DEL TEUSACA Y RIO BLANCO ACCESO AL SERVICIO INTEGRAL Y OPORTUNO DE SALUD MANEJO INTEGRAL DEL AGUA GENERACION DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS A TRAVÉS DE LA EDUCACION

La Calera incluyente con el compromiso de servir Definición de ejes Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2019 Programa de Gobierno Ana Lucia Escobar Programa de Gobierno Cesar Rodríguez Dimensiones Sectores Ejes PDM Desarrollo Institucional Gestión pública transparente y visible con participación y control social Institucional Gestión pública y desarrollo institucional Seguridad Institucional: Gestión pública transparente, visible y en equidad Educación Educación de calidad durante toda la vida para formar personas de bien Social   Seguridad Social: Desarrollo humano integral Cultura, turismo y deporte Identidad cultural bien fortalecida Cultura y turismo Bienestar físico y mental Deporte Salud Protección Social (Salud, asistencia social y bienestar familiar) Desarrollo económico y social Seguridad económica para el bienestar y la prosperidad Económica Seguridad económica: Bienestar económico sustentable Desarrollo Agropecuario Seguridad y soberanía alimentaria para el bien estar Fortalecimiento agropecuario Seguridad y soberanía alimentaria Seguridad Gestión de riesgos para vivir bien Ambiental - Institucional Gestión de riesgos y adaptación a cambio climático Seguridad ambiental: Desarrollo territorial sostenible Vivienda, Medio ambiente, Servicios públicos domiciliarios y gestión del riesgo Ambiente Infraestructura municipal rural y urbana bien planeada Infraestructura Servicios públicos domiciliarios Vías de Comunicación e Infraestructura La Calera incluyente con el compromiso de servir

NO SE SUPLEN LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD NO HAY GOBERNABILIDAD NO HAY CONDICIONES ADECUADAS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SE VE AMENAZADA LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA NO HAY CONDICIONES ADECUADAS PAAR EL DESARROLLO ECONOMICO DE TODA LA POBLACION NO HAY UN DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

La Calera incluyente con el compromiso de servir

EJES La Calera incluyente con el compromiso de servir

REFERENTES La Calera incluyente con el compromiso de servir

COHERENCIA CON LOS NIVELES INTERNACIONAL, NACIONAL Y DEPARTAMENTAL Ejes PDM Objetivos de Desarrollo Sostenible Plan Nacional de Desarrollo Programa de Gobierno de Cundinamarca Gestión pública transparente, visible y en equidad 5. Equidad de género 17. Alianza para lograr los objetivos Buen gobierno Consolidación del estado social de derecho. Equidad Integración y gobernanza Desarrollo humano integral 3. Salud y bienestar. 4. Educación de calidad 10. Reducción de las desigualdades 11. Comunidades resilientes Construcción de paz. Movilidad social (salud, educación y empleo). Cerrar brechas en acceso y calidad de la educación Tejido social Desarrollo e innovación Competitividad inteligente Bienestar económico sustentable 1. Erradicación de la pobreza 8. Empleo digno y crecimiento económico sustentable 12. Producción y consumo sostenibles Transformación del campo y crecimiento verde. Seguridad y soberanía alimentaria 2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible Desarrollo territorial sostenible 6. Garantizar el acceso al agua agua y el saneamiento básico. 7. Acceso a energías no contaminantes. 9. Infraestructuras e innovación resilientes. 16. Paz, justicia e instituciones eficaces. 13. Adaptación al cambio climático 15. Protección de ecosistemas terrestres. Infraestructura y competitividad estratégica. La Calera incluyente con el compromiso de servir

DETERMINANTES AMBIENTALES Ejes PDM POMCA RIO BTA Sentencia 489 de 2014 RIO BTA POMCA RIO BLANCO PMA RFPRBN Gestión pública transparente, visible y en equidad   Apropiación de porcentaje no inferior al 1% de IC, para la adquisición y mantenimiento de predios para conservación o para financiar PSA. Revocar o suspender las licencias, títulos, permisos, autorizaciones o concesiones en zonas de exclusión o cuando se incumplan las condiciones establecidas. Exigencia de indemnización, restauración o sustitución morfológica y ambiental del suelo intervenido Generación de capacidad como estrategia de conservación de la cuenca del Río Blanco Manejo conjunto de la reserva Control social Desarrollo humano integral Incluir reciclaje en los PRAES. Programa educativo para recicladores. Conmemoración del día del agua. Fomentar la cultura ambiental Plan de compensaciones integrales por conservación Bienestar económico sustentable Desarrollo socio económico Desarrollo agropecuario Desarrollo industrial y agroindustrial Promover el uso eficiente y de ahorro del agua Alternativas económicas de uso sostenible Seguridad y soberanía alimentaria Desarrollo territorial sostenible Conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas estratégicos Saneamiento básico Abastecimiento de agua potable Conservación y protección de cuerpos de agua Riesgos y amenazas Modificación POT Inclusión de variables de cambio climático y gestión de riesgos. Planes de manejo ambiental de microcuencas. PMAA, incluyendo planes de rehabilitación de redes. PSBV, PGIR. Identificación e inventario de áreas de manejo y protección. Plan de recuperación, restauración y manejo de los ríos y quebradas de la cuenca. Garantizar la sostenibilidad de oferta del recurso hídrico a los usuarios. Manejo Integral del Agua y el Suelo. Conservación y manejo de la biodiversidad. Valoración de bienes y servicios ambientales. Saneamiento básico. Evaluación y Seguimiento Ambiental. Fortalecimiento de potencialidades socioambientales del Reserva La Calera incluyente con el compromiso de servir

Reconocimiento de la cultura campesina Grupos etáreos ENFOQUE DIFERENCIAL Perspectiva de género Reconocimiento de la cultura campesina Grupos etáreos ENFOQUE DE DERECHOS Garantía de derechos Equidad en el acceso a bienes y servicios ENFOQUE TERRITORIAL Estructura ecológica Potencialidades económicas Adaptación al cambio y la variabilidad climática

EQUIDAD GOBERNANZA SOSTENIBILIDAD