REPÚBLICA CONSERVADORA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
Advertisements

Gobiernos conservadores: obras, relaciones internacionales y cultura
CONSTITUCIÓN DE 1833 Y LA REPÚBLICA CONSERVADORA
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Republica Conservadora ( )
Periodos de anarquía de Chile.
REPÚBLICA CONSERVADORA
República Conservadora
El Período Conservador ( )
PERIODO CONSERVADOR ( )
REPÚBLICA CONSERVADORA
Diego Portales y la Constitución de 1833
PERÍODO CONSERVADOR GOBIERNOS
GOBIERNOS DON MANUEL BULNES DON MANUEL MONTT
individuales para lograr el
José Joaquín Prieto (Presidente )
Formación del Estado Nacional
Tendencias políticas de la época…
R EPÚBLICA C ONSERVADORA B ATALLA DE L IRCAY Gobierno de Francisco Antonio Pinto ( ) Constitución de 1828 Conflicto Guerra Civil.
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
LA REPUBLICA CONSERVADORA
Gobiernos Conservadores
República Autoritaria ( )
Reconocer los principales procesos propios de la republica conservadora.
GOBIERNO DE MANUEL BULNES
“La República Conservadora/Autoritaria ”
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
Ideas de Portales que perduran en los Gobiernos Conservadores  La base de cualquier sistema Político es el Orden  La Población Chilena poco instruida.
REPUBLICA CONSERVADORA. Objetivos generales: Restablecer orden interno Someter oposición liberal Acabar con el bandidaje.
República Conservadora y Liberal.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
Los Gobiernos o Decenios conservadores
PERIODO CONSERVADOR ( ). ¿A qué llamamos periodo o república conservadora? La Batalla de Lircay tuvo lugar a orillas del río Lircay, cerca de.
Organización de la República Gobierno de O’Higgins Proceso de inestabilidad y aprendizaje político La solución portaliana 1830.
LECCION 9 REPÚBLICA CONSERVADORA
El proyecto político conservador
LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Gobiernos de José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes Prieto
Hacia la república liberal
LA REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
Gobierno Manuel Bulnes ( )
Unidad 3: Consolidación del territorio Chileno
Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
REPUBLICA CONSERVADORA ( )
La difusión de las ideas liberales
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Y después de la Independencia, ¿qué
Organización de la República
Los sucesos políticos y las Constituciones del período ( )
Clase Nº 13 La Hegemonía Liberal.
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA EN CHILE 6 AÑO BÁSICO 2017
TRANSFORMACIONES POLíTICAS EN CHILE en el siglo XIX
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Patria Nueva y Gobierno de Bernardo O'Higgins. Profesora Claudia Altamirano Metzdorff Independencia de Chile. Historia y Cs. Sociales. 6° año básico.
República Conservadora
Organización de la República
LA ECONOMÍA EN LOS GOBIERNOS CONSERVADORES
El Pensamiento Liberal en Chile
El Pensamiento Liberal en Chile
PERÍODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL
Expansión económica.
…Ideales y Obras.  Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos ( ) fue un político Chileno, comerciante y ministro de Estado, una de las figuras.
REPUBLICA CONSERVADORA
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA: ENSAYOS CONSTITUCIONALES Objetivo Entender el período post-Independencia como de aprendizaje político e intensa discusión.
Las ideas políticas de Diego Portales 1. Era partidario de establecer un gobierno autoritario en el país, para lo cual era necesario: 2. Un presidente.
DESPEGUE DE LA ECONOMIA CHILENA
La Independencia ya había llegado ¿Cuál sería el próximo paso? La organización.
CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA (1836 – 1839) Concepto Proyecto político que consiste en la unión de las repúblicas de Perú y Bolivia. Representa los intereses.
Transcripción de la presentación:

REPÚBLICA CONSERVADORA 1831 - 1860

CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO 1.- Período de consolidación Política. ( El Ideal Portaliano) 2.- Etapa de predominio del Ejecutivo sobre el Legislativo en Base a las características de la Constitución de 1833 (Los Gobiernos Deceniales) 3.- Se atiende a una etapa de Recuperación Económica (Minería y Agricultura) Rol del Estado (Manuel Rengifo) Rol de Privados : Juan Godoy (Chañarcillo, Minería de la Plata) José Tomás Urmeneta (Tamaya, yac. de Cobre) Matías Cousiño (Lota, yac. De Carbón) 4.- Se constituye una etapa de crecimiento intelectual. Intelectuales Extranjeros: Andrés Bello, Mauricio Rugendas, Alejandro Cicarelli, Claudio Gay, Ignacio de Domeyko. Intelectuales Chilenos: La Generación de 1842 5.- Se afirma el Destino Nacional: La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO 6.- Comienza la Expansión Territorial de Chile: Norte: Ocupación de las Guaneras en la Provincia de Coquimbo, Litoral del Desierto de Atacama y en las islas e islotes adyacentes Sur : La ocupación del Estrecho de Magallanes (Fundación del Fuerte Bulnes) La Colonización Alemana (Bernardo Philippi, Vicente Pérez Rosales) 7.- El surgimiento de una crisis de dirección Política, a partir de la Cuestión del Sacristán y La ruptura del Partido de Gobierno (1857)

EL IDEAL PORTALIANO PRINCIPALES LINEAMIENTOS 1.- El Respeto al Orden 2.- El autoritarismo 3.- La impersonalidad y probidad de los cargos público 4.- La necesidad de una oposición constructiva. 5.- La no deliberación de las Fuerzas armadas 6.- El carácter pedagógico del estado 7.- La desconfianza a lo extranjero

LA CONSTITUCIÓN DE 1833 Redactada por Mariano Egaña Manuel José Gandarillas Aspectos Fundamentales de la Constitución Define los límites de Chile, aunque imprecisamente Declara la Religión del Estado Define la Ciudadanía Establece las garantías individuales (El principio de igualdad ante la ley, los cargos y cargas públicas, las libertades y derechos individuales) Los poderes del Estado Poder Legislativo: Bicameral, Senadores duran en el cargo 9 años Diputados duran en el cargo 3 años Funciones: Legislar, Control sobre las Leyes Periódicas Poder Ejecutivo: Presidente de la República, duración 5 años con reelección Ministerios: Interior y Relaciones Exteriores, Guerra, Hacienda Poder Judicial: Tribunal Supremo de Justicia, con inamovilidad y responsabilidad de los Jueces

GOBIERNOS DEL PERÍODO JOSÉ JOAQUÍN PRIETO VIAL ( 1831 – 1841) MANUEL BULNES PRIETO ( 1841 – 1851) MANUEL MONTT TORRES ( 1851 – 1861)

GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO (1831 – 1841) Escenario Político Previo Triunfo Conservador Período precedido por la inestabilidad económica y la crisis institucional del país Chile enfrenta un deterioro cultural y político Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno Disolución del Bando Pipiolo Destitución de los generales y oficiales del ejército derrotado en Lircay Materia Política (Diego Portales) Organización de la Guardia Cívica Creación de un partido político de Gobierno Se enfrenta la Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana (1836) Empréstito Concedido, y los Gastos de Guerra Ocasionados por las Escuadra Libertadora Elementos Causales La Pugna entre el Callao y Valparaíso Expediciones Los Impuestos que gravaban el Trigo Chileno Manuel Blanco Encalada Manuel Bulnes Prieto La Confederación (A. de Sta. Cruz)

GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO (1831 – 1841) Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno Materia Económica (Manuel Rengifo) Se estableció un solo impuesto a la renta llamado catastro Se reformó el régimen aduanero. 1. Medidas Estatales Perfecciona el sistema de almacenes francos en Valparaíso Regularizó la deuda interna y aplazó el pago de la deuda externa Fomenta la Marina Mercante Otorga a Guillermo Wheelwright la concesión para una línea de vapores entre Valparaíso y el Callao Plata: Descubrimiento de Chañarcillo y Tres Puntas (Juan Godoy) 2.- Gestión de los Privados Cobre: Tamaya (José Tomás Urmeneta y carlos Lambert) Carbón, Lota (Matías Cousiño)

Resumen de Medidas de Mayor Relevancia Restauración del Orden Interno (fin de los hermanos Pincheira) 1832 Restauración de los Almacenes Francos 1832 Promulgación de la Constitución de 1833 Promulgación de las leyes de cabotaje y navegación (1834 – 1835) Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana

GOBIERNO DE MANUEL BULNES (1841 – 1851) Escenario Político Previo Período de Bonanza Económica Estabilidad Política Chile se alza como potencia Militar Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno Se consolida la soberanía de Chile en el Estrecho de Magallanes Fundación del Fuerte Bulnes 1843 Fundación de Punta Arenas (1849) Desarrollo de la Colonización Alemana (Ley de Colonización 1844) Bernardo Phillippi Vicente Pérez Rosales Materia Política España Reconoce la Independencia de Chile 1844 El Gobierno enfrenta la Oposición Política de: El Partido Liberal. Conductor Ideológico José Victorino Lastarria La Sociedad de La Igualdad: Santiago Arcos y Francisco Bilbao El Gobierno enfrenta la Rebelión de 1851 Se Cancela la Deuda Externa Materia Económica (Manuel Rengifo) Agricultura: Se abren los Mercados de Australia y California

GOBIERNO DE MANUEL BULNES (1841 – 1851) Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno Apoyo del Estado Fundación de la Academia de Pintura: Alejandro Cicarelli Contratación de: Andrés Bello: Fundación de la Universidad de Chile 1842 ClaudioGay Ignacio de Domeyko Creación de la Escuela Normal de Preceptores 1842 Materia Cultural Llegada de Intelectuales exiliados de Argentina: Domingo Faustino Sarmiento Bartolome Mitre Juan Bautista Alberdi Vicente Fidel López Constitución de un movimiento Intelectual de origen Chileno LA GENERACIÓN DE 1842 Salvador Sanfuentes Eusebio Lillo José Victorino Lastarria

GOBIERNO DE MANUEL MONTT (1851 – 1861) Escenario Político Previo Rebelión de 1851 Inestabilidad Política Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno Dictación del Código Civil La Cuestión del Sacristán Materia Política La Constitución de la Fusión Liberal Conservadora La Rebelión de 1859 Crecimiento de la Minería del Carbón Creación de la Caja de Crédito Hipotecario 1855 Creación de la Caja Nacional de Ahorros Materia Económica Creación de los Primeros Bancos (Valparaíso 1855 y de Chile 1859) Creación de la Caja Nacional de Ahorros