EL VERSO MÉTRICA CÓMPUTO SILÁBICO CLASES DE VERSOS LICENCIAS POÉTICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Advertisements

Tema 9 La literatura.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Introducción a la poesía.
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
Introducción a la poesía
Conformación del poema
Literatura Poesía inttroduccion.
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
Objetivo: Identificar los tipos y elementos del verso clásico.
Elementos de versificación
Crédito imagen: Manuel Martín Vicente
Profesora Diane Arenas
La creación literaria La literatura es, ante todo, un acto de comunicación que posee todos los factores que intervienen en la comunicación lingüística.
SUBGÉNEROS LÍRICOS ● Conjuntos menores en los que se clasifican las obras que integran el género lírico segun el sentimiento y el tono que predominen en.
C u r s o d e... Poesía - Métrica Sonia Torna Adaptado por Valen2.
Poesía La versificación. Poesía Poesía: Versificación Métrica Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo.
Odas y Rimas Prof. Estrella Durán L.. Odas Composición poética que trata de diversos asuntos, pero generalmente trata sobre admiración por algo o alguien.
M é trica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
repaso ¿Qué es el Romancero? Los viejos o populares
Los géneros literarios
rima y pausa en las canciones
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
EL LENGUAJE EN LA POESÍA
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
El análisis poético Por Gregorio Lamping.
Cuatro partes tienen los ensayos
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
MÉTRICA DEL TEXTO POÉTICO
MÉTRICA DEL TEXTO POÉTICO
Métrica Material creado por los profesores Mª Nieves y Dani.
La poesía © K. Kiely, FMU, 2017.
Poesía inttroduccion.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
EL LENGUAJE POÉTICO Prof. Lorena Rodríguez..
GÉNEROS LITERARIOS.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
ACENTUACIÓN Lic. Mayra Alejandra López Osorio Lectoescritura.
La poesía Una introducción.
La poesía Una introducción.
HIATOS Y DIPTONGOS.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Literatura escrita por mujeres
EL ROMANCERO Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde su aparición en el siglo XIV. Su origen puede estar.
II Concurso de Felicitaciones Navideñas «Pastorcico de Oro»
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Profesora: Maribel Guerra
Reglas de la Métrica.
Lenguaje que se utiliza para escribir un poema.
Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora o burlesca.
Musica:Instrumental Angelitos buenos.-
IV Concurso de Tarjetas de Feliticación Navideña «Pastorcico de Oro»
Comentario métrico guiado de un poema
Poesía inttroduccion.
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
Tala Materias (Parte V). Rima : asonante Versos: 40 Medida de los versos : eneasílabos Figuras literarias: metáfora Número de sílabas en cada verso: 9.
Lectura y comprensión de textos líricos
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Género literario 6 básico quillay. Género Literario GÉNERO NARRATIVO GÉNERO LÍRICOGÉNERODRAMÁTICO CUENTO (CORTO) NOVELA (LARGO) MITOS Y LEYENDAS FÁBULAS.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Sor Juana Inés de la Cruz
1 La costumbre de la casa El sustantivo y el grupo nominal Ortografía
Transcripción de la presentación:

EL VERSO MÉTRICA CÓMPUTO SILÁBICO CLASES DE VERSOS LICENCIAS POÉTICAS SINALEFA DIÉRESIS SINÉRESIS CESURA RIMA ASONANTE CONSONANTE ESTROFA TIPOS

Métrica, Rima y Estrofa Medida de los versos: Si un verso termina en palabra aguda Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. (Sor Juana Inés de la Cruz) se considera que tiene una sílaba más

Si termina en palabra esdrújula Hoy, porque tú has venido a visitarme, me acuerdo de que hay mundo y de que hay lágrimas. ¡Bendita seas, bajo el sol de mayo, tristeza mía, luminosa y cálida! se considera una sílaba menos.

Clases de versos según sus medidas Versos de arte menor (hasta 8 sílabas) Versos de arte mayor (de 9 sílabas o más) 2 sílabas 3 sílabas 4 sílabas 5 sílabas 6 sílabas 7 sílabas 8 sílabas 9 sílabas BISÍLABO TRISÍLABO TETRASÍLABO PENTASÍLABO HEXASÍLABO HEPTASÍLABO OCTASÍLABO NONASÍLABO

10 sílabas 11 sílabas 12 sílabas 14 sílabas DECASÍLABO ENDECASÍLABO DODECASÍLABO ALEJANDRINO

Licencias poéticas La sinalefa Tú y yo y Sancho y el niño de Vallecas (León Felipe) Calladamente se insinúa el gozo (Jorge Guillén) es una unión en una sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la palabra siguiente:

Es una noche de invierno. (8) Cae la nieve en remolino. (8) La diéresis: Licencia poética que permite, en un verso, deshacer un diptongo para obtener dos sílabas métricas. El dulce murmurar deste rüido, (11) el mover de los árboles al viento (11) El süave susurro (7) Con un manso rüido (7) de agua corriente y clara...(7) Autor: Garcilaso de la Vega La sinéresis: permite ligar las vocales de un hiato deshaciéndolo, a fin de crear un diptongo artificial con el propósito de disminuir las sílabas del verso. Es una noche de invierno. (8) Cae la nieve en remolino. (8) Los Alvargonzález velan (8) un fuego casi extinguido. (8) Antonio Machado

La cesura: Es el espacio o pausa dentro de un verso separando dos partes llamadas hemistiquios. Si el verso es de más de once sílabas es obligatorio que haya al menos una cesura. Era un aire suave, de pausados giros; el hada Harmonía ritmaba sus vuelos; e iban frases vagas y tenues suspiros entre los sollozos de los violoncelos. Rubén Darío

La Rima Rima asonante o imperfecta ya no hay broqueles, ni espadas, ya solamente se acuerda de Casandra, ni hay amor más que el conde y la duquesa

Rima consonante o perfecta A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron que por golosas murieron presas de patas en él.

La Estrofa Conjunto de dos o más versos con una estructura rítmica fija. TIPOS

Los géneros literarios LÍRICA ODA ELEGÍA ÉGLOGA SÁTIRA CANCIÓN NARRATIVA EN VERSO EPOPEYA POEMA ÉPICO EN PROSA CUENTO NOVELA TEATRO SUBGÉNEROS MAYORES TRAGEDIA COMEDIA DRAMA SUBGÉNEROS MENORES AUTO SACRAMENTAL ENTREMÉS SAINETE