NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realismo mágico Corriente de la literatura latinoamericana del siglo XX caracterizada por la introducción de elementos fantásticos en el relato. Principales.
Advertisements

Realismo mágico.
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
La Narrativa (desde 1950) y Mario Vargas Llosa
La Narrativa. La narración La narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos.
La novela latinoamericana
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
EL BOOM LATINOAMERICANO
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
Realismo mágico.
EL BOOM LATINOAMERICANO
LENGUA Y PALABRA Se distingue igualmente después de FERDINAND DE SAUSSURE, la lengua y la palabra (es decir la utilización efectiva del sistema de la lengua.
La literatura del siglo XX
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
LA CULTURA EN América LATINA
El Realismo Mágico Gabriel García Márquez CEP CONCORDIA UNIVERSAL.
La novela y el cuento hispanoamericano
Conquistadores españoles
EL BOOM LATINOAMERICANO
Introducción a la literatura hispánica
Realismo mágico.
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
El Boom Latinoamericano
FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
VANGUARDIAS LATINOAMERICANAS ¿UN HECHO FRUSTRADO?.
Características generales
La novela y el cuento hispanoamericanos
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA 2ª MITAD DEL XX TEMA 11 PAU.
Realismo mágico Literatura y cultura. Pregunta inicial  ¿Cuál es tu género literario favorito?  Misterio  Horror  Acción  Romántico  Ciencia ficción.
“ …el realismo mágico [y lo real maravilloso] en las definiciones de Carpentier y García Márquez revela en el fondo una lógica que se llamaría hoy colonizada.
ANALISIS PARALELO EL TUNEL – LA TREGUA
El BOOM de la Literatura Latinoamericana
EL BOOM LATINOAMERICANO
LA LITERATURA HISPANOAMERICA DEL SIGLO XX
REALISMO.
El tiempo en una narración
… resulta asombroso, hoy, leer consideraciones [críticas negativas] acerca de la "desordenada composición", la falta de unidad, la ausencia de argumento.
La novela lugar, tiempo, narrador
Examen – 7 de octubre 1. VocabulariO 2. El cuento 3. La voz pasiva
Proyecto 2: De cuento en cuento un viaje por América Latina.
I. La Literatura Fantástica y el Realismo Mágico en Latinoamérica
Boom latinoamericano.
Rubén Alvarez Tello-4ºA
El EXPRESIONISMO.
Subgéneros narrativos
Gabriel García Márquez
Evolución de la Literatura Latinoamericana
TEMA 4 LA LITERATURA HISPONAMERICANA: NARRATIVA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
CUENTOS LATINOAMERICANOS
La novela de posguerra La novela existencialista de los 40
“Boom latinoamericano” y Realismo mágico
“DON QUIJOTE DE LA MANCHA”
CAMBIOS EPOCALES DE LA NOVELA
ESCRITORES LATINOAMERICANOS. A
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
CÓD LITERATURA COSTARRICENSE E IDENTIDAD
LITERATURA HISPANOAMERICANA
Contexto histórico y su influencia en el boom.. El inicio del boom  En 1962 coincidieron ocho libros clave. Fue el inicio del llamado “boom’ latinoamericano.
Laura Esquivel Como agua para chocolate
“Boom latinoamericano” y REALISMO MÁGICO
REALISMO MÁGICO Y EL “BOOM” HISPANOAMERICANO. La literatura fantástica que se desarrolla a comienzos del siglo XX representa, en cierta medida, un cambio.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Transcripción de la presentación:

NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX El Boom El realismo mágico

ETAPAS DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 1ª. NARRATIVA REFLEJA: 1889 – 1872 2ª NARRATIVA PRIMITIVA: 1889 – 1948 3ª NARRATIVA DE CREACIÓN: 1939 – hasta nuestros días

1ª etapa refleja Las narraciones son como un espejo de los grandes modelos europeos como Balzac, Dostoievsky, Chateaubriand). Ejemplos: “Tradiciones peruanas” 1872, Ricardo Palma. “María” 1972, Jorge Isaacs

2ª narrativa primitiva Imitación de la geografía y la realidad humana y social del continente americano. La novela es casi un documento sociológico. Las obras son un reflejo, no de los modelos europeos, sino de la realidad latinoamericana, pero el índice de creatividad es mínimo. Es un narrativa básicamente rural. Importa más el contenido que la forma. Ejemplos: “Don Segundo Sombra”, 1926, del argentino Ricardo Guiraldes. “Doña Bárbara”, 1929, del venezolano Rómulo Gallegos. “El Señor Presidente”, 1948, del guatemalteco Miguel Ángel Asturias.

3ª narrativa de creación REALISMO MÁGICO: Magia en su acepción corriente, es el arte o saber que pretende dominar los seres o fuerzas de la naturaleza y producir, a través de ciertas prácticas y fórmulas, efectos contrarios a las leyes naturales. Maravilloso es “lo extraordinario”, lo “insólito”, lo que escapa al curso diario de las cosas y de lo humano. Características: Surge entre los años 40 y 50 en Hispanoamérica un fenómeno de renovación de la literatura y, específicamente en la narrativa que mostraba una nueva visión de la realidad. Se propone un “nuevo” realismo que comienza a experimentar con técnicas innovadoras que logran constituir una imagen plurivalente de lo real. Muestra una preocupación por el estilo y la transformación de lo común y cotidiano en una fuerza escondida, tremenda e irreal.

Es un arte inquietante que provoca asombro y sorpresa. Lo irreal del relato transcurre dentro de una perspectiva nueva, aunque siempre permanece integrado a la realidad. Se apegan a la realidad para que la literatura no los invada y la ficción llegue al campo de lo sobrenatural. Hay un total rechazo a la sensiblería y a lo carente de fuerza en el aspecto emocional. El Realismo Mágico es sutil, estético y sofisticado, de estilo preciso y escueto. Forma parte de la mejor literatura del mundo actual.

El “BOOM” DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA En la década del 60 la nueva narrativa hispanoamericana llega a su momento de mayor expansión; las obras de los nuevos autores se traducen a diferentes idiomas y se difunden en todo el mundo occidental. En un tiempo relativamente breve aparece un gran número de obras de gran calidad. El “boom” no constituye una escuela o un movimiento, los autores y sus obras se diferencian entre sí. Sin embargo, tienen algunas características comunes:

Ruptura de la linealidad cronológica (el tiempo no avanza linealmente). Textos estructuralmente más complejos (técnica de montaje, cajas chinas, etc.). Cambios en el manejo del narrador (narradores múltiples, predominio de las narraciones en primera persona, etc.) Uso de recursos humorísticos. Mayor utilización de elementos simbólicos. Incorporación de temas considerados tabúes (muchas veces vinculados a la sexualidad, como el incesto, la masturbación, la prostitución).

Principales representantes del “boom” JUAN RULFO (mejicano), “El llano en llamas”: libro de relatos, 1953. “Pedro Páramo”: novela, 1955.

Carlos Fuentes (mejicano) “La región más transparente”: novela, 1958. Julio Cortázar (argentino) “Rayuela”: novela, 1963.

Juan Carlos Onetti (uruguayo) “Juntacadávares”: novela, 1958. Mario Vargas Llosa (peruano) “La casa verde”: novela, 1966.

Gabriel García Márquez (colombiano) “Cien años de soledad”: novela, 1967.