La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 4 LA LITERATURA HISPONAMERICANA: NARRATIVA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX https://www.youtube.com/watch?v=vDqo14e056k https://www.youtube.com/watch?v=Ay3jZXLdcII.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 4 LA LITERATURA HISPONAMERICANA: NARRATIVA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX https://www.youtube.com/watch?v=vDqo14e056k https://www.youtube.com/watch?v=Ay3jZXLdcII."— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 4 LA LITERATURA HISPONAMERICANA: NARRATIVA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

2 PANORAMA HISTÓRICO A partir de 1940, la narrativa hispanoamericana se enriquece y renueva de forma excepcional. Los caminos seguidos son múltiples y revelan la asimilación de las técnicas narrativas de los novelistas europeos y norteamericanos de la primera mitad del siglo, así como las innovaciones de la vanguardias. Se pueden señalar como principales características: Asumen como propias tradiciones españolas, indígenas, francesas, inglesas o norteamericanas. Uso del castellano. La naturaleza se idealiza en mitos y leyendas, aunque la descripción del paisaje es real. Hay compromiso político y social pues se denuncian injusticias y se proporcionan soluciones democráticas.

3 TENDENCIAS Narrativa de 1960 a 1980. Narrativa de las últimas décadas
El boom de la novela hispanoamericana Narrativa de las últimas décadas Narrativa metafísica o realismo mágico Narrativa existencial Realismo mágico.

4 LA NARRATIVA DE A 1960. A lo largo de los años cuarenta se inicia una gran renovación de la narrativa que se caracteriza por: - Realismo. - Lo fantástico y lo sobrenatural. - Los ambientes urbanos como escenario de problemas y preocupaciones. - Reciben influencias del surrealismo, los narradores europeos y norteamericanos y las teorías irracionalistas y existencialistas. - Varias tendencias.

5 NARRATIVA METAFÍSICA O REALISMO FANTÁSTICO
NARRATIVA METAFÍSICA O REALISMO FANTÁSTICO. Sobresale Jorge Luís Borges, que además de poeta, es autor de relatos breves donde es constate la presencia de mitos clásico, uso de símbolos, gusto por las paradojas y juegos intelectuales y filosóficos. Ficciones, El Aleph. NARRATIVA EXISTENCIAL. Los problemas existenciales propios del siglo XX, repercuten también en la literatura hispanoamericana. Destacan dos autores. JUAN CARLOS ONETTI: utiliza la imaginación como válvula de escape de una realidad vulgar y mediocre. El pozo, En tierra de nadie. ERNESTO SÁBATO: El túnel.

6 REALISMO MÁGICO. Se construye un modelo narrativo diferente al europeo, que se caracteriza por: Combinación de elementos fantásticos, legendarios y maravillosos propios de Hispanoamérica con elementos realistas que dan al conjunto la sensación de verosimilitud. Destacan: MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS: El señor Presidente (novela de un dictador retratada grotescamente). ALEJO CARPENTIER: El siglo de las luces (mezcla la historia con la ficción). JUAN RULFO: Pedro Páramo (se confunde lo real con lo imaginario)

7 LA NARRATIVA DE A 1980. En los años sesenta la narrativa hispanoamericana vive una etapa de máximo apogeo. El término inglés BOOM alude a su éxito y difusión masiva; empiezan a publicarse y traducirse en editoriales americanas, españolas y europeas: La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Rayuela, Julio Cotázar, La ciudad y los perros, Mario Vargas Llosa, Cien años de soledad, Gabriel García Márquez. Los autores del Boom no buscaron solamente el éxito comercial, también se comprometieron con los conflictos y problemas sociales de sus respectivos países, en un contexto histórico caracterizado por la Revolución Cubana de 1959 o las dictaduras militares de Chile o Argentina. En sus obras denuncian los abusos de a oligarquía, la represión política y la desigualdad social que produce el contrate entre la riqueza de la burguesía cubana y la pobreza del resto de la población, por ello muchos fueron perseguidos y publicaron desde el exilio.

8 CARACTERÍSTICAS. - Mayor presencia de elementos fantásticos que tomas del Realismo Mágico. - Replanteamiento de algunos temas de la etapa anterior: insistencia en la problemática individual y social de la vida urbana contemporánea, importancia del sexo y el erotismo en la conducta humana. - Renovación de las técnicas narrativas: - La figura del narrador y el punto de vista narrativo: hay relatos enfocados desde la perspectiva de múltiples narradores o en los que cambian las personas narrativas, mientras que en otros el narrador es como una cámara fotográfica que tan solo cuenta o que ve. - Estructuración del relato: en muchas narraciones, secuencias separadas por espacios en blanco sin numerar. No se respeta el orden lineal y se usa el contrapunto (presencia de varias historias), o bien de forma deliberada se desordena cronológicamente la acción. - Se reducen los diálogos en favor del estilo indirecto libre y el monólogo interior. - El «lector cómplice»: Julio Cortázar usó esta palabra para definir la necesidad de un lector activo que debe recomponer, organizar y dar sentido a la historia narrada.

9 AUTORES AUGUSTO ROA BASTOS: Yo el Supremo (acerca del Dictador Supremo de la República de Paraguay). JULIO CORTÁZAR: Rayuela (admite distintas lecturas, según el orden en el que se lean los capítulos). CARLOS FUENTES: La muerte de Artemio Cruz (historia de muchos de los oportunistas surgidos de la Revolución mexicana). GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (por el libro). MARIO VARGAS LLOSA (por el libro).

10 LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.
A mediados de la década de 1970 surge la llamada «novísima literatura», a la que hay que sumar los autores de la generación siguiente. Forman un grupo heterogéneo: algunos de ellos continúan las tendencias literarias propias del Boom, pero otros reaccionan contra su excesiva experimentación y artificiosidad y exploran nuevas formas basadas en la posmodernidad, en la fragmentación estética y en la identidad cultural hispanoamericana. AUTORES AUGUSTO MONTERROSO, La oveja negra y demás fábulas. JORGE EDWARDS, El museo de cera. ALFREDO BRYCE ECHENIQUE: Un mundo para Julius. ISABEL ALLENDE, La casa de los espíritus. ÁNGELES MASTRETTA, Arráncame la vida. LAURA ESQUIVEL. Como agua para chocolate.


Descargar ppt "TEMA 4 LA LITERATURA HISPONAMERICANA: NARRATIVA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX https://www.youtube.com/watch?v=vDqo14e056k https://www.youtube.com/watch?v=Ay3jZXLdcII."

Presentaciones similares


Anuncios Google