Mecanismos Financieros: Oportunidades para el sector privado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornadas de capacitación sobre los instrumentos CORFO en Eficiencia Energética Pedro Maldonado Santiago, 14 de enero de 2009 Comisión Nacional de Energía.
Advertisements

Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
Identificar Proyectos, Mejorar el Clima de Inversión, y Preparar Proyectos de Infraestructura en LAC InfraFund y APPs Octubre 2008.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
Argentina, país coordinador del Grupo Financiamiento del eLAC Olga Cavalli MBA Ing. eLAC2007 Grupo de Trabajo Financiamiento Plan de Trabajo Lisboa,
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARKETING Integrantes: Cornejo Bazán, Alejandra. López Young, Emily. Urcia Bances, Fiorela.
MECANISMOS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL MERCADO DE TECNOLOGÍAS DE ENERGÉTICAS.
* Parte del punto 3 está basado en las presentaciones del Curso de Enfoques Metodológicos de Fernando Cartes M.
Unidad de ejecución curricular: GESTIÓN GUBERNAMENTAL Semestre académico: Ciclo: VI Docente responsable: CPC. William A. Chauca Castro Semana: 5.
Herramientas de trabajo para hacer seguimiento y evaluación de: 1. Gestión social 2. Económica 3. Ambiental 4. Desarrollo Sostenible.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
CONVOCATORIAS LOCALES Delegación Unión Europea en Chile Agosto 2016
Solicitud de Propuesta N°001/2017
ACCIONES DE LA BANCA PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Papel del sector público en los Sistemas Regionales de Innovación
Sistemas de monitoreo y evaluación de resultados
Experiencias y planes de la Cooperación Suiza - SECO en temas de financiamiento verde Noviembre 2016 Martin Peter, Director SECO Perú.
Financiamiento Climático en CAF
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Políticas de desarrollo empresarial y de la Pequeña y Mediana Empresa
JEREMIE / Fondos Reembolsables:
Fase 1 Fase 1.
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL
ANALISIS ECONOMICO DE LOS PROCESOS Y NEGOCIOS
Sesión 4: Herramientas ESI desarrolladas en México
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C.
ANTECEDENTES del proyecto ANTECEDENTES El proyecto CAMBio surge como una necesidad de apoyo para priorizar los temas de conservación y uso sostenible.
BusinessMind Plan Estratégico
ANALISIS DEL RIESGO DEL PROYECTO
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Proyectos de Inversión
Eco Gustavo Moncayo MsC. MBA
Coordinador Técnico Regional
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
Mecanismos Financieros
¿QUE MATA A LAS PYMES ? Falta de financiación para las pymes que empiezan y para las que intentan consolidarse . Capital reducido y necesidades de inversión.
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
Contabilidad y Administración de Costos
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
EL ROL ESTRATEGICO DEL RESPONSABLE DE COMPRAS
NAMA de reconversión productiva y tecnológica del Subsector panelero en Colombia CAF Octubre 2017.
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
POLITICAS PÚBLICAS EN ACCESIBILIDAD WEB AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA RIOJA Logroño, 20 de octubre de 2010.
Instrumentos de Financiación y Cooperación en Materia de Energía Sostenible de la UE Comisión Europea Dirección General de Cooperación Internacional y.
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
29 EXPERIENCIA BANCÓLDEX BONOS VERDES Y SOCIALES 2018
Proyectos de Inversión
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Instructivo diligenciamiento plan de mejoramiento
Javier Lossio Olavarría
Banco de Inversión y Comercio Exterior Herramientas de Financiación
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Temas 2 y 7 Agenda Regional
CASINO DE MADRID COLOQUIOS EMPRESARIALES
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
ENFOQUE DE LA BANCA MULTILATERAL HACIA LOS BANCOS DE DESARROLLO
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Mecanismos Financieros: Oportunidades para el sector privado Un proyecto de Financiado por Fase 1 Diciembre 2016 Mecanismos Financieros: Oportunidades para el sector privado

Cartera de Inversiones Sostenibles Objetivo Contar con un mapa geográfico de proyectos sostenibles que representan oportunidades de inversión ¿Para quién? Inversionistas y desarrolladores de proyectos privados Rentabilidad Riesgo A Rentabilidad Riesgo B Agua Energía Bosques Matriz con shapoe de cómo se usa y para que sirve Mejorar el acceso a los desarrolladores de proyectos a fuentes de financiamientos Rentabilidad Riesgo C Rentabilidad Riesgo D

Cartera de proyectos de inversión sostenibles PASOS DEL PROCESO

CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Cartera de proyectos de inversión sostenibles Clima de inversión Propuesta de implementación 1 2 3 4 V Delimitación de la intervención Definición de las oportunidades de inversión Diferenciación y selección de proyectos Estructuración financiera CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Proceso Cada una de estas etapas involucra el trabajo conjunto entre expertos del sector de intervención y un equipo financiero de soporte. Durante el proceso se contemplan reuniones con actores privados para alinear la selección de proyectos a sus intereses. Si bien la metodología se propone para el logro de una cartera de proyectos de inversión desde cada una de las intervenciones, el nivel de avance en cada paso, así como el detalle del trabajo dependerá de las circunstancias particulares y la disposición de información disponible en cada caso.

CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Cartera de proyectos de inversión sostenibles 1 Clima de inversión Propuesta de implementación 1 2 3 4 V Delimitación de la intervención Definición de las oportunidades de inversión Diferenciación y selección de proyectos Estructuración financiera CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Proceso Definir alcance a partir de criterios de selección cuantitativos y cualitativos ¿Bajo qué condiciones es posible desarrollar un proyecto de inversión que contribuya a la NDC seleccionada? ¿Existe acceso al servicio eléctrico? Criterio 1 (filtro) ¿Mala calidad? ¿Altos costos de provisión? Criterios 2 y 3 (complementarios) + SI NO Persigue el objetivo de identificar proyectos que puedan ser oportunidades de inversión. Puede resultar en la identificación una zona geográfica o una actividad económica específica. Delimitación Distritos de la provincias de Cayoma y Caravelí con cobertura nula del servicio eléctrico =

CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Cartera de proyectos de inversión sostenibles 2 Clima de inversión Propuesta de implementación 1 2 3 4 V Delimitación de la intervención Definición de las oportunidades de inversión Diferenciación y selección de proyectos Estructuración financiera CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Proceso Definir alcance a partir de criterios de selección cuantitativos y cualitativos Definición de proyectos potenciales Oportunidades de inversión Ayuda a cumplir el objetivo de la NDC Contribuye al desarrollo sostenible Alineado a las necesidades de inversión del sector privado Proyecto potencial La primera etapa se desarrolla como parte del Clima de inversión, específicamente en la sección de oportunidades de inversión para la implementación de la intervención piloto. El proceso para el desarrollo de la cartera consiste en la definición de criterios de selección cuantitativos y/o cualitativos del área de intervención, la cual puede ser una zona geográfica, un sector económico específico o una actividad económica. Este trabajo se realiza de manera conjunta de cada intervención piloto con el componente financiero del proyecto, debido al expertise en el tema de interés (agua, energía y MFC) desde la intervención así como el enfoque financiero desde el componente 3. Desde lo avanzado en las intervenciones pilotos se proponen 3 criterios tentativos a ser considerados: cobertura de la actividad o modelo de negocio, calidad en la provisión actual o potencial del servicio y costos de provisión. Pesqueras en las provincias de Cayoma y Caravelí que requieren de electricidad para la refrigeración de sus productos, y actualmente utilizan un generador diésel

CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Cartera de proyectos de inversión sostenibles 2 Clima de inversión Propuesta de implementación 1 2 3 4 V Delimitación de la intervención Definición de las oportunidades de inversión Diferenciación y selección de proyectos Estructuración financiera CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Proceso Definir alcance a partir de criterios de selección cuantitativos y cualitativos Definición de proyectos potenciales Recopilación de información Información a recopilar Datos cualitativos de los antecedentes del proyecto Datos cuantitativos y cualitativos que permitan desarrollar el análisis financiero Información cualitativa y cuantitativa que permita analizar el riesgo  de cada proyecto. Datos cuantitativos que permitan calcular los co-beneficios La primera etapa se desarrolla como parte del Clima de inversión, específicamente en la sección de oportunidades de inversión para la implementación de la intervención piloto. El proceso para el desarrollo de la cartera consiste en la definición de criterios de selección cuantitativos y/o cualitativos del área de intervención, la cual puede ser una zona geográfica, un sector económico específico o una actividad económica. Este trabajo se realiza de manera conjunta de cada intervención piloto con el componente financiero del proyecto, debido al expertise en el tema de interés (agua, energía y MFC) desde la intervención así como el enfoque financiero desde el componente 3. Desde lo avanzado en las intervenciones pilotos se proponen 3 criterios tentativos a ser considerados: cobertura de la actividad o modelo de negocio, calidad en la provisión actual o potencial del servicio y costos de provisión.

2 Cartera de proyectos de inversión sostenibles Clima de inversión Propuesta de implementación 1 2 3 4 V Delimitación de la intervención Definición de las oportunidades de inversión Diferenciación y selección de proyectos Estructuración financiera CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Proceso Definir alcance a partir de criterios de selección cuantitativos y cualitativos Definición de proyectos potenciales Análisis financiero Recopilación de información Reemplazo de un generador diésel por paneles solares Inversión -Adquisición de los paneles solares y equipo complementario para su correcto funcionamiento. -Costo de instalación. Ingresos -Costo del diesel no consumido (ahorro). -Venta del generador diesel. -Escudo fiscal. Egresos -Mantenimiento del activo (paneles solares). -Gastos financieros (en caso sea adquirido mediante financiación). -Depreciación. -Impuestos. La primera etapa se desarrolla como parte del Clima de inversión, específicamente en la sección de oportunidades de inversión para la implementación de la intervención piloto. El proceso para el desarrollo de la cartera consiste en la definición de criterios de selección cuantitativos y/o cualitativos del área de intervención, la cual puede ser una zona geográfica, un sector económico específico o una actividad económica. Este trabajo se realiza de manera conjunta de cada intervención piloto con el componente financiero del proyecto, debido al expertise en el tema de interés (agua, energía y MFC) desde la intervención así como el enfoque financiero desde el componente 3. Desde lo avanzado en las intervenciones pilotos se proponen 3 criterios tentativos a ser considerados: cobertura de la actividad o modelo de negocio, calidad en la provisión actual o potencial del servicio y costos de provisión. Indicadores: VAN, TIR, PRI, CAPEX, COK, EVA Análisis de sensibilidad

CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Cartera de proyectos de inversión sostenibles 3 Clima de inversión Propuesta de implementación 1 2 3 4 V Delimitación de la intervención Definición de las oportunidades de inversión Diferenciación y selección de proyectos Estructuración financiera CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Proceso Definir alcance a partir de criterios de selección cuantitativos y cualitativos Definición de proyectos potenciales Análisis financiero Clasificación de proyectos Recopilación de información Rentabilidad Riesgo A La clasificación propuesta considera 4 categorías, según dos variables: -El nivel de riesgo -La rentabilidad asociada Rentabilidad Riesgo B Rentabilidad Riesgo C Rentabilidad Riesgo D

CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Proyecto transformacional Cartera de proyectos de inversión sostenibles 3 Clima de inversión Propuesta de implementación 1 2 3 4 V Delimitación de la intervención Definición de las oportunidades de inversión Diferenciación y selección de proyectos Estructuración financiera CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Proceso Definir alcance a partir de criterios de selección cuantitativos y cualitativos Definición de proyectos potenciales Análisis financiero Clasificación de proyectos Identificación de un proyecto transformacional Recopilación de información Proyecto transformacional Enfocado en superar las condiciones habilitantes que serán necesarias para mejorar la rentabilidad y/o disminuir el riesgo de proyectos importantes para la meta de la intervención. La clasificación propuesta considera 4 categorías, según dos variables: -El nivel de riesgo -La rentabilidad asociada Rentabilidad Riesgo B D

4 + Cartera de proyectos de inversión sostenibles Clima de inversión Propuesta de implementación 4 1 2 3 V Estructuración financiera de un proyecto transformacional Delimitación de la intervención Definición de las oportunidades de inversión Diferenciación y selección de proyectos CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Proceso Estructuración financiera de la cartera de proyectos de inversión sostenibles Definir alcance a partir de criterios de selección cuantitativos y cualitativos Definición de proyectos potenciales Análisis financiero Clasificación de proyectos Identificación de un proyecto transformacional Recopilación de información Selección de alternativas de financiamiento + Cartera de proyectos de inversión sostenibles Proyecto transformacional La clasificación propuesta considera 4 categorías, según dos variables: -El nivel de riesgo -La rentabilidad asociada ¿Qué alternativas de financiamiento viables existen? Se propone el uso de la Matriz de Instrumentos y Mecanismos Financieros

CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Cartera de proyectos de inversión sostenibles 4 Clima de inversión Propuesta de implementación 4 1 2 3 V Estructuración financiera de un proyecto transformacional Delimitación de la intervención Definición de las oportunidades de inversión Diferenciación y selección de proyectos CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Proceso Estructuración financiera de la cartera de proyectos de inversión sostenibles Definir alcance a partir de criterios de selección cuantitativos y cualitativos Definición de proyectos potenciales Análisis financiero Clasificación de proyectos Identificación de un proyecto transformacional Priorización temporal Recopilación de información Selección de alternativas de financiamiento La clasificación propuesta considera 4 categorías, según dos variables: -El nivel de riesgo -La rentabilidad asociada Recomendar su desarrollo en consideración del horizonte de tiempo definido y entorno observado.

V Cartera de proyectos de inversión sostenibles Clima de inversión Propuesta de implementación 4 1 2 3 V Estructuración financiera de un proyecto transformacional Delimitación de la intervención Definición de las oportunidades de inversión Diferenciación y selección de proyectos CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Proceso Estructuración financiera de la cartera de proyectos de inversión sostenibles Definir alcance a partir de criterios de selección cuantitativos y cualitativos Definición de proyectos potenciales Análisis financiero Clasificación de proyectos Identificación de un proyecto transformacional Priorización temporal Recopilación de información Selección de alternativas de financiamiento Validación final del trabajado con un panel de expertos Análisis financieros de los proyectos identificados como oportunidades de inversión Información y supuestos utilizados La clasificación propuesta considera 4 categorías, según dos variables: -El nivel de riesgo -La rentabilidad asociada

CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Cartera de proyectos de inversión sostenibles Clima de inversión Propuesta de implementación 4 1 2 3 V Estructuración financiera de un proyecto transformacional Delimitación de la intervención Definición de las oportunidades de inversión Diferenciación y selección de proyectos CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Proceso Estructuración financiera de la cartera de proyectos de inversión sostenibles Definir alcance a partir de criterios de selección cuantitativos y cualitativos Definición de proyectos potenciales Análisis financiero Clasificación de proyectos Identificación de un proyecto transformacional Priorización temporal Recopilación de información Selección de alternativas de financiamiento Resultado La clasificación propuesta considera 4 categorías, según dos variables: -El nivel de riesgo -La rentabilidad asociada Cartera de proyectos de inversión sostenibles + Proyecto transformacional + Alternativas de financiamiento viables

MIF para financiar NDCs Objetivo Ser una herramienta útil para la identificación de alternativas de financiamiento ¿Para quién? Instituciones públicas y privadas que desarrollen proyectos Intermediarios financieros que busquen ampliar sus instrumentos financieros Deuda Capital Garantías Beneficios tributarios Etc. ¿Quién financia? ¿Cómo funciona? ¿Quién puede acceder? ¿Dónde hay mayor información? ¿Cuánto financia? ¿Qué etapas del proyecto? Tipo de Entidad Entidad Financiadora Entidad Intermediaria Instrumento Tipo Descripción Sub-Instrumento Casos/ ejemplos Tipo de Receptor Receptor Referencia Pre Inversión Implementación Post-inversión Para proyectos e iniciativas sostenibles que faciliten implementar la NDC ¿Qué tipo de proyectos financia? ¿Qué financia? ¿Cómo acceder? Mitigación Adaptación Fortalecimiento de capacidades Innovación productiva / empresarial / tecnológica Capital de trabajo Maquinaria y equipo Activos corrientes Investigación/ Estudios Capital semilla Requisitos Contacto Observación Estado Energía Transporte Residuos Procesos industriales Bosques Agua (RRHH) Agricultura Pesca Salud Gestión de Riesgo de Desastres (GRD)

Monto desembolsado (BCP) MIF – Caso 1 LÍNEA DE CRÉDITO AMBIENTAL SECO ¿Cómo funciona? Línea de crédito que proporciona a pequeños y medianos empresarios una herramienta financiera para reemplazar maquinarias y equipos antiguos, y reducir el impacto ambiental Fondo de Garantía USD 5 millones Cooperación internacional Reduce el riesgo financiero Garantía del 50% del monto aprobado, otorgada por una carta Stand by. Leasing BCP Scotiabank Interbank $ Incentiva a la mejora ambiental Reembolso hasta del 25% del monto aprobado ($200 mil). ¿Quién puede acceder? PYMEs Agroindustria, manufactura y servicios de escala industrial, centros comerciales, oficinas No se han definido metas cuantitativas para la LCA. ¿Qué proyectos financia? Basados en el reemplazo de tecnologías Con un indicador ambiental aplicable Con valor máximo de 1 millón de dólares. ¿Qué financia? ¿Qué etapa del proyecto? Maquinarias y equipos Post-inversión Mayor información: http://www.lineadecreditoambiental.org/lca/index.php  Periodo 2004-2014 Monto desembolsado (BCP) USD 4.3 millones Número de proyectos 16 (2015) 6 proyectos adicionales USD 2.5 millones

MIF – Caso 2 GLOBAL ENERGY EFFICIENCY AND RENEWABLE ENERGY FUND (GEEREF) ¿Cómo funciona? Fondo de fondos. Invierte en Fondos de Private Equity con presencia regional en países donde existan políticas propicien la participación del sector privado en proyectos de eficiencia energética y energía renovable. Fondo de EUR 222 millones del Grupo del Banco de Inversión Europeo Provee capital de riesgo y asistencia técnica Equity MGM Sustainable Energy Fund $ Co-invierte 15%-50% Fomenta la inversión en EE y RER ¿Qué financia? ¿Qué etapa del proyecto? Equity Implementación ¿Qué proyectos financia? Eficiencia Energética y Energías Renovables menores a EUR 10 millones. No se han definido metas cuantitativas para la LCA. ¿Quién puede acceder? Fondos de capital privado con presencia regional Con activos mayores a EUR 50 millones Que generen impactos ambientales y sociales positivos Con inversiones de largo plazo Mayor información: http://www.climatefundsupdate.org/listing/geeref http://geeref.com/about/what-geeref-does.html

¿La información es suficiente para su uso? ¿Quién financia? ¿Cómo funciona? ¿Quién puede acceder? ¿Dónde hay mayor información? ¿Cuánto financia? ¿Qué etapas del proyecto? Tipo de Entidad Entidad Financiadora Entidad Intermediaria Instrumento Tipo Descripción Sub-Instrumento Casos/ ejemplos Tipo de Receptor Receptor Referencia Pre Inversión Implementación Post-inversión ¿Qué tipo de proyectos financia? ¿Qué financia? ¿Cómo acceder? Mitigación Adaptación Fortalecimiento de capacidades Innovación productiva / empresarial / tecnológica Capital de trabajo Maquinaria y equipo Activos corrientes Investigación/ Estudios Capital semilla Requisitos Contacto Observación Estado Energía Transporte Residuos Procesos industriales Bosques Agua (RRHH) Agricultura Pesca Salud Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) Volver a mostrar la matriz Es suficiente la información para tomar la decisión – dejar que hablen Qué otras preguntas debería resolver –explicar el detalle de la matriz Llevar la matriz en papelógrafo ¿Qué otras preguntas debería resolver?